
Hoy arranca en Úbeda (Jaén) el IV Congreso de Medicina Rural, organizado desde SEMERGEN.
Este encuentro científico consolida a esta reconocida sociedad científica y su apuesta por la atención primaria en el mundo rural. No deja ser el origen y fundamento de SEMERGEN. Tanto el comité organizador, presidido por el doctor Juan Gabriel García Ballesteros, como el comité científico, presidido por la doctora María José Cruz Rodríguez, han trabajado de forma coordinada y muy bien organizados para que esta cita sea todo un éxito. Y siempre han tenido el mismo objetivo: poner en valor la Medicina Rural como principal garante de accesibilidad y equidad en la asistencia sanitaria independientemente de la zona geográfica donde residan los pacientes. Otro de los objetivos principales pasa por promover la formación continuada de los médicos rurales, adaptada a las particularidades de sus condiciones de trabajo, la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias entre los facultativos que trabajan en el medio rural.
Esta cita, como cualquier otro encuentro auspiciado por SEMERGEN, tiene garantizado el éxito casi antes de su comienzo. Se han recibido 165 comunicaciones., y «la ciudad de los cerros» reunirá a alrededor de 450 médicos rurales de toda España. En boca de la doctora Cruz Rodríguez, «se desarrollará en base a un programa que aborda tanto el manejo de habilidades clínicas, como la actualización de diversas áreas de conocimiento para que estos profesionales puedan llevar a cabo una asistencia sanitaria de la máxima calidad».
Concretamente, están previstos 12 seminarios y 10 talleres prácticos sobre las urgencias en el medio rural -cardiológicas y traumatológicas-, la atención al paciente psicótico, el manejo del trastorno ansioso-depresivo y la prescripción de benzodiacepinas, los cuidados paliativos y el manejo de los últimos días, el control del asma y la EPOC, las infiltraciones de miembro inferior y las ecografías musculo esqueléticas, la prevención cardiovascular y la rehabilitación cardiaca, la trombosis venosa y el cáncer, la monitorización de la glucosa y la importancia de tener en cuenta el sexo y el género en la consulta de Atención Primaria del médico rural.
Para debatir sobre la situación del médico rural, se celebrará una mesa redonda sobre los `Retos de Futuro´ de estos profesionales. En opinión del Dr. García Ballesteros, médico rural del Centro de Salud de Torreperogil (Jaén) y miembro del Grupo de Trabajo de Gestión del Medicamento, Inercia clínica y Seguridad del Paciente de SEMERGEN, «queremos que este encuentro se convierta en un espacio de debate y comunicación sobre las posibles soluciones para hacer el trabajo en el medio rural más atractivo, al tiempo que sirva para fomentar la formación continuada, la investigación y el trabajo en equipo de los médicos rurales».

El doctor Manuel Jiménez, Médico de Familia de Granada con una larga trayectoria profesional en el ámbito rural y vocal de la Junta Directiva Nacional de SEMERGEN a este respecto señala que en SEMERGEN somos conscientes de las dificultades a las que se enfrenta la Atención Primaria en el entorno rural y del problema que supone que los médicos más jóvenes no se vean atraídos por ejercer en estas localidades y no pueda producirse el necesario relevo generacional.
El hecho de que este congreso se celebre en Andalucía no es por casualidad. La comunidad autónoma andaluza es una comunidad donde un alto porcentaje de la población vive en entornos rurales. En concreto, el 54% de los municipios andaluces (423 sobre un total de 786) presenta problemas de despoblación, especialmente en las comarcas de las sierras del interior de Andalucía, y el 68% de esos pueblos tiene menos de 5.000 habitantes.
La Atención Primaria Rural se presenta como garante de equidad y accesibilidad en la asistencia sanitaria de toda la población, independientemente de la zona geográfica donde resida y es un pilar fundamental del sistema sanitario público. Por ello, es fundamental defender la figura del Médico rural, estableciendo un plan específico por parte de las administraciones sanitarias, que vaya más allá del abordaje desde el punto de vista sanitario y que tenga en cuenta los elementos diferenciadores de la ruralidad en la práctica de la medicina. «La relevancia de la Medicina Rural hacen necesaria una discriminación positiva que ponga en valor este ejercicio de la medicina».

Desde SEMERGEN se ha elaborado un Documento de Consenso donde se propone como posibles propuesta de actuación la reevaluación de los salarios percibidos por los médicos rurales, la valoración distinta de la antigüedad cuando los años de desempeño profesional se ejercen en el ámbito rural, mejorar la valoración del tiempo ejercido en estas zonas en el apartado de méritos en los concursos de oposición, promover ayudas a la vivienda y poner en marcha medidas innovadoras que permitan una mejor conciliación familiar.
El médico rural ha sido tradicionalmente un celoso guardián de la medicina tradicional, que la ejercía viviendo aislado social y profesionalmente. Ante la imperiosa necesidad de mejorar la formación de estos profesionales y establecer relaciones sociales y humanas con compañeros, se decidió crear una asociación que los uniera. Este es el germen de SEMERGEN, que en sus orígenes se llamó SEMER-Sociedad Española de Medicina Rural y que sentó las bases de las necesidades y carencias del ejercicio de la medicina en el medio rural.
Actualmente, SEMERGEN es la sociedad científica pionera de la Atención Primaria en España. Su objetivo es promocionar la Medicina de Familia, mediante el mantenimiento y mejora de la competencia profesional de los médicos, fomentando la investigación y facilitando la formación continuada del médico con el fin de mantener la calidad en el cuidado de la salud de los ciudadanos.

Que importante es la medicina rural para evitar el despoblamiento y, muchas veces con poquitos medios. Gracias compañeros.