Visibilizando el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es un cáncer que se forma en los tejidos del pulmón, generalmente en las células que recubren los conductos de aire. Es la principal causa de muerte por cáncer tanto en hombres como mujeres.

EL COMERCIO
Fotografía: @elcomerciodigit

Hay dos tipos principales: cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos dos tipos crecen de manera diferente y se tratan de manera diferente. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el tipo más común.

Los pulmones son dos órganos similares, de forma alargada, que se encuentran en el tórax y forman parte del aparato respiratorio. En la respiración, al inspirar, el aire entra en el cuerpo a través de la nariz o de la boca. Pasa a través de la tráquea y de los bronquios hacia los pulmones, que se expanden (se inflan). Los pulmones absorben el oxígeno del aire y lo transportan a la sangre, a través de la cual se distribuye por todo el cuerpo.

El pulmón esta constituido por los lobulillos pulmonares que se continúan con los bronquiolos y bronquios intrapulmonares, que se unen para formar los dos bronquios principales, y finalmente la tráquea. También esta formado por el tejido conjuntivo que une lobulillos, vaso y bronquiolos. Los lobulillos pulmonares son pequeños sacos membranosos, pegados entre si y unidos por escaso tejido conectivo. Los lobulillos se dividen en alveolos pulmonares. Cada alveolo se compone de pared y epitelio.

Los pulmones también cuentan con vasos y ganglios linfáticos por donde circula la linfa, un líquido de color claro. La linfa contiene células del sistema inmunitario (de las defensas) y productos de residuos. Los ganglios linfáticos se encuentran principalmente alrededor de los bronquios y en la zona media entre los pulmones, llamada mediastino.

El pulmón derecho se compone de tres partes (lóbulos) y el izquierdo, que es más pequeño, tiene dos lóbulos.

Los pulmones están rodeados por un tejido llamado pleura, formado por dos capas y entre las cuales hay una cantidad pequeña de líquido (líquido pleural). La función principal de la pleura es proteger a los pulmones y permitir los movimientos de la respiración.

Los pulmones contienen muchos tipos diferentes de células. La mayoría de las células pulmonares son epiteliales. Esta variedad de células recubre las vías respiratorias, produce el moco que lubrica y protege los pulmones. Los pulmones también contienen neuronas, células productoras de hormonas, células sanguíneas  y células estructurales o de soporte.

No se conocen las causas exactas del cáncer de pulmón. La investigación muestra que algunas personas con ciertos factores de riesgo tienen más probabilidad de padecer un cáncer de pulmón. En cualquier caso, el tabaco es el desencadenante más importante (el 90-95% de los casos se dan en fumadores).

Un factor de riesgo es cualquier elemento que hace aumentar la probabilidad de que una persona pueda padecer cáncer, pero la mayoría no son una causa directa. Hay factores de riesgo que pueden controlarse, como el tabaquismo, y otros que no, como la edad y los aspectos hereditarios. En el caso del cáncer de pulmón, se consideran factores de riesgo:

La mayoría de los cánceres de pulmón se producen en personas fumadoras. El humo del tabaco perjudica a las células pulmonares y les provoca un crecimiento anormal. El riesgo de padecer cáncer debido al tabaco aumenta en las personas que fuman mucho o durante mucho tiempo. La exposición regular al humo de los cigarrillos, cigarros puros o pipas, el llamado humo ambiental, también aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, aunque la persona expuesta no fume.

El cáncer de pulmón en fase inicial no produce síntomas. Cuando aumenta, los síntomas más frecuentes son:

  • Tos
  • Dificultad respiratoria
  • Dolor torácico
  • Tos con sangre
  • Voz ronca
  • Infecciones pulmonares frecuentes
  • Sensación de cansancio
  • Adelgazamiento sin causa aparente

Pero debemos tener en cuenta que estos síntomas también pueden ser causados por otros problemas de salud. Cuando aparezcan debe consultarse al médico para que haga el diagnóstico lo antes posible.

REDACCION MEDICA
Fotografía: @redacciónmedica

Otros síntomas pueden venir derivados de las posibles metástasis (invasión a distancia en otras localizaciones del cuerpo), como en los ganglios linfáticos, pulmones, huesos, cerebro, hígado, y glándulas suprarrenales.

Ocasionalmente, hay una serie de síntomas de un proceso que se llama síndrome paraneoplásico, que esta producido por unas sustancias bioquímicas y hormonas producidas por el tumor y producen fallos en la función de otros órganos.

En la actualidad no se recomienda ningún tipo de prueba sistemática para la detección del cáncer de pulmón en la población general. La mayoría de los pacientes deben acudir a su medico cuando presenten síntomas. Posiblemente, en el futuro, se puedan aplicar algunos test genéticos para la detección precoz de esta enfermedad.

Las personas con cáncer de pulmón a menudo experimentan determinados síntomas, aunque no siempre es así; o bien los síntomas son muy parecidos a los de otras enfermedades benignas.

Las ocasiones donde no se presentan síntomas, el cáncer de pulmón se suele detectar en una radiografía efectuada por otras razones. Pero la mayoría se diagnostican cuando el tumor crece, ocupa espacio, o comienza a interferir con las estructuras cercanas.

Los tumores de pulmón también pueden producir líquido que se acumulan en el pulmón o en el espacio alrededor del pulmón. Los tumores literalmente empujan el aire fuera del pulmón y provocan el colapso del pulmón (atelectasia pulmonar).

De esta forma los tumores pulmonares pueden impedir el intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico, obstaculizando el flujo de aire en los pulmones u ocupando totalmente el espacio que normalmente se requiere para el intercambio gaseoso.

En general, suelen utilizarse diferentes pruebas para diagnosticar el cáncer y determinar su grado de extensión a otros órganos. No todas las pruebas se realizan en todas las personas, sino que depende de factores como la edad y el estado de salud, el tipo de cáncer, la gravedad de los síntomas y los resultados de pruebas anteriores.

En el caso del cáncer de pulmón pueden realizarse las siguientes pruebas diagnósticas: (radiografía de tórax, tomografía computarizada TC, identificación de células tumorales de pulmón, resonancia magnética GM, gammagrafía ósea, tomografía por emisión de positrones PET, análisis de sangre).

SEPAR 2
Fotografía: @SeparRespira

La determinación del estadio es una manera de describir la extensión del cáncer, tomando en cuenta dónde está ubicado, y adónde se ha diseminado y si está afectando las funciones de otros órganos del cuerpo.

Los médicos utilizan los exámenes de diagnóstico para determinar el estadio del cáncer, de manera que la determinación del estadio no es completa hasta que se han realizado todas las pruebas.

El conocimiento del estadio es fundamental para que el médico decida cuál es el mejor tratamiento y puede ayudar a predecir el pronóstico del paciente. Existen diferentes descripciones de los estadios según los diferentes tipos de cáncer.

En general, un estadio más bajo se asocia a mejores resultados clínicos. Sin embargo, ningún médico puede predecir cuánto vivirá un paciente con cáncer de pulmón en función solamente del estadio de la enfermedad, porque este tipo de cáncer es diferente en cada persona, y las respuestas individuales a los tratamientos son diferentes.

La determinación del estadio para el cáncer de pulmón de células no pequeñas y para el de células pequeñas es diferente.

El estadio de un cáncer de pulmón de células no pequeñas se describe mediante un número, de uno a cuatro (en números romanos I – IV).

Una forma de determinar el estadio de este tipo de cáncer es definir si un cirujano puede extraerlo quirúrgicamente en su totalidad. Para extirpar completamente un cáncer de pulmón, el cirujano debe extirpar el cáncer junto con el tejido circundante sano.

Dado que casi todos los cánceres de pulmón de células pequeñas ya se han diseminado fuera del pulmón cuando se detectan, son muy pocos los pacientes a los que se realiza cirugía y todos reciben quimioterapia.

Algunos pacientes con cáncer de células pequeñas se pueden beneficiar de la radioterapia. La determinación del estadio del cáncer de pulmón de células pequeñas ayuda a identificar los pacientes que deben ser tratados con radioterapia además de quimioterapia. El cáncer de pulmón de células pequeñas se clasifica como estadio limitado o estadio extendido.

Las opciones de tratamiento dependen del tipo de cáncer de pulmón, del estadio y del estado de salud específico de cada persona. Se contemplan diversos tratamientos que pueden aplicarse individualmente o en combinación, como la cirugía, la quimioterapia, los tratamientos biológicos o la radioterapia.

El cáncer de pulmón y su tratamiento pueden ocasionar diferentes efectos secundarios. Su aparición depende de muchos factores, como el tipo de cirugía, la dosis, la duración y el tipo de quimioterapia o radioterapia y, también, de las características individuales de cada persona. Muchos de estos trastornos son temporales y pueden controlarse fácilmente, pero otros deben tratarse más específicamente y alguno puede ser permanente, como la colostomía, en casos concretos. A lo largo del período de tratamiento se hacen controles rutinarios para prevenirlos y, si aparecen, tratarlos. En caso de que aparezca cualquier alteración, consulte siempre a su equipo asistencial.

En general, el ritmo de vida cotidiano se ve alterado durante los períodos de tratamiento. Durante este tiempo es necesario tener más cuidado de sí mismo y atender a las necesidades que van surgiendo, adaptando el ritmo diario a las nuevas situaciones.

Éste es un proceso que cada persona se plantea de acuerdo a sus capacidades, prioridades y experiencias. Es un momento para pensar como continuar desarrollando la vida cotidiana sin sentirse sobrecargado y sin dejar que la enfermedad se convierta en el centro de la vida.

Cuidar de uno mismo implica muchos aspectos. La nutrición y mantenerse activo son dos elementos clave para tener una mayor sensación de bienestar.

GECP
Fotografía: @gecp_es

Es necesario aportar las calorías y las proteínas diarias suficientes para evitar cambios importantes en el peso y mantener la fortaleza física. Comer bien ayuda a sentirse mejor y tener más energía. Pero, a veces, especialmente cuando se recibe el tratamiento, se tiene menos apetito y algunos efectos secundarios del tratamiento pueden hacer que sea más difícil comer bien. Hay recomendaciones específicas para una dieta adecuada en tales circunstancias. Consúltelo con su equipo asistencial.

La actividad física moderada y regular también reporta beneficios, siempre teniendo en cuenta la sensación de fatiga que se pueda tener, a la cual deben adaptarse las actividades para evitar la sobrecarga. Hay muchas opciones para hacer actividades, como caminar, ir a la piscina, hacer yoga, etc. La actividad aumenta la fortaleza, la energía y también ayuda a disminuir el estrés.

Consulte con su equipo asistencial sobre el tipo de actividad que debe realizar; le asesorará de acuerdo a su situación individual.

Debe intentar mantener una comunicación con las personas más próximas trasmitiendo sus necesidades y solicitando ayuda si lo precisa.

Recordar que la experiencia del cáncer es diferente y exclusiva para cada persona e igualmente exclusivos son también los miedos y las emociones que tenga. Los valores con los que creció pueden afectar la forma en que piense y se enfrente al cáncer. Algunas personas sienten que deben ser fuertes y proteger a sus amigos y familiares. Otras buscan el apoyo de sus seres queridos y de otros supervivientes de cáncer, o se amparan en la fe para seguir adelante. Algunos encuentran ayuda entre consejeros y otras personas ajenas a la familia, mientras otros no se sienten cómodos con esta opción. Cualquiera que sea su decisión, es importante que haga lo que esté bien para usted y no se compare con otros.

(Información publicada por la Comunidad de Madrid)

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad