En la diana de los fármacos antitumorales

Es una evidencia. La comunidad científica lleva intentando dar con el origen de muchos tipos de tumores. Pero lograr este objetivo no es una tarea fácil. Pero, sin embargo, contar con esta información puede ser un medio para hacer frente al tumor. En muchas ocasiones, esta enfermedad va asociada a un ‘código postal’. Llegar a él supone una peregrinación mortal.

agencia snic
Fotografía: @agencia_snic

Para cortar el paso a los tumores, el grupo Diseño y Síntesis de Moléculas Bioactivas de la Universidad de Salamanca trabaja en un proyecto, cuyo objetivo es encontrar nuevas moléculas que bloqueen las proteínas kinesinas mitóticas. «Estas proteínas son  imprescindibles para la división de las células, un proceso llamado mitosis. Los tejidos tumorales se caracterizan por presentar una división celular excesiva, descontrolada, que provoca la generación anormalmente rápida de nuevas células. Si podemos bloquear las kinesinas mitóticas, podríamos también bloquear el desarrollo del tumor», ha explicado la Profesora Maria Concepción Pérez Molero.

En este sentido, la Profesora apunta que diseñan esas moléculas, tras estudiar de manera detenida la estructura de las proteínas diana, las kinesinas mitóticas. «Elegimos los átomos que van a formar esas moléculas y cómo van a estar unidos. Tras el diseño, tenemos que obtener las moléculas en el laboratorio. Realizamos este proceso mediante reacciones químicas. Es importante resaltar que en nuestro grupo estamos comprometidos con la aplicación de los principios de la química sostenible para la realización de estas reacciones químicas; esto implica el empleo de productos y procesos respetuosos con el medio ambiente».

Según explica, una vez obtenidas las nuevas moléculas, tienen que evaluar su actividad biológica sobre las células tumorales. Para llevar a cabo esta tarea, cuentan con la colaboración de la doctora Mercedes Garayoa, del Centro de Investigación del Cáncer, especialista en la evaluación biológica de fármacos antitumorales, que también forma parte del equipo del proyecto. Además, ha recibido una de las seis becas otorgadas por la Fundación Jané Mateu en la convocatoria del año 2024.

Perez Molero afirma que la inhibición de proteínas es un mecanismo que utilizan números fármacos, incluidos algunos para el tratamiento del cáncer. De hecho, todos los fármacos antitumorales del grupo de los antimióticos autorizados para uso clínico están dirigidos hacía la proteína tubulina. No obstante, la investigadora salmantina señala que la tubulina realiza en la célula otras muchas funciones que no tienen que ver con la mitosis. «Al bloquear también esas funciones se originan efectos secundarios, fundamentalmente neurotoxicidad», matiza.

En el caso de este trabajo se han elegido unas proteínas diana que no parecen tener otras funciones en la célula, por lo que su bloqueo no generaría esos efectos secundarios. Es más, no existen fármacos en uso clínico que empleen estas proteínas como diana. Es cierto que se han descrito algunos que si han llegado a distintas fases de ensayo clínico pero no las han logrado superar. A esto hay que añadir que la meta de este equipo de investigadores es bloquear varias de estas proteínas. Ello posibilitaría un efecto sinérgico y, en último caso, una acción más eficaz. «Los potenciales generaros constituirían una nueva vía de tratamiento de los tumores, que complementaria las disponibles actualmente», explica la profesora salmantina.

el espanol
Fotografía: @elespanolcom

Para este proyecto, están utilizando una amplia variedad de técnicas que les va a posibilitar alcanzar los objetivos planteados. Por ejemplos, para el diseño de los compuestos emplean métodos de modelado molecular, o métodos computacionales que les ayudarán en el estudio detallado de las proteínas y de las mejores estructuras de potenciales inhibidores de éstas, así como en el análisis virtual de la unión entre ambas.

En el caso de la obtención de los compuestos, usan las técnicas habituales en un laboratorio de síntesis orgánica. Así, se hace hincapié en el empleo de métodos compatibles con la química sostenible, respetuosos con el medio ambiente. El cierre lo pone la evaluación de la actividad biológica, en la que utilizan técnicas relacionadas con el cultivo de líneas celulares tumorales, determinación de la proliferación celular, estudios de ciclo celular, etc.

La idea, según relata, nació porque llevaban mucho tiempo trabajando en la obtención de nuevas moléculas que puedan actuar como fármacos en distintas líneas de investigación, entre ellos una dedicada a compuestos que detengan la división celular. «Ante los inconvenientes que produce el uso de los fármacos antimitóticos que se utilizan en la actualidad en la clínica, decidimos considerar dianas a las que estos usan. Adicionalmente, y basándonos en lo que se conoce acerca de la estructura y función de estas dianas alternativas, asi como de los compuestos que interaccionan con ellas, decidimos proponer este proyecto, que ha contado con el respaldo de la Fundación Jané Mateu».

Se trata de evaluar la capacidad de los compuestos para detener la proliferación de células tumorales. De forma adicional, a medio plazo, y, si los resultados de esa primera evaluación son positivos, manifiesta que se pasará a la evaluación in vivo en animales. Ello implica a su vez la observación de aspectos adicionales a la efectividad de fármacos, como por ejemplo, el acceso a su lugar de acción o la posibilidad o la posibilidad toxicidad, entre otros aspectos. El cierre a la investigación de nuevos fármacos lo pondrá la evaluación en humanos (ensayos clínicos), siempre que los resultados previos sean positivos.

salamanca 24 horas
Fotografía: @s24horas

De cualquier modo, la profesora de la Universidad de Salamanca insiste en que llegar a este extremo supone un camino muy largo y repleto de obstáculos. Los nuevos fármacos en todos los casos, y no sólo en este trabajo, requieren una evaluación exhaustiva antes de poder alcanzar la etapa de ensayos clínicos en humanos. En esta línea, añade que una ventaja adicional de este estudio es su flexibilidad. A la vista de cada una de estas evaluaciones biológicas sucesivas, se puede reformular su propuesta con moléculas adicionales que puedan evitar los problemas identificados.

En boca de la profesora salmantina, se están dando pasos en buena dirección. Pero todavía se está por detrás de otras comunidades autónomas en materia de investigación y transferencia del conocimiento. Por esta razón, considera ‘esencial’ que las Administraciones Públicas sean conscientes de que la investigación es esencial para crear progreso. En este sentido, considera que se tiene que intensificar su esfuerzo para potenciar en la Comunidad un ecosistema de investigación básico y aplicado que pueda competir con los mejores, incluyendo centros de investigación y tejido empresarial.

En relación con la situación de los jóvenes, Maria Concepción Pérez Melero tiene claro que la crisis económica les ha afectado en cuanto a su motivación porque ven el futuro incierto. «La investigación es una carrera de fondo, lleva mucho tiempo tener una situación estable. En épocas de crisis la inversión en investigación se resiente notablemente y ello contribuye a que las opciones para los jóvenes que empiezan sus carrera investigadora se limiten, lo que hace que no vean claro su futuro y quizás consideren otras opciones», explicó.

Según su punto de vista, la sociedad es cada vez más consciente de los avances científicos. En esta cuestión, pone como ejemplo la vacuna desarrollada en tiempo récord frente a la covid-19 o los recientes fármacos introducidos frente a la Hepatitis C o la diabetes, que han supuesto el reconocimiento de la sociedad a la comunidad científica. Por ello, expone que, como sociedad, se necesita trabajar más para todos, y ser conscientes de que la investigación es fundamental para generar avances que mejoren la calidad de vida. «Es muy importante promover más la cultura científica en la sociedad, y también es fundamental que los científicos comuniquemos adecuadamente nuestro trabajo al público no especializado», concluyó la responsable del grupo científico.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad