La doctora Susana Medina Montalvo recientemente ha sido nombrada jefe de sección de Dermatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henarés (Madrid). Tiene un amplia trayectoria en este centro hospitalario público de la Comunidad de Madrid, donde ha sido facultativa especialista de área y jefa de Estudios de Formación Sanitaria Especializada (FSE). A su vez, es profesora asociada en Ciencias de la Salud en la Universidad de Alcalá.
¿Cómo asume su nueva responsabilidad al frente del área de Dermatología del Hospital Príncipe de Asturias? ¿Qué retos tiene en el horizonte?
Respuesta.- Con ilusión. Me gustaría poner todo mi conocimiento y mi esfuerzo al servicio de nuestros pacientes para mejorar su salud, en este caso desde el punto de vista de la piel.
La demora asistencial creo que es uno de los retos más importantes a los que tenemos que enfrentarnos, para poder mantener la equidad del sistema. Los avances tecnológicos y del arsenal terapéutico nos plantean una gran oportunidad para poder seguir avanzando.
«El cáncer de piel no melanoma es el más frecuente«
¿Nos cuidamos suficientemente la piel, o solo nos acordamos de nuestra piel cuando tenemos algún problema o cuando se acerca la época estival?
Respuesta.- Es cierto que a veces no tenemos en cuenta que la piel es un órgano muy importante en nuestro cuerpo, con muchas funciones relevantes. No siempre lo cuidamos adecuadamente, especialmente por lo que respecta a la exposición solar.
¿Qué nos puede decir sobre el cáncer de piel…? Hace aproximadamente un mes que se publicó una noticia relativa a que la Comunidad de Madrid es pionera en España en el uso de una terapia de Medicina Nuclear para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma…
Respuesta.- El cáncer de piel no melanoma es el más frecuente y la cirugía oncológica cutánea es la que ocupa la mayor parte de nuestra actividad quirúrgica. En los últimos años se han desarrollado tratamientos que nos permiten evitar cirugías en algunos pacientes frágiles, bien por la edad o por las patologías de base.
Sin duda, en los próximos años, dispondremos de muchas más posibilidades de abordaje de estos tumores, con menor grado de agresividad, lo que redunda en una mejor calidad de vida del paciente.
DESCUBRE A … LA DOCTORA SUSANA MEDINA MONTALVO EN DIEZ PREGUNTAS
Hablando del melanoma… ¿hoy estamos en condiciones de afirmar que se le ha ganado la batalla?
Respuesta.- En el caso del melanoma sabemos que lo más importante es el diagnóstico precoz, ya que, si lo extirpamos en las primeras fases tendremos altas probabilidades de resolverlo con relativa facilidad.
En el caso de los melanomas de mayor estadiaje, han aparecido nuevos fármacos que nos ayudan a su control, con buena calidad de vida. La evolución de estos tratamientos está siendo muy rápida y hay un campo de investigación abierta que debe dar sus frutos en no mucho tiempo.
Hace pocos días, el periódico Heraldo de Aragón publicaba una entrevista con un paciente de melanoma. Decía: “Es el único cáncer en el que la supervivencia se mide por milímetros». ¿Qué le dicen estas palabras?
Respuesta.- Es cierto que el factor pronóstico más importante en el caso de melanoma es el índice de Breslow, que mide el espesor de la lesión y esto establece una serie de niveles que se asocian con supervivencia.
En cualquier caso, cada paciente ha de valorarse de forma individualizada, considerando otros parámetros que determinan si es necesario realizar determinadas pruebas diagnósticas y proponer tratamientos.
¿Cuánto influye la alimentación en el cuidado de la piel?
Respuesta.- Una dieta equilibrada es fundamental para la salud en general y la salud de la piel en particular.
La dieta mediterránea es considerada como referencia de dieta equilibrada y saludable. En este sentido, deberíamos potenciarla, porque además es nuestra.
Hoy, la inmunoterapia vive un momento dulce… ¿Qué aporta a las enfermedades de la piel?
Respuesta.- Los tratamientos que actúan sobre el sistema inmune son empleados en muchas patologías, con gran efectividad y buena tolerancia.
El campo de la oncología, están permitiendo la supervivencia con muy buena calidad de vida de muchos pacientes. Este es un camino por el que seguir avanzando, sin duda.
«Una dieta equilibrada es fundamental para la salud en general, y la salud de la piel en particular«
Hablemos ahora de la especialidad… permítanos la licencia, ¿hay cantera?
Respuesta.- Sin duda. Tenemos la suerte de contar con excelentes residentes que tienen un gran nivel tanto asistencial, como en docencia e investigación. Nuestro futuro como especialidad está en buenas manos.
¿Qué es eso de que ‘la piel tiene memoria’?
Respuesta.- Sabemos que muchas enfermedades de la piel reaparecen en el mismo sitio cuando hay un brote después de un periodo sin lesiones, por ejemplo, la psoriasis.
Ahora sabemos que hay células residentes memoria que tienen un recuerdo inmunológico que permite la aparición de nuevas lesiones si se producen los estímulos adecuados.
Por lo que respecta al campo de la oncología, el daño que se va produciendo en la piel con el sol y otros agentes oncogénicos, va produciendo mutaciones que se van sumando y finalmente pueden dar lugar a la aparición de un tumor.
«El daño que se va produciendo en la piel con el sol y otros agentes oncogénicos, va produciendo mutaciones que se van sumando y finalmente pueden dar lugar a la aparición de un tumor«
Para terminar… cuando detectamos una mancha o una verruga, ¿en qué momento debemos ponernos en manos de un dermatólogo?
Respuesta.- En nuestro sistema sanitario tenemos acceso a nuestro Médico de Atención Primaria que va a poder orientar la patología cutánea. Si es necesaria la valoración por parte del dermatólogo, lo enviará a nuestras consultas. En caso de que trate de algo que no permita demora, nos hará llegar al paciente por vía preferente o urgente.
