Myrta OValle es Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla y Neuropsicóloga acreditada. Desde su licenciatura ha centrado su interés en el paciente neurológico, completando su formación con un Experto Universitario en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicología por la Universidad Complutense de Madrid y un Master Universitario en Neuropsicología por la universidad de Sevilla. Además, cuenta con amplia experiencia en dirección y coordinación de tratamientos integrales e interdisciplinares de pacientes con patología neurológica, así como en evaluación y rehabilitación de las alteraciones cognitivo conductuales derivadas de estas patologías. Muy centrada en el trabajo y apoyo a los familiares de los pacientes con patología neurológica.
Desde 2011, la doctora Marta OValle es la directora del Instituto de Rehabilitación Neurológica Irenea del Hospital Vithas Sevilla. Ha ocupado el cargo de Vicepresidenta (2014-2016) y Presidenta de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología (2016-2020) y, actualmente, es Vicepresidenta de la Federación Española de Sociedades de Neuropsicología (FANPSE).
Repasando su trayectoria profesional se observa su interés por el paciente neurológico. Usted está especializada en neuropsicología, neurorrehabilitación, y rehabilitación neurológica… ¿En qué consiste esta especialidad?
Respuesta.- Mi especialidad, como neuropsicóloga clínica y doctora en psicología, se centra en la evaluación y rehabilitación de las alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales que resultan de lesiones cerebrales. En mi rol como directora de IRENEA en Vithas Sevilla, dirijo un enfoque integral de la neurorrehabilitación, donde trabajamos con pacientes que han sufrido daño cerebral adquirido, ictus, traumatismos o enfermedades neurodegenerativas.
La neuropsicología, en este contexto, no solo se enfoca en los déficits cognitivos, sino también en las repercusiones emocionales y conductuales, ayudando a los pacientes a recuperar su funcionalidad diaria. Además, en mi labor como vicepresidenta de la Federación Española de Neuropsicología y miembro de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología, impulsamos el avance en este campo para ofrecer tratamientos de rehabilitación neurológica que aborden las múltiples dimensiones del paciente. La rehabilitación neurológica busca que las personas logren alcanzar su máximo nivel de independencia, favoreciendo su integración en la sociedad y mejorando su calidad de vida.
¿Qué es Irenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas? ¿Qué función tiene?
Respuesta.- IRENEA es el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas, una red de seis centros de neurorrehabilitación de referencia tanto a nivel nacional como internacional. Nos especializamos en el tratamiento de pacientes, adultos y niños, con lesiones cerebrales, ya sea por ictus, infecciones del sistema nervioso central, parálisis cerebral, enfermedades neurodegenerativas o tumores cerebrales. Ofrecemos modalidades tanto de ingreso como ambulatoria, adaptando nuestros servicios a las necesidades específicas de cada paciente.
Nuestro objetivo es proporcionar un tratamiento integral e individualizado, diseñado para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. El tratamiento se lleva a cabo por un equipo interdisciplinar altamente especializado que incluye profesionales de diversas áreas, tales como neuropsicología, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, medicina, neurología, nutrición y trabajo social. Esta colaboración entre profesionales permite crear planes de rehabilitación personalizados, adaptados a las necesidades y objetivos de cada paciente.
Nuestra misión es optimizar las capacidades físicas, cognitivas, conductuales y emocionales de los pacientes, promoviendo su autonomía e integración social para que puedan recuperar su máximo nivel de independencia y participar activamente en la sociedad.
«La neuropsicología no solo se enfoca en los déficits cognitivos, sino también en las repercusiones emocionales y conductuales, ayudando a los pacientes a recuperar su funcionalidad diaria»
Buceando en la web de IRINEA, observamos que trabajan en diferentes tratamientos como el Daño Cerebral Adquirido, el ictus, la Parálisis Cerebral Infantil o los tumores cerebrales… ¿Cómo se gestiona el trato con las familias? Suponemos que para las familias no será fácil manejar el hecho de que un hijo, hermano, nieto, o sobrino padezca alguna de estas patologías…
Respuesta.- Es cierto. El diagnóstico de una enfermedad neurológica grave como el Daño Cerebral Adquirido, el ictus, o la Parálisis Cerebral Infantil puede ser un reto devastador tanto para el paciente como para su familia. En IRENEA, entendemos que la rehabilitación no es un proceso lineal ni rápido. Cada paciente tiene sus propias necesidades y objetivos, por lo que adaptamos los tratamientos de forma personalizada. Los familiares juegan un papel fundamental en este proceso, no solo como apoyo emocional, sino también como colaboradores activos en la rehabilitación.
Desde nuestra experiencia, trabajamos estrechamente con las familias, brindándoles el acompañamiento necesario para que puedan comprender el proceso de recuperación y cómo pueden contribuir a la mejora de su ser querido. Ofrecemos formación, asesoramiento y talleres que les proporcionan herramientas prácticas para apoyar el día a día del paciente. Sabemos que su involucramiento es crucial para el éxito del tratamiento, ya que contribuye a crear un entorno favorable para la recuperación.
«Los accidentes en patinete pueden generar lesiones graves, no solo físicas, sino también neurológicas y neuropsicológicas, como trastornos del movimiento, problemas de coordinación, y déficits en memoria y funciones cognitivas»
El pasado mes de septiembre, el Diario de Sevilla publicaba una noticia ante el aumento generalizado del uso de patinetes eléctricos en Andalucía. Desde el Hospital Vithas Sevilla hacían hincapié en la importancia de usar casco siempre. ¿Qué nos puede contar a este respecto?
Respuesta.- Ante el creciente uso de patinetes eléctricos en Andalucía, es fundamental recalcar la importancia de utilizar el casco en todo momento. Como directora de IRENEA en el Hospital Vithas Sevilla, he visto de primera mano cómo la falta de este elemento de seguridad puede tener consecuencias devastadoras. Los accidentes en patinete pueden generar lesiones graves, no solo físicas, sino también neurológicas y neuropsicológicas, como trastornos del movimiento, problemas de coordinación, y déficits en memoria y funciones cognitivas.
En muchos de nuestros pacientes, un simple despiste al conducir el patinete, sumado a la ausencia de casco, ha sido la causa de secuelas permanentes. Las lesiones axonales difusas, que ocurren cuando el cerebro sufre un movimiento brusco dentro del cráneo, son comunes en estos accidentes y pueden afectar áreas esenciales como el lóbulo frontal, impactando la personalidad, la atención y la memoria, entre otros aspectos psicológicos.
En IRENEA, en nuestros centros, trabajamos con un enfoque transdisciplinar para tratar estos daños, que incluyen no solo la rehabilitación física, sino también la neuropsicológica. La prevención sigue siendo la mejor medida, y el uso del casco es una herramienta clave para reducir el riesgo de sufrir secuelas graves.
DESCUBRE A… MYRTA OVALLE EN DIEZ PREGUNTAS
Estamos ante lesiones extremadamente graves… ¿Qué problemas le sobrevienen a un paciente con daño cerebral?
Respuesta.- El daño cerebral adquirido puede generar secuelas que varían desde leves hasta graves, dependiendo de la magnitud de la lesión. A nivel motor, las secuelas más frecuentes incluyen parálisis, espasticidad y pérdida de coordinación, que pueden dificultar enormemente tareas cotidianas como caminar, vestirse o alimentarse de forma independiente. Estas dificultades motoras pueden ser leves, como rigidez en los movimientos, o graves, como la parálisis total de una extremidad. En la rehabilitación, la fisioterapia es fundamental, pero también trabajamos con terapia ocupacional para adaptar el entorno y desarrollar nuevas estrategias que permitan a los pacientes retomar sus actividades diarias.
A nivel cognitivo, los déficits son comunes y afectan principalmente a la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, como la capacidad para planificar, tomar decisiones o recordar información. Estos problemas cognitivos, que pueden variar de leves olvidos a dificultades graves en la toma de decisiones o razonamiento, impactan significativamente en la autonomía del paciente en su vida diaria, tanto en casa como en su entorno social y laboral.
En cuanto a la esfera emocional y conductual, las alteraciones más frecuentes en los pacientes con daño cerebral adquirido incluyen cambios en la personalidad, irritabilidad, ansiedad y apatía. Estos trastornos emocionales pueden variar desde manifestaciones leves, como una mayor irritabilidad o momentos de tristeza, hasta cuadros graves de ansiedad generalizada o alteraciones más severas de la personalidad que dificultan el control de impulsos y la regulación emocional. Estas alteraciones afectan significativamente
la capacidad del paciente para mantener relaciones interpersonales, lo que puede llevar a un aislamiento social, dificultades en el entorno laboral y familiar, y una notable disminución de su calidad de vida. A través de terapias que incluyen estrategias de manejo emocional, reestructuración cognitiva y apoyo psicológico, se busca ayudar al paciente a recuperar la estabilidad emocional, mejorar sus habilidades sociales y facilitar su integración en su entorno social y familiar
Además, al adoptar un enfoque holístico en el tratamiento, nos centramos en recuperar y potenciar las habilidades del paciente en las actividades de la vida diaria, adaptando cada tarea según sus capacidades y necesidades individuales. Nuestro objetivo es maximizar su nivel de independencia y facilitar su integración en la sociedad, brindando herramientas que les permitan retomar sus rutinas y lograr un funcionamiento óptimo en su entorno.
Por último, me gustaría destacar que, desde mi experiencia como directora de IRENEA y neuropsicóloga, considero que la rehabilitación debe ser siempre intensiva, personalizada y llevada a cabo por un equipo interdisciplinar altamente especializado. Solo de esta manera podemos abordar de forma integral todas las áreas afectadas por el daño cerebral, asegurando un enfoque completo que favorezca el mejor pronóstico y la recuperación óptima del paciente.
Pero usted, en calidad de directora de Irenea en Vithas Sevilla, también trabaja en otras líneas, como la disfagia…
Respuesta.- Sí, la disfagia, que es la dificultad para tragar, es un trastorno común en pacientes neurológicos. En IRENEA tratamos la disfagia con un enfoque integral, que involucra no solo a logopedas, sino también a nutricionistas, médicos y fisioterapeutas. La rehabilitación de la deglución es fundamental para evitar complicaciones como la desnutrición o la deshidratación, y para garantizar que el paciente recupere la capacidad de alimentarse de forma autónoma.
«La inteligencia artificial nos permite personalizar los tratamientos de manera más precisa, analizando grandes volúmenes de datos sobre los pacientes y sus respuestas a las terapias»
En este sentido, con motivo del Día Mundial de la Disfagia, ustedes han apostado por “un tratamiento integral y transdisciplinar, con presencia de expertos en logopedia, fisioterapia, nutrición, medicina y neuropsicología”. ¿Qué mensaje quieren trasladar con estas palabras?
Respuesta.- Nuestro mensaje es claro: el tratamiento de la disfagia, como cualquier otro problema relacionado con el daño cerebral, requiere un enfoque global y coordinado. Cada especialidad aporta su visión y experiencia, y es solo trabajando juntos que podemos ofrecer al paciente una rehabilitación de calidad. La transdisciplinariedad permite personalizar cada tratamiento, abordando todas las facetas de la persona y no solo el síntoma aislado.
¿Qué puede aportar la ciencia, la investigación, la tecnología, la IA, a este tipo de lesiones?
Respuesta.- La ciencia y la tecnología juegan un papel crucial en el avance de la neurorrehabilitación. La inteligencia artificial, por ejemplo, nos permite personalizar los tratamientos de manera más precisa, analizando grandes volúmenes de datos sobre los pacientes y sus respuestas a las terapias. Además, las tecnologías como la estimulación cerebral no invasiva, los sistemas robóticos y la neuroimagen avanzada están revolucionando el tratamiento de lesiones cerebrales, mejorando la recuperación y aumentando las posibilidades de rehabilitación.
«La neurorehabilitación es esencial para ayudar a los pacientes a recuperar sus habilidades y mejorar su calidad de vida después de un ictus»
En octubre también se publicó la noticia relativa a unas recomendaciones desde IRINEA Vithas en relación con el tratamiento adecuado para los ictus recurrentes…
Respuesta.- El ictus recurrente es un problema importante, ya que muchos pacientes que han sufrido un ictus se enfrentan a un riesgo elevado de sufrir otro. En IRENEA, ofrecemos un enfoque integral en el tratamiento de los ictus recurrentes, que incluye tanto la prevención secundaria (para evitar nuevos ictus) como la rehabilitación intensiva. La neurorehabilitación es esencial para ayudar a los pacientes a recuperar sus habilidades y mejorar su calidad de vida después de un ictus.
Para terminar… ¿cómo ve el futuro de estas enfermedades? ¿Cree que los avances que hay actualmente acotarán estas enfermedades?
Respuesta.- Soy optimista respecto al futuro de las enfermedades neurológicas. Los avances en ciencia, tecnología y tratamientos están transformando el panorama de la rehabilitación. Si bien todavía queda trabajo por hacer, la mejora en los tratamientos, la detección temprana y la medicina personalizada están ayudando a que los pacientes vivan mejor y con mayor autonomía. Estoy convencida de que los próximos años traerán avances significativos, tanto en prevención como en rehabilitación, para acotar el impacto de estas enfermedades.