En el Dia Mundial del Parkinson

Hoy conmemoramos el Día Mundial del Parkinson. Es una fecha en la que ponemos en valor a los pacientes que padecen la ‘enfermedad agitante’, a sus familias, y a la comunidad científica, médica y sanitaria que a diario les ayudan para que lleven una vida mejor.

En el año 2024, con motivo de esta misma efeméride, publicamos un artículo que reproducimos integramente a continuación:

 

cerebro ok
Fotografía: @diariomedico

Hoy se celebra el Dia Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa de aparición en la edad adulta, que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento, así como del mantenimiento del tono muscular y de la postura. Es importante tener en cuenta que según datos de la Organización Mundial de la Salud, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer.

Según la Evaluación de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas, en 2020 se registraron en España hasta 39.384 altas de personas con Parkinson -21.573 hombres y 17.811 mujeres-, y la tasa por cada 1.000 personas en Atención Primaria fue de 3,94, ligeramente superior a la tasa del año 2012 (3,29).

El grupo de edad que presenta mayor prevalencia es el de 85-89 años (30,82 por mil personas), seguido del grupo de 90-94 años (27,80) y 80-84 años (26,57). En todos los grupos etarios hay una mayor prevalencia de hombres respecto a mujeres, con hasta un 20,65% de diferencia en el grupo de mayor prevalencia (85-89 años).

El Parkinson, al igual que otras enfermedades neurodegenerativas, constituye un problema de gran magnitud, gravedad y complejidad, por lo que se requieren actuaciones concretas, efectivas y eficientes desde el inicio, en los distintos ámbitos del sistema sanitario y social mediante un modelo colaborativo basado en la coordinación entre niveles asistenciales.

En el documento de “Abordaje de Parkinson y Otros Parkinsonismos en el marco de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas”, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se disponen criterios de atención, criterios estratégicos y de gestión y criterios de proceso de soporte.

En esta línea, el propio Ministerio de Sanidad  en el marco de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas, cuenta con la Guía sobre la Enfermedad del Parkinson para personas afectadas, familiares y personas cuidadoras. En esta guía, además de abordar la definición y dimensión de la enfermedad, se dan una serie de pautas para el reconocimiento de síntomas, tanto motores como de otra índole y se detallan las fases de evolución de la enfermedad según el grado de afectación.

bbc
Fotografía: @BBC

Asimismo, se aborda el manejo del tratamiento farmacológico y de rehabilitación para las personas afectadas y se proporcionan una serie de recomendaciones para mejorar el estado de salud y prevenir las complicaciones de la enfermedad.

Ayer,  la edición de Heraldo de Aragón publicaba una noticia relativa a esta enfermedad. La Fundación Neuropolis, desde Zaragoza, participa en el estudio mundial Padova, que se centra en un nuevo enfoque contra esta patología, que sólo en Aragón afecta a más de 5.000 personas y cada año se diagnostican unos 250 nuevos casos.

Es sabido que no existen tratamientos aprobados con efectos demostrados sobre la patología subyacente capaces de alterar el curso de la enfermedad, aunque sí existen fármacos que mejoran los síntomas motores tempranos. A medida que la enfermedad progresa, los tratamientos sintomáticos se vuelven menos efectivos.

Por ello, en los últimos años varios investigadores -entre ellos, el equipo que dirige el doctor Antonio Oliveros Cid, en la Fundación Neuropolis de Zaragoza- han apostado por un nuevo planteamiento de las terapias. Las dirigen a tratar los procesos neuropatológicos subyacentes a la enfermedad. Es decir, no actuar sobre los síntomas, sino sobre el curso natural de la enfermedad, para detenerlo o frenarlo. Estamos hablando de los llamados DMT (Disease Modifying Therapies), terapias que podrían ralentizar, detener o revertir la progresión.

Concretamente, Fundación Neuropolis está participando en un estudio multicéntrico a nivel mundial conocido con el nombre clave de Padova, centrado en el uso de un anticuerpo monoclonal llamado Prasinezumab. La estrategia médica que persigue esta investigación -una de las que, a priori, parece más prometedora, es dirigirse contra uno investigación-, es dirigirse contra uno de los hechos cardinales de la enfermedad. Se trata de la acumulación de la proteína alterada Alfasinucleína, que es la que forma las lesiones características que encontramos en las neuronas de los pacientes con enfermedad de Parkinson, los llamados Cuerpos de Levy.

el doctor antonio oliveros cid desde zaragoza lidera el equipo de la fundacion neuropolis que participa en el estudio mundial sobre parkinson
Fotografía: @heraldoes

La Fundación Neuropolis es una entidad sin ánimo de lucro y declarada de Interés Sanitario Público, que dedica sus esfuerzos a la docencia, divulgación e investigación en enfermedades neurodegenerativas. A través de la misma, el doctor Antonio Oliveros Cid, su director de investigación e investigador principal, inició hace años un proyecto pionero en su tierra, al constituir y desarrollar la primera entidad de dichas características en la Comunidad de Aragón que participa y promueve ensayos clínicos en alzheimer, parkinson, demencia frontotemporal y otras enfermedades neurodegenerativas. El proyecto ya ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales por el cumplimiento de los más altos estándares de calidad científica y atención al paciente.

El año pasado, coincidiendo con esta misma efeméride, en este mismo portal se publicó un artículo titulado: «El parkinson, la ‘parálisis agitante’».  Entonces escribimos: «Las cifras que nos facilita la Sociedad Española de Neurología son demoledoras. Se estima que la enfermedad le afecta a alrededor de siete millones de personas en el mundo. En España afecta a unas 150 mil personas. La prevalencia de esta enfermedad se estima en 0,3% de la población general. Se trata aproximadamente el 1% en mayores de 60 años. La incidencia estimada es de 8 a 18 por 100.000 habitantes/año.

 Casi todos los estudios epidemiológicos de la enfermedad han mostrado que tanto la incidencia como la prevalencia es de 1,5 a 2 veces mayor en hombres que en mujeres. Ello ha sugerido un posible efecto protector de los estrógenos. La mayoría de los casos de la enfermedad de Parkinson son esporádicos, siendo el envejecimiento el principal factor de riesgo. Pero también son conocidas algunas formas de enfermedad causadas por una mutación genética específica. En el caso de inicio joven, (menores de 40 años) representan alrededor del 5% de los pacientes., la probabilidad de un origen genético es mayor que en los de inicio más tardío y principalmente se asocian a una herencia autosómica recesiva.

gaceta medica
Fotografía: @GacetaMedicaCom

El Parkinson también es, tras el Alzheimer, el segundo diagnóstico neurológico más frecuente entre los mayores de 65 años. Y es que el 2% de los mayores de 65 años y 4% de los mayores de 85 años padecen Parkinson en España. No obstante, el Parkinson no es una enfermedad exclusiva de personas mayores: el 15% de los pacientes no superan los 50 años y también se pueden encontrar casos en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia».

Después de estas líneas poco más cabe añadir. Únicamente confiar que los proyectos de investigación tengan éxito, y se encuentren soluciones efectivas para los pacientes.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad