Isabel Pérez Loza es enfermera desde 2003, titulada por la Universidad de Oviedo con Máster en Gestión y Liderazgo en Cuidados de Enfermería. Experta en Insuficiencia cardiaca; Máster en salud digital; Máster universitario en Investigación en Cuidados de Salud, con 20 años de rodaje profesional entre el Principado de Asturias y Cantabria. Ha desarrollado su actividad en atención primaria y especializada con contratos de horas, veranos y vacantes… Obtuvo la plaza en propiedad en 2019 que firmó en 2022. Inquieta por naturaleza, ha participado en diferentes estudios de investigación multicéntricos nacionales, forma parte del grupo de investigación de enfermería IDIVAL. Es miembro del comité científico de las jornadas de innovación y desarrollo de Valdecilla. Con varias publicaciones en revistas de impacto de enfermería. Aprovecha todas las oportunidades para divulgar, compartir y participar en el crecimiento, la investigación y el desarrollo de la profesión enfermera.
¿Cómo es eso de trabajar en un hospital de referencia a nivel nacional, como es Valdecilla y, particularmente, en el Servicio de Cardiología? Suponemos que se tratará de un reto diario, continuo…
Es apasionante y adictivo, para mí es un sueño hecho realidad, un orgullo pertenecer y formar parte de Cardiología Críticos dentro del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Siento que formo parte de la marca #somosvaldecilla que profesionalmente he crecido aquí y he vivido la evolución y el crecimiento del hospital con su ampliación y nueva construcción; una evolución conjunta que me hace sentirme «participe de».
«Las enfermeras nunca lo hemos tenido fácil y así lo demuestra nuestra historia,
siempre demostrando y remando a contra corriente ante injusticias
y desigualdades profesionales no justificadas y cronificadas»
¿Cómo es el día a día de una enfermera en un Servicio tan crítico como éste? Por las características de este Servicio, entendemos que se enfrentarán a diario a realidades muy duras…
El día a día es intenso y a veces duro. Nuestro trabajo es exigente a nivel físico y psicológico, trabajar con personas enfermas, con familias preocupadas en un entorno altamente tecnificado con elevados niveles de incertidumbre y estrés donde el tiempo nos ahoga y la muerte nos sobrevuela, no es fácil, pero es agradecido y gratificante. Cuando las cosas evolucionan favorablemente y cuando recibes el cariño de los pacientes y sus familias que vienen a verte… es muy emocionante.
¿Cómo está la situación de la enfermería, en términos generales… El Consejo General de Colegios de Enfermería denuncia la desigual implementación de las especialidades según las diferentes comunidades autónomas…
Las enfermeras nunca lo hemos tenido fácil y así lo demuestra nuestra historia, siempre demostrando y remando a contra corriente ante injusticias y desigualdades profesionales no justificadas y cronificadas. La sanidad está trasferida a las comunidades autónomas y eso hace que no todos vayan al mismo ritmo pero no solo en las especialidades. A día de hoy solo está desarrollada, implementada y plenamente reconocida en todo el Estado la especialidad de matrona que cuenta con la categoría profesional y bolsa de empleo exclusiva en todas las comunidades autónomas, incluyendo el reconocimiento de un complemento salarial específico. Actualmente, seis de las siete especialidades contempladas en el Real Decreto están desarrolladas para la formación por el sistema de residencia (EIR): Matrona, enfermería en salud mental, enfermería del trabajo, enfermería geriatría, enfermería Familiar y Comunitaria, enfermería pediátrica. La enfermeras nos encontramos no solo con que no hay suficientes unidades docentes acreditadas en todas las comunidades autónomas para la formación, sino que al no estar desarrolladas no existen bolsas de trabajo especificas lo que dificulta enormemente el acceso del especialista al trabajo que desea y para el que se formó haciendo una especialidad y superando un EIR, desgraciadamente el resultado es que los especialistas acaban trabajando de generalistas. En mi caso, no tengo ni especialidad porque los trabajadores de unidades de cuidados intensivos no tienen especialidad reconocida. Se querían englobar dentro de la especialidad de “medico quirúrgica” donde meterían también a las enfermeras de plantas de cirugía, enfermeras de quirófano y sería un cajón desastre de lo que no entra en otras especialidades, pero de momento seguimos a la espera.
DESCUBRE A… ISABEL PÉREZ EN 10 PREGUNTAS
Los datos del Informe de Agresiones en el Ámbito Sanitario son demoledores…
Desgraciadamente así es. Los sanitarios nos sentimos muy desprotegidos y abandonados en este sentido y lo peor es no encontrar la solución ante tanta exigencia y agresividad. En nuestro hospital, junto a la policía se ha desarrollado un protocolo y, en caso de agresión, debemos activarlo y llamarles.
¿Cómo valora el hecho de que las enfermeras ahora puedan acceder a protocolos específicos de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos?
Lo valoro positivamente. Es necesaria la existencia de protocolos, procedimientos y guías que marquen el camino correcto basado en la evidencia científica y protejan y sustenten al paciente y al sistema sanitario bajo el paraguas de la seguridad clínica evitando variabilidad y errores pero a la vez es irónico que se regule una actividad que hacemos diariamente desde siempre y se encorsete tanto el desempeño, porque eso va a enlentecer y complicar la atención directa a los pacientes y burocratizar más las consultas y el proceso asistencial.
«Ningún menor ni mayor debería estar expuesto al humo del tabaco de manera involuntaria»
La pandemia de la Covid-19 rasgó todas las costuras del sistema sanitario…
Fue una prueba de fuego donde demostramos que estamos ahí, que nos apasiona nuestro trabajo, que hacemos, cuidamos y nos volcamos durante mucho tiempo, con incertidumbre, miedo…, Afloró nuestra verdadera esencia. Desde entonces nada es igual. Hemos despertado ante una realidad hostil y dura donde poco hemos aprendido si no somos capaces de defender y fortalecer nuestra sanidad pública que fue barrera de contención.
Volviendo a su especialidad, ¿los españoles cuidamos nuestra salud cardiovascular?
El sedentarismo, la hipertensión, el tabaco, el alcohol, las drogas son malos compañeros de viaje pero socialmente están muy presentes en el ocio y no se reconocen como peligrosos lo cual genera malos hábitos de vida que repercuten en nuestra salud cardiovascular. Lo mismo sucede con la ingesta de ultraprocesados, comida basura, bebidas azucaradas que no aportan nada bueno a nuestra salud. La obesidad infantil debería alarmarnos y hacer tomar medidas directas ante un problema exponencial peligroso para la salud de nuestra sociedad.
¿Qué está aportando la ciencia y la investigación a la salud cardiovascular?
Los avances científicos nos ayudan a mejorar tratamientos, a conocer mejor las enfermedades y sus causas; nos aportan en prevención y buscan respuestas y posibles mejoras por y para los pacientes.
«En nuestro hospital, junto a la policía se ha desarrollado un protocolo y, en caso de agresión, debemos activarlo y llamarles»
¿Qué me dice de la famosa ley ‘anti tabaco’, que ha generado tanta polémica… al igual que los espacios sin humo…?
La ley ‘anti tabaco’ era necesaria y solo nos ha traído cosas buenas y los espacios sin humo son el camino hacia la libertad de la persona no fumadora que ha fumado toda la vida por exposición pasiva sin poder elegir y que en muchos casos han desarrollado un cáncer o cualquier otra enfermedad. El tabaco mata y lo sabemos. Ahora nos falta conseguir que en parques y terrazas no se fume, para que los niños y los no fumadores puedan no inhalar humo de forma pasiva. Sé que suena duro y radical pero es así. Es una realidad y tenemos que entenderlo y asumirlo por el bien de todos. Ningún menor ni mayor debería estar expuesto al humo del tabaco de manera involuntaria.
Usted es muy activa en redes sociales. ¿Cree que las redes sociales son útiles para divulgar información en positivo, rigurosa en temas de salud y de ciencia o, por el contrario, es un espacio en el que cada cual vierte su opinión como si fuera una sentencia judicial sin contrastar?
Las redes para mí son muy útiles pero hay que cribar y saber a quién leer, buscar fuentes oficiales, perfiles profesionales y rodearse de expertos que te aporten y con los que puedas compartir y aprender además de debatir e intercambiar información. A mí, las redes sociales me han dado muchas oportunidades y cosas buenas, he conocido a gente maravillosa con la que mantengo contacto y trabajamos en red y también he tenido que usar el bloqueo ante descalificaciones y acosos no justificados.