Mejor Comunicación Póster, además de primer y tercer premio a los Mejores Casos Clínicos sobre dolor con abordajes innovadores
El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha cosechado tres premios durante su participación en el 76º Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFYRE), celebrado recientemente en Granada. Un foro que constituye el máximo exponente del quehacer andaluz de esta especialidad médica.
Estos reconocimientos consolidan la apuesta del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del hospital sevillano por la docencia de excelencia, siendo trabajos presentados por médicos adjuntos y residentes. En este sentido, su tutora, Laura García, destaca cómo la investigación “se ha convertido en una dinámica de nuestra formación especializada como exponente de calidad docente, traduciéndose este esfuerzo en la mejora continua de la asistencia con prácticas clínicas y opciones terapéuticas innovadoras avaladas por la evidencia científica”.
Los tres trabajos galardonados exponen casos de pacientes con el denominador común de la complejidad de su abordaje frente al dolor y la obtención de resultados satisfactorios mediante enfoques terapéuticos innovadores.
Nueva alternativa terapéutica para el síndrome de trocánter mayor refractario
El premio al mejor póster del Congreso se corresponde con un trabajo centrado en la resolución de cuatro casos de pacientes con síndrome de trocánter mayor, causante de dolor lateral de cadera crónico. Su prevalencia entre la población es de un 10-25%, siendo más común en mujeres de mediana y avanzada edad.
Aunque el manejo inicial es conservador con fisioterapia, analgesia y modificaciones biomecánicas, un porcentaje de casos evoluciona a dolor crónico refractario; requiriendo estrategias más avanzadas. Precisamente el objetivo del trabajo premiado ha sido presentar la experiencia del hospital sevillano, explicando la técnica del bloqueo y mostrando los resultados óptimos en cuatro pacientes.
Los autores del trabajo son los médicos rehabilitadores Luis Eduardo Alarcón y José María Delgado y junto a los residentes Adrián Rosales, Andrea Castro y Lucía Medina. La técnica consiste en el bloqueo del nervio glúteo superior con procedimientos ecoguiados como un reto terapéutico en el síndrome de trocánter mayor refractario a terapias conservadoras.
La resolución de los cuatro casos clínicos, con la disminución del dolor y activación de la funcionalidad de los pacientes, avalan la estrategia clínica aportada por este hospital en el manejo del síndrome de trocánter mayor refractario y, según estos especialistas “se configura como una nueva alternativa terapéutica en esta patología de carácter refractario”.
Desafío terapéutico frente al dolor con radiofrecuencia pulsada
El Primer Premio al Mejor Caso Clínico de Dolor del congreso ha correspondido al trabajo presentado por los médicos rehabilitadores Luis Eduardo Alarcón y Virginia Toro junto al residente Adrián Rosales. Se trata del abordaje por radiofrecuencia pulsada en dolor de pie con limitación funcional por síndrome de dolor regional complejo. Un dolor con tres años de evolución secundario a fractura en un paciente de mediana edad. Tras ser intervenido, presentar una mala evolución clínica y escasa respuesta a fisioterapia dirigida, aplican de forma innovadora la rehabilitación intervencionista con bloqueos nerviosos y radiofrecuencia guiada con ecografía.
La radiofrecuencia pulsada se utiliza para diversos tipos de tratamientos del dolor y recientemente sus aplicaciones para el tratamiento del nervio periférico han aumentado, extendiéndose como una alternativa segura. En este caso, los rehabilitadores han aplicado la técnica en dos nervios: el peroneo superficial, comúnmente afectado en síndrome de dolor regional del pie y tobillo; y el nervio sural, donde el traumatismo es la causa de lesión más frecuente y éste tiene carácter sensitivo proporcionando inervación en pie y tobillo.
Tras constatar la falta de respuesta a un abordaje conservador inicial, los especialistas aplican esta terapéutica de forma innovadora en un síndrome con sintomatología incapacitante y dolorosa. De tal modo que, el paciente de media edad, ha visto reducido el dolor y su funcionalidad, aportándole calidad de vida que le ha permitido volver a sus actividades básicas y profesionales del día a día.
Enfoque terapéutico integral en dolor neuropático secundario a quemaduras severas
Por su parte, el Tercer Premio al Mejor Caso Clínico de Dolor del congreso ha sido para un trabajo presentado por los residentes Andrea Castro, Lucía Medina y Adrián Rosales. Se centra en el manejo del dolor neuropático secundario a quemaduras severas a través de la terapia del parche de capsaicina.
El trabajo incide en cómo, a pesar de los avances en el manejo de las lesiones por quemaduras y en las tasas de supervivencia de los afectados, un porcentaje importante de pacientes continúa padeciendo dolor neuropático como secuela con una prevalencia estimada de hasta el 80%.
El dolor neuropático es una manifestación clínica compleja derivada de lesiones o patologías que comprometen el sistema nervioso somasensorial, caracterizándose por una sensación de dolor punzante. Su impacto en la calidad de vida de los pacientes afecta, no sólo al bienestar físico, sino también al psicológico y social. Limita la movilidad, interfiere en el sueño y reduce la capacidad de realizar actividades diarias, lo cual puede derivar en ansiedad y depresión. Afecta, por tanto, a la autonomía del paciente, a su desempeño laboral y a sus relaciones interpersonales. Situación sobre la cual estos profesionales han llevado a cabo un enfoque terapéutico integral para su manejo.
El paciente tratado es joven, tenía limitación funcional significativa, alta dependencia y escasa tolerancia a los tratamientos farmacológicos convencionales, con lo cual su manejo se convirtió en reto clínico con un abordaje terapéutico complejo. La estrategia aplicada ha resultado eficaz, proporcionando un abordaje localizado y reduciendo la incidencia de efectos adversos sistémicos y de analgesia convencional, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y a reducir la discapacidad derivada del dolor crónico.
