El congreso Nacional de Oncología Médica SEOM 2024, celebrado en Madrid del 15 al 18 de octubre, bajo el lema “Conectando avances, ganando vida”, se ha centrado no solo en los avances científicos en oncología, sino también en la importancia de la humanización en el cuidado del paciente oncológico y la atención integral del mismo. A lo largo de cuatro días, el evento reunió a más de 1.800 profesionales, y contó con la participación de 305 ponentes con más de 60 mesas que con contenidos de muy alta calidad científica.
El congreso buscó combinar la innovación científica y la atención humanizada. La medicina de precisión, una de las principales necesidades actuales de la oncología, fue uno de los temas más destacados. Sin embargo, los ponentes coincidieron en que estos avances deben ir acompañados de una atención global e integral hacia los pacientes. Como subrayó Rosario García-Campelo, coordinadora del Comité Científico, “la medicina de precisión no puede entenderse sin una medicina humanizada”, un mensaje que resonó a lo largo de varias sesiones.

Una de las actividades más inspiradoras fue la Sesión Motivacional, titulada “Si estábamos vivos, valía la pena seguir”, donde Pedro Algorta, superviviente del accidente aéreo de los Andes en 1972, compartió su historia de resiliencia ante la adversidad extrema. Su testimonio subrayó la importancia de mantener la esperanza y capacidad de sobreponerse ante situaciones críticas, brindando valiosas lecciones aplicables a la labor diaria de los oncólogos, quienes no solo tratan enfermedades, sino que también acompañan a los pacientes en su travesía emocional.
Por otro lado, la Sesión Presidencial, bajo el título “Conectando avances, ganando vida”, abordó la necesidad de cuidar y acompañar a los pacientes durante todo su viaje, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y en las etapas posteriores. Esta sesión, liderada por Enric Benito, experto en Cuidados Paliativos y el filósofo David Pastor Vico, exploró como recuperar los valores perdidos en la atención sanitaria actual, destacando la importancia de la empatía, el acompañamiento emocional y una atención centrada en el paciente. La discusión destacó la necesidad de que los oncólogos combinen su conocimiento científico con las habilidades emocionales y éticas para ofrecer una atención integral.
La vista en los largos supervivientes
Otro aspecto crucial discutido fue la atención a los largos supervivientes de cáncer, un grupo de pacientes que está en constante crecimiento gracias a los avances en el tratamiento. SEOM ha elaborado y presentado un documento de posicionamiento y recomendaciones que subraya la importancia de abordar las necesidades específicas de estos pacientes, no solo desde el punto de vista médico, sino también emocional, psicológico y social. La sesión exploró las fases por las que pasan los supervivientes, desde el diagnóstico hasta la remisión o el manejo crónico de la enfermedad, y cómo los oncólogos deben adaptar su enfoque a estas nuevas realidades.
El congreso también destacó la investigación de vanguardia que se está llevando a cabo en España, posicionando al país como líder en ensayos clínicos a nivel europeo y mundial. España es el país europeo con mayor participación en ensayos clínicos y el segundo a nivel global, solo superado por Estados Unidos. Estos estudios no solo contribuyen al desarrollo de nuevos tratamientos, sino que también permiten a los oncólogos españoles a estar a la cabeza de la investigación internacional, lo que repercute de forma directa en la calidad de los tratamientos disponibles para los pacientes que residen en nuestro país.
En términos de innovación se abordaron temas como la inteligencia artificial, que permite una medicina más personalizada, el papel emergente de la microbiota como biomarcador y el estudio del exposoma, que evalúa cómo las exposiciones ambientales influyen en la aparición y progresión del cáncer. Se presentaron estudios centrados en la Medicina de Precisión, que ponen en valor el elevado nivel de investigación que se lleva a cabo en España. Estas investigaciones están abriendo nuevas vías para entender mejor el cáncer y personalizar tratamientos.
Por último, y no menos importante, se subrayó la importancia del autocuidado y la resiliencia para los oncólogos. Dada la carga emocional y física que supone acompañar a los pacientes con cáncer, muchos de los cuales enfrentan procesos largos, los oncólogos debemos desarrollar estrategias para cuidar nuestra propia salud emocional. En varias sesiones se discutió cómo los profesionales debemos equilibrar nuestra vida laboral y personal, y cómo la resiliencia puede ayudarnos a afrontar el estrés inherente a nuestro trabajo.
En resumen, SEOM 2024 no solo ha sido un espacio para compartir los últimos avances científicos en oncología, sino también para reflexionar sobre la importancia de la humanización del cuidado del paciente. Desde las sesiones dedicadas a los avances científicos y la medicina personalizada, hasta aquellas que resaltaron el acompañamiento emocional y ético, quedó claro que la oncología moderna no solo busca curar el cuerpo, sino acompañar y cuidar al paciente de manera integral.
© César A. Rodríguez. Presidente de SEOM
(Artículo de opinión publicado en el portal Diario Médico el día 1 de noviembre).