«Una mujer alérgica puede disfrutar perfectamente un embarazo saludable y libre de complicaciones»

Ignacio J Dávila (ORCID: 0000-0001-8485-5513) es catedrático y director del Departamento de Ciencias Biomédicas y Diagnósticas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y Jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario de Salamanca.

Ha publicado más de 235 artículos indexados (índice h 53; >8200 citas, Google Scholar). Sus principales campos de investigación son la genética y la epigenética de las enfermedades alérgicas, la poliposis nasal, el asma y los biológicos, y la alergia a los medicamentos. También es presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, habiendo ocupado previamente los cargos de vicepresidente, secretario y vocal. Ha sido secretario del Comité de Ética del Complejo Hospitalario de Salamanca, y coordinador local de la plataforma de apoyo a la investigación en ciencias y tecnologías de la salud, SCReN (PT13/0002/0039). Es director de la unidad de investigación consolidada UIC 192 de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, director del Centro de Investigación Reconocido (GIR Alergología) de la Universidad de Salamanca, y director clínico del área de Enfermedades Infecciosas, Inflamatorias y Metabólicas del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y miembro del Comité de Investigación del IBSAL. También ha sido IP local de la RETIC ARADYAL (RD16/0006/0019).

Ha sido miembro del Consejo Superior de Investigación de la Universidad de Salamanca. Ha sido IP de múltiples proyectos y contratos competitivos nacionales y regionales. Es Editor Asociado de la revista Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology, la revista española con mayor impacto en alergia (IF: 6,7), y revisor de varias publicaciones científicas D1 y Q1. Ha sido conferenciante y moderador en más de 100 congresos y reuniones. Es miembro de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica y Miembro Honorario de la Sociedad Colombiana de Alergología e Inmunología Clínica. Ha participado como Editor de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). También ha sido miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Alergología y de la Unión Europea de Especialidades Médicas, sección de Alergología. Habla con fluidez inglés, francés e italiano y puede hablar portugués y alemán elemental. Ha sido editor de las dos ediciones del Tratado de Alergología, el principal libro de texto sobre Alergología en español. Ha participado en más de 40 ensayos clínicos y estudios observacionales. Ha sido miembro de la Sección de Asma de la EAACI.

 

Cuando hablamos de alergología e inmunología clínica, ¿de qué estamos hablando?

Respuesta.-  De una especialidad con visión integral, que no es de órgano sino sistémica, que conlleva conocimientos de laboratorio, inmunológicos, de respiratorio, de dermatología, de fármacos, de alimentos, ambientales y muchos otros. ¡Ah!, y además se ocupa de las enfermedades producidas por mecanismos de hipersensibilidad

¿Por qué la primavera es la época estival más propicia para que haya más alergias?

Respuesta.-  En realidad, es difícil, por muy calurosa que venga, considerar a la primavera como una época estival. Dicho esto, la mayor relación con la alergia se debe a que en esta época se produce la polinización masiva de los principales pólenes alergénicos, los de las gramíneas y del olivo, en el caso de España. Retornando al término estival, en algunas zonas, las gramíneas pueden alcanzar el pico polínico durante el verano.

 

«La alergologia se ocupa de las enfermedades producidas por mecanismos de hipersensibilidad» 

 

¿Qué tiene el polen para que sea el centro de tantas alergias?

Respuesta.-  No es posible responder con exactitud a esta pregunta. En realidad, intervienen varios factores, entre los que se puede citar el hecho de algunas de sus proteínas sean enzimas, como las expansinas, las peptinasas, las glucanasas o las esterasas, que se piensa que pueden actuar incrementando la permeabilidad de la barrera respiratoria; también pueden unirse a distintos receptores del sistema inmune innato y desencadenar una respuesta inmunitaria. Además, puede contribuir el hecho de se producen en enormes cantidades durante una época relativamente limitada y son capaces de unirse con partículas susceptibles de actual como adyuvantes, como partículas derivadas de los procesos de combustión. Y también pueden actuar sobre un epitelio dañado por otras noxas que faciliten su entrada. Pero siempre en un paciente con predisposición genética a reconocer secuencias proteicas de los pólenes.

¿Cómo puede saber una persona si es alérgica a algo? En muchas ocasiones se sabe después de ciertos cuadros gastrointestinales o cutáneos…

Respuesta.-  Lo más importante es reconocer los síntomas que experimenta el paciente, que siempre deben estar relacionados con una exposición al alérgeno. Estos síntomas dependen de la intensidad de la reacción y de los órganos que se vean afectados. A modo de ejemplo, a nivel ocular producen enrojecimiento, lagrimeo, prurito, incluso edema palpebral; en el ámbito nasal, estornudos en salvas, secreción acuosa, prurito, obstrucción; en el bronquio, tos, disnea o fatiga, opresión torácica, y ruidos sibilantes; en el aparato digestivo, náuseas, vómitos, dolor abdominal, y así por los distintos órganos. Y a nivel sistémico, lesiones hipotensión y mareo, con o sin lesiones cutáneas.

 

DESCUBRE A… PROF. IGNACIO J. DÁVILA EN DIEZ PREGUNTAS 

 

Como en otros muchos aspectos, la prevención y la concienciación son fundamentales, suponemos; prevención que habrá que iniciar ya entre los menores y adolescentes…

Respuesta.-  La prevención y la educación constituyen pilares fundamentales en el manejo de todas las enfermedades, y por supuesto de las enfermedades alérgicas. Los pacientes y sus familiares deben de conocer las sustancias a las que son alérgicos, ser capaces de reconocer los síntomas que inducen y conocer su tratamiento. Por supuesto, evitar los desencadenantes asociados si los hubiere y desarrollar hábitos saludables. En cuanto a la prevención primaria, aún estamos lejos de ese objetivo; en lo relativo a a prevención secundaria puede ser efectiva la inmunoterapia con alérgenos.

En la actualidad también hay muchas alergias (o intolerancias) alimentarias. ¿A qué se debe? Permítanos… ¿hablamos de una ‘moda’ o realmente, ahora, nuestro organismo se ha vuelto más selecto con la absorción de alimentos?

Respuesta.-  Ciertamente, en el último cuarto de siglo se han duplicado los casos de alergia alimentaria, llegando a afectar hasta un 6-8 % de los niños y un 3 % de los adultos. Si bien la causa definitiva no se conoce, desde luego influyen muchos factores ambientales o externos al sistema inmune, como los cambios de hábitos alimentarios, la modificación del microbioma intestinal, el uso de aditivos, los alimentos ultraprocesados, o la alteración de la permeabilidad de la barrera mucosa intestinal.

 

«La prevención y la educación constituyen pilares fundamentales en el manejo de todas las enfermedades, y por supuesto de las enfermedades alérgicas» 

 

Según se puede leer en la web de Pfizer España, según datos del año 2022, en nuestro país cerca del 10,4% de niños entre 6 y 7 años, y el 15,3% de los adolescentes de entre 13 y 14 años padecen asma… ¿Qué se puede hacer para reducir estos porcentajes?

Respuesta.-  Estos porcentajes reflejan el hecho de que la alergia se haya calificado como una “epidemia no infecciosa”, porque lo cierto es que son cifras muy elevadas. En realidad, como antes comentaba, la prevención primaria aún no está bien definida y no es posible disminuir estos porcentajes, pero sí su impacto. Para ello hay que implementar medidas de control ambiental que reduzcan la exposición a los alérgenos, actuaciones que reduzcan los contaminantes ambientales, reducir el consumo y la exposición al tabaco, e incrementar la educación sanitaria y la promoción de hábitos de vida saludables. Y por supuesto, un uso adecuado de la inmunoterapia con alérgenos.

La celiaquía es otra enfermedad que cada vez va más en aumento…

Respuesta.-  La celiaquía es una enfermedad autoinmunitaria que se desencadena con la ingesta de gluten en pacientes con predisposición genética. Afecta a aproximadamente el 1% de la población, que en España puede suponer unas 500.000 personas, muchas de ellas desconocedoras de que la padecen. En este caso el aumento de la prevalencia de la enfermedad parece guardar relación con una mejor concienciación y la mejoría de los procedimientos de despistaje y diagnóstico. No está claro el papel de otros factores, como los cambios en patrones dietéticos, incluyendo los alimentos ultraprocesados o la composición del trigo moderno

Convivir con una alergia no será fácil, especialmente a determinadas edades. ¿Qué mensaje trasladaría a pacientes y familias?

Respuesta.-  La convivencia con una enfermedad alérgica, sobre todo en sus formas más graves, puede ser problemática, tanto en lo relativo a los síntomas como en cuanto a las medidas de evitación. Es necesario adquirir una concienciación clara de las fuentes alergénicas, de las medicas de evitación y de los tratamientos, incluyendo la adrenalina. Es importante normalizar todo lo que se pueda la situación, incluyendo el apoyo escolar, procurando que los pacientes lleven una vida plena. Si es necesario se puede incluyo ofrecer apoyo emocional. Es esencial un cumplimiento terapéutico adecuado. El alergólogo puede proporcionar todos estos consejos, así a los niños como a los adultos.

 

«Una mujer alérgica puede disfrutar perfectamente un embarazo saludable y libre de complicaciones» 

 

Para terminar, y hablando de mensajes… ¿Qué mensaje enviaría a aquellas mujeres que padecen alguna alergia y quieren ser madres? ¿Existe algún riesgo?

Respuesta.-  Hay varios aspectos importantes. Por un lado, la preocupación de los progenitores de la posible susceptibilidad genética. Evidentemente, el riesgo es mayor cuando uno de ellos es atópico, y aún más, llegando a más del 60 % si lo son los dos. Otro problema es el control del asma durante el embarazo; es importante acudir al alergólogo para que realice un seguimiento adecuado que evite un posible déficit de oxigenación fetal; por supuesto, en conjunción con el ginecólogo.  Con relación a la dieta materna, no se dispone de datos definitivos que indiquen que debe de realizarse algún tipo de restricción dietética. Es necesario tener en cuenta qué medicamentos son adecuados y cuáles no, y cómo se deben de ajustar. el mensaje más importante es que una mujer alérgica puede disfrutar perfectamente un embarazo saludable y libre de complicaciones.

 

 

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad