El 98% de los pacientes españoles con insuficiencia cardiaca convive con otra patología crónica

La insuficiencia cardiaca (IC) causó en 2023 18.954 muertes en España, lo que representa el 22% del total de muertes producidas por enfermedades del sistema circulatorio (115.889), situándose como tercera causa de muerte cardiovascular, solo por detrás de las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares.

Para conmemorar el mes de la IC, Cardioalianza ha puesto en marcha este año una campaña de sensibilización online bajo la etiqueta #LaHistoriaCompleta, que tiene el objetivo de dar a conocer las enfermedades relacionadas con la IC, como la diabetes, la enfermedad renal, la obesidad y la hipertensión, y el impacto que ejercen en la vida de los propios pacientes

Cardioalianza se suma así a la campaña mundial de la Global Heart Hub, la alianza internacional de organizaciones pacientes con enfermedades cardiovasculares, de la que también forma parte

 

Madrid, 6 de mayo de 2025. –Durante el mes de mayo se celebra a nivel mundial el mes de la concienciación sobre la insuficiencia cardiaca (IC). Por este motivo, desde Cardioalianza lanzamos la campaña “La historia completa de la insuficiencia cardiaca y otras enfermedades relacionadas”, con el objetivo de sensibilizar y educar tanto a pacientes como a profesionales sanitarios y a la sociedad en general sobre el gran impacto que ejerce esta enfermedad, aun desconocida para muchos, y visibilizar su estrecha relación con otras enfermedades como la diabetes, la enfermedad renal crónica, la obesidad o la hipertensión. Estas comorbilidades generan un panorama clínico complejo que puede resultar difícil de gestionar para los pacientes.

La IC es un síndrome clínico que afecta a la estructura y funcionamiento del corazón, provocando que éste no bombee el suficiente flujo de sangre para satisfacer las necesidades de oxígeno y nutrientes que necesita el organismo. Esto provoca que el cuerpo no pueda eliminar los desechos naturales que produce, lo que genera una acumulación de líquido en los pulmones y en otras partes del cuerpo.

Se calcula que la IC afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo y a más de 770.000 en nuestro país, con una prevalencia nacional del 1,89% en la población adulta y del 9,0% en pacientes mayores de 80 años1. En 2023, la IC causó 18.954 muertes en España, lo que representa el 4% del total de defunciones (436.124) y el 22% del total de muertes producidas por enfermedades del sistema circulatorio (115.889). Se posiciona, así, como la tercera ECV que causa más muertes, solo por detrás de las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedade cerebrovasculares. Además, la IC representa un importante coste para el sistema sanitario: supone el 3% de todos los ingresos hospitalarios y el 2% del gasto total en salud en España2.

La IC rara vez se presenta de forma aislada, sino que a menudo está vinculada a otras enfermedades crónicas como la diabetes, la enfermedad renal crónica, la obesidad o la hipertensión, lo que complica su manejo y atención. Según el registro español EpiChron (2019) el 98% de los pacientes con IC en España presentan multimorbilidad, es decir, conviven con más de una patología crónica3. Las comorbilidades más prevalentes fueron similares en mujeres y hombres: hipertensión (71,2 % vs 65,0 %), dislipidemia (36,9 % vs 37,6 %), artropatía (36,8 % vs 23,9 %), arritmia cardíaca (35,5 % vs 42,6 %) y diabetes (30,3 % vs 32,3 %). Excepto la hipertensión, que fue más frecuente en mujeres, las comorbilidades cardiovasculares (es decir, cardiopatía isquémica y arritmias), así como la EPOC, fueron más prevalentes en hombres. La artropatía, las varices en extremidades inferiores, la obesidad, la osteoporosis, la demencia y la depresión también fueron altamente prevalentes en pacientes con IC, especialmente en mujeres. Así pues, estos datos ponen de manifiesto que la IC es una enfermedad sistémica que afecta a múltiples sistemas orgánicos.

Aunque se trata de un síndrome que no tiene cura, un diagnóstico y tratamiento precoz pueden mejorar significativa la calidad de vida de los pacientes y frenar la progresión de la enfermedad. Por ello, Cardioalianza impulsa la campaña digital “La historia completa de la insuficiencia cardiaca y otras enfermedades relacionadas” con el objetivo de visibilizar el complejo perfil de estos pacientes que a menudo conviven con pluripatologías y poner de manifiesto la relevancia que tiene un diagnóstico temprano para garantizar un mejor pronóstico de la enfermedad.

“Estas comorbilidades asociadas a la insuficiencia cardiaca suelen ser crónicas y afectan tanto a la salud física como mental de la persona, condicionando directamente a su calidad de vida y supervivencia. Por ello, es fundamental que estos pacientes reciban una atención integral por parte de un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios”, subraya Tomás Fajardo, presidente de Cardioalianza.

La campaña online se desarrollará a través de los canales propios de Cardioalianza (YouTube, Instagram, Facebook y X) del 5 al 31 de mayo bajo la etiqueta #LaHistoriaCompleta.

Cardioalianza se suma de este modo a la campaña de concienciación mundial de la Global Heart Hub (GHH), la alianza internacional de organizaciones pacientes cardiovasculares, de la que forma parte. “La campaña subraya la necesidad de adoptar modelos de atención integrados que coordinen el apoyo entre los diferentes profesionales sanitarios, un enfoque que ha demostrado reducir ingresos hospitalarios y mejorar los resultados a largo plazo en personas con insuficiencia cardíaca”, destaca Aiste Štaraitė, Directora de Desarrollo de la GHH.

Acerca de Cardioalianza

Cardioalianza es una asociación que agrupa a 46 organizaciones no lucrativas dedicadas a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas con enfermedad cardiovascular. Tiene como visión ser la organización referente de los pacientes con enfermedades cardiovasculares -independiente y sostenible- y la representante de sus derechos y necesidades ante los agentes de interés implicados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento para alcanzar una atención personalizada e integral. Tiene como principales objetivos empoderar a pacientes y a entidades de pacientes para promover una participación activa, cooperar con las Administraciones Públicas y otros agentes del sistema sociosanitario para la mejora del bienestar y la calidad de vida de los pacientes, generar conocimiento sobre la situación y necesidades de los pacientes cardiovasculares o desarrollar alianzas estratégicas con otras organizaciones afines, sociedades científicas, organizaciones profesionales y empresas del sector sociosanitario. Para más información sobre Cardioalianza pinche aquí

NOTA: · Accede al video de la campaña “La historia completa de la insuficiencia cardiaca y otras enfermedades relacionadas”

____________________________

  1. Sicras-Mainar A, Sicras-Navarro A, Palacios B, Varela L, Delgado JF. Epidemiology and treatment of heart failure in Spain: the HF-PATHWAYS study. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2022 Jan;75(1):31-38.
  2. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Crónica. Guía de Práctica Clínica sobre el Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Crónica. [Internet.] Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Comunidad de Madrid; 2016. Guías de Práctica Clínica en el SNS. Disponible en: https://doi.org/10.46995/gpc_566
  3. Gimeno- Miguel A, Gracia Gutiérrez A, Poblador- Plou B, et al. Multimorbidity patterns in patients with heart failure: an observational Spanish study based on electronic health records. BMJ Open 2019;9:e033174. doi:10.1136/ bmjopen-2019-033174

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad