​​​La terapia neonatal intraútero podría prevenir complicaciones neurológicas graves en enfermedades lisosomales

  • La administración intrauterina de terapia enzimática sustitutiva evitaría daños severos en órganos como el cerebro, el corazón o el hígado 

  • El Grupo Español de Enfermedades de Depósito Lisosomal subraya la importancia de la investigación y el acceso a tratamientos para las enfermedades raras hematológicas, en especial las enfermedades de depósito lisosomal 

  • Estas patologías presentan manifestaciones clínicas similares a otras enfermedades hematológicas más comunes, lo que dificulta su diagnóstico

Madrid, 26 de febrero de 2024Como cada año, el 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una iniciativa destinada a visibilizar un conjunto de patologías poco frecuentes, mayoritariamente de origen genético, que afectan a más de tres millones de personas en España. Dentro de las enfermedades raras hematológicas se encuentran las enfermedades de depósito lisosomal (EDL), un grupo heterogéneo que incluye más de 70 entidades diferentes, de las cuales menos de la mitad cuentan con tratamiento. “Son enfermedades cuyas manifestaciones clínicas se solapan con patologías hematológicas más comunes, lo que convierte su diagnóstico en un desafío”, explica Pilar Giraldo, presidenta del GEEDL de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

Avances en investigación y nuevas estrategias terapéuticas
Uno de los principales desafíos en el tratamiento de estas enfermedades es la falta de opciones terapéuticas. La investigación actual se centra en el estudio de defectos genéticos o en la identificación de biomarcadores diagnósticos que permitan predecir complicaciones óseas, neurológicas o neoplásicas.

En el 21 Congreso WORLDSymposium 2025, el evento científico más relevante a nivel internacional sobre enfermedades lisosomales, celebrado en febrero en San Diego, (EE.UU), se presentó una innovadora estrategia terapéutica en desarrollo: la terapia neonatal intraútero. Esta técnica consiste en la administración de terapia enzimática sustitutiva a través de la vena umbilical del feto para prevenir complicaciones graves en órganos como el cerebro, el corazón y el hígado. Actualmente, el ensayo clínico Pearl Trial está evaluando esta opción en varias enfermedades lisosomales, incluyendo la enfermedad de Gaucher neuropática, la enfermedad de Wolman y diversas mucopolisacaridosis.

España, referente en investigación sobre enfermedades lisosomales
España ocupa una posición destacada en la investigación sobre enfermedades de depósito lisosomal. En el 21 Congreso WORLDSymposium 2025, investigadores españoles presentaron cerca de 20 comunicaciones científicas, representando un 5% del total de trabajos a nivel internacional. En ediciones anteriores, una investigadora del GEEDL, Irene Serrano Gonzalo, recibió uno de los diez premios a jóvenes investigadores otorgados en este prestigioso foro. Además, el GEEDL participa activamente en grupos de trabajo internacionales como el International Working Group on Gaucher Disease (IWGGD) y la European Hematology Association Gaucher Disease Task Force (EHA GD Task Force).

Proyectos destacados del GEEDL
El GEEDL lidera diversas iniciativas en investigación y formación, entre ellas:

  • Participación en ensayos clínicos fase I-II de terapia génica en enfermedad de Gaucher, con la implicación de hematólogos españoles.
  • Programas de formación mediante jornadas de actualización y cursos de formación continuada.
  • Difusión del conocimiento a través de la revista en castellano en-LISOS, especializada en enfermedades lisosomales.
  • Investigación en biomarcadores epigenéticos relacionados con complicaciones óseas en la enfermedad de Gaucher.
  • Desarrollo de proyectos de inteligencia artificial para el análisis de biomarcadores y el estudio de imagen de la médula ósea mediante radómica.
  • Aplicación de tecnologías ómicas (proteómica, metabolómica y transcriptómica) para la identificación de predictores de la enfermedad.
  • Impulso de herramientas digitales que mejoren la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Sobre la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)

La SEHH es una sociedad científica cuyo fin es la promoción, desarrollo y divulgación de la integridad y contenido de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en sus aspectos médicos, científicos, organizativos, asistenciales, docentes y de investigación.
La hematología como especialidad abarca todos los aspectos relacionados con la fisiología de la sangre y los órganos hematopoyéticos, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades benignas y malignas de la sangre, el estudio del sistema de hemostasia y coagulación, y todos los aspectos relacionados con la medicina transfusional, incluyendo el trasplante de progenitores hematopoyéticos y las terapias celulares.
La función del profesional de la hematología cubre todas las vertientes del ejercicio de la especialidad. Con 65 años de historia, la SEHH es hoy día una organización con importante repercusión científica. Muchos de los cerca de 3.500 profesionales que la forman son figuras internacionalmente reconocidas y contribuyen a que la hematología sea una de las partes de la medicina española con más prestigio en el exterior. La Sociedad considera que para una óptima atención de los pacientes es imprescindible contar con acceso a los avances médicos, fomentar la investigación y disponer de especialistas bien formados y altamente cualificados en el manejo de las enfermedades hematológicas.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad