Inmunóloga Carmen Cámara: “Estamos donde estamos gracias a las vacunas contra la covid”

Cuando en 2020 nos sorprendió la pandemia de coronavirus, la inmunología cobró un especial protagonismo. Pronto aprendimos que no tener defensas frente a un virus nuevo podría conllevar enfermedad grave y muerte. Hoy, la inmensa mayoría de los casos cursan leves. “Estamos donde estamos gracias a las vacunas contra la covid”, enfatiza la inmunóloga Carmen Cámara.

 

Desde la Unidad de Inmunología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Carmen Cámara y otros especialistas se afanaban por conocer la respuesta inmunitaria ante un patógeno desconocido: “Eramos una población inmunitariamente virgen frente al SARS-CoV-2”, ningún ser humano había entrado en contacto con él.

Por eso, las infecciones por covid antes de la llegada de las vacunas, recuerda, “costaron muchas vidas”.

Pero no todos reaccionábamos igual ante el mismo virus, había personas que apenas tenían síntomas, otras que ingresaban con neumonías bilaterales y problemas respiratorios y otros tenían una respuesta inmunológica tan exacerbada que derivaba en una inflamación generalizada.

“A día de hoy todavía no sabemos por qué en algunos fallaban esos mecanismos de control y en otros no”, pero en cualquier caso esa predisposición es poligénica, “todos somos diferentes genéticamente”, y si eres mayor y hombre también se tiene peor predisposición, explica.

Al principio se dijo que la covid era como una gripe: “Y no lo era porque no teníamos inmunidad frente al virus”.

Pero cuando nos vacunamos y muchos se infectaron por primera vez al hacer vida en sociedad tras el confinamiento “ya tenían preparadas las células de inmunidad para defenderse” de las formas graves de la covid y ahora se ha creado, con un 92 % de tasa de vacunación en España, “una inmunidad colectiva muy importante que nos defiende”.

“Y esto ha sido posible en tan poco tiempo -subraya- porque tuvimos las vacunas, si no hubiéramos llegado a esto muchos años y millones de muertos después”.

pandemia covid 19 vacunas carmen camara 2 768x512 1
Varias personas esperan su turno para vacunarse contra el coronavirus en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. EFE/ Nacho Gallego

¿Hasta cuándo dura la inmunidad?

La doctora Carmen Cámara explica que la información que se va obteniendo en estos últimos años apunta a que la inmunidad celular “probablemente dure de por vida”.

La inmunidad celular se basa en los linfocitos T, nuestras defensas, que atacan a las células infectadas por el virus. Es muy probable que a la larga se mantenga esa memoria frente a una nueva infección.

Ahora, cuando nos infectamos con el virus, se activa esa inmunidad celular, nuestras defensas naturales, pero también aparece la inmunidad humoral, los anticuerpos que nos deja el virus.

Si después de unos meses medimos la presencia de anticuerpos puede que se observe un descenso, “pero sí están las células productoras en la médula ósea”, precisa.

¿Quién se tiene que seguir vacunando?

Una vez que la población general se vacunó de forma masiva, ahora lo recomendable es que lo hagan una vez al año determinados grupos.

Y que lo tienen que hacer antes de que llegue el invierno, cuando los virus estacionales, como la gripe, tienen su pico de incidencia y que ahora causa más problemas en los hospitales que la covid.

pandemia covid 19 vacunas carmen camara 768x512 1
Una persona recién vacuna contra la covid-19. EFE/Biel Aliño

Lo que hemos aprendido de la pandemia

Cuando nos llegó la pandemia y el confinamiento, empezamos a incluir en nuestras conversaciones términos como respuesta inmunitaria, inmunidad de grupo, anticuerpos, test de antígenos, test serológico y, sobre todo, vacunas, en especial las nuevas, las de ARN mensajero. Aprendimos de inmunidad.

Cinco años después, desde el ámbito científico y sanitario, también han obtenido importantes lecciones.

“Hemos aprendido que podemos producir vacunas de manera rápida y efectiva. Tardábamos mucho, creo, porque no había esa necesidad”, señala la doctora.

También la comunidad científica consiguió clonar el ADN del virus “en menos de 30 días”, lo que permitió desarrollar las vacunas.

Además, existe una reactividad cruzada entre unos virus y otros que activa el sistema inmunitario y hay otra inmunidad, la entrenada: “Cuando tú tienes muchas infecciones o recibes muchas vacunas, estas células también tienen una pequeña memoria. Los niños, por ejemplo, tienen una inmunidad entrenada muy rápida y sabemos que son los que nunca tuvieron infecciones graves por coronavirus”.

Algo que también hemos aprendido es que no podemos depender de otros países, “debemos tener nuestra propia capacidad de responder y me gustaría destacar que en España se ha conseguido. Tenemos una vacuna española, Hipra, aprobada, pero creo que no ha llegado al público”, señala Carmen Cámara.

Pero, sobre todo, hemos aprendido que “las campañas vacunales funcionan”, enfatiza la inmunóloga del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Si llegara otra pandemia las medidas de respuesta serían aislamiento y producción de vacunas, además de nuevos antivirales, fármacos que todavía “son la cuenta pendiente de la sanidad”, concluye la inmunóloga.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad