El doctor Salvador Navarro es el jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell, profesor agregado de Cirugía y decano de la Facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Como investigador, cuenta con 141 publicaciones indexadas y ha participado en 29 proyectos subvencionados, 26 capítulos de libro y 178 conferencias invitadas.
Ocupa distintos cargos en varias sociedades científicas. Entre ellos el de director de cursos ATLS del programa del Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos y director de los cursos Definitive Surgical Trauma Care Course de la IATSIC. Es miembro del Consejo Asesor del Plan Director de Oncología de Cataluña, miembro de la Comisión Asesora para la Atención al Paciente politraumatizado del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña y miembro de la Comisión de Deontología del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. En la actualidad es el Presidente de la Asociación Española de Cirujanos y de la Fundación Española de Cirujanos.
¿Qué es la Asociación Española de Cirujanos (AEC)?
Respuesta.- La Asociación Española de Cirujanos es una sociedad médico-científica sin ánimo de lucro que tiene como finalidad esencial contribuir al progreso de la cirugía en todos sus aspectos, promoviendo la formación, el desarrollo y el perfeccionamiento profesional de los cirujanos, procurando la mejor calidad en la asistencia a los pacientes y fomentando la docencia y la investigación.
«La cirugía es y debe ser indisociable de la calidad«
¿Cómo se presenta compaginar la Presidencia de una asociación nacional de estas características con la Jefatura de un departamento del como el de Cirugía General de un hospital como el de Hospital Universitario Parc Taulí y, a la vez, ser Catedrático de Cirugía y decano de la Facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona? Intuimos que le quedará poco tiempo libre…
Respuesta.- La cuestión es organizarse bien . Es cierto que trabajo unas 12 horas al día, pero bien organizadas dan para mucho.
Por otra parte he presidido otras sociedades y he estado muy involucrado en la AEC con otros cargos y digamos que ya tengo experiencia en compaginar cargos de responsabilidad.
Su candidatura a la Presidencia de la AEC ha sido bajo el lema «Por una AEC inspiradora: Calidad. Seguridad. Liderazgo». Con estas palabras, ¿Qué mensaje quería trasladar a los cirujanos españoles?
Respuesta.- Que la cirugía es y debe ser indisociable de la calidad y, por tanto, el registro de nuestros resultados , lo que implica seguridad para el paciente.
Desde un punto de vista de nuestra asociación, pensamos que hemos de seguir liderando la cirugía de nuestro país en todos sus aspectos.
Vivimos un momento en el que los pacientes cada vez son más decisivos en las políticas sanitarias. ¿Cómo trabajan conjuntamente los pacientes y la AEC?
Respuesta.- Tenemos varias líneas de trabajo abiertas, un grupo de relación con los pacientes y potenciamos la relación de la AEC con sus asociaciones
Todo ello porque estamos convencidos que debemos contar con la opinión y la experiencia de nuestros pacientes.
DESCUBRE… AL DOCTOR SALVADOR NAVARRO EN DIEZ PREGUNTAS
La DANA que han padecido varias comunidades autónomas está teniendo unos efectos devastadores, especialmente para la tercera edad, pacientes oncológicos, crónicos e inmunomediados que, en muchas ocasiones, se han visto obligados a abandonar sus tratamientos… ¿Qué mensaje les trasladaría en una situación así, tan demoledora?
Respuesta.- Hemos intentado estar como AEC al lado de nuestros compañeros en todas aquellas CCAA que han sufrido la DANA; les trasladamos nuestro apoyo incondicional y saben que hemos estado y estamos a su disposición.
Hace pocos días, usted declaró a Diario Médico que “prácticamente todas las áreas de la Cirugía se van a ver a ver beneficiadas de la robótica”. ¿Qué aporta la IA y la robótica a la Medicina, y, en particular a la Cirugía? Hemos visto un avance sustancial con el «da vinci”…
Respuesta.- El avance tecnológico de la cirugía es bajo mi criterio imparable y la colaboración de la robótica con la IA es ahora por ahora el futuro que creo mas inmediato .Pero sin duda el cirujano debe conocer las bases fisiopatológicas de la cirugía , saber medicina al fin y al cabo ; sin ello aun con la mejor técnica la cirugía no tiene sentido.
La frase de Kocher: un cirujano es un médico capaz de operar pero sobretodo ha de saber cuándo no hacerlo, para mi resume como nadie el concepto de lo que debe ser un cirujano.
En términos generales, la Cirugía ha evolucionado de forma muy importante. Actualmente se realizan operaciones muy importantes mínimamente invasivas, dónde el paciente en pocas horas incluso se encuentra restablecido. ¿Cómo suma la Cirugía, en términos generales a la Medicina en su conjunto?
Respuesta.- La cirugía es medicina, forma parte de ella de forma indisociable La cirugía suma a la Medicina y la Medicina y la cirugía. Cada vez más la medicina es multidisciplinar y todavía lo será más.
«En cirugía la atención del paciente ‘frágil’ está bien estructurada y se sigue investigando y trabajando en esta área»
A finales del mes de octubre, la plataforma Cronicidad Horizonte 2025 (CH2025) presentó el informe “La cronicidad en las políticas públicas sanitarias. Recomendaciones para definir un marco común de abordaje al paciente crónico complejo”. Según ese documento, “El 20% de la población española presenta al menos una enfermedad crónica, y las afecciones cardiovasculares, renales y metabólicas son responsables de un tercio de las defunciones en el país”. Y “la complejidad y comorbilidad de estas enfermedades conllevan un incremento de hasta el 300% en el uso de recursos asistenciales”. Esto obligatoriamente nos tiene que llevar a una profunda reflexión acerca del modelo, tanto en la sanidad pública como en la privada…
Respuesta.- Sin duda hay que tenerlo en cuenta. En cirugía la atención del paciente “frágil” está bien estructurada y se sigue investigando y trabajando en esta área…
Para concluir… el pasado mes de abril el diario El País publicaba la noticia de que en España hay alrededor de 850.000 personas en lista de espera para ser operadas en la sanidad pública. Las listas de espera no terminan de desescalar… ¿Estamos ante un problema enquistado o es una falta de cirujanos? ¿Hay cirujanos suficientes para cubrir todas las necesidades que demanda la sociedad?
Respuesta.- No me parece que dependa del número de cirujanos sino de la disponibilidad de horas de quirófano, entre otras cosas. El problema de las listas de espera es multifactorial, sin ninguna duda.