Home colaboraciones En el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

En el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

0
196

Contar con una atención sanitaria especializada no es un lujo, sino una necesidad cuando se convive con enfermedades complejas como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.. El programa CUE representa un modelo de excelencia que apuesta por la equidad, la innovación y el trabajo en red. Lucía Expósito, presidenta de la confederación ACCU España nos explica por qué este enfoque marca la diferencia.

 

Cuando la atención es parte del tratamiento 

 

Para las personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), saber que su atención está en manos de equipos especializados y acreditados, representa una garantía de seguridad. El programa CUE consolida un modelo asistencial centrado en la calidad, el rigor y la mejora continua.

Ser atendido en una unidad certificada supone acceder a un equipo multidisciplinar, altamente cualificado, que trabaja siguiendo estándares basados en la evidencia y conectado con redes de investigación y de colaboración interhospitalaria. Esta dinámica favorece no solo la excelencia asistencial, sino también la actualización constante en innovaciones terapéuticas y estrategias de manejo de la enfermedad.

Es fundamental que cada vez más unidades en el territorio nacional obtengan esta certificación. La calidad de la atención no puede depender del código postal. Apostar por la extensión del programa CUE es apostar por la equidad: garantizar que cualquier persona con EII, viva donde viva, tenga acceso a una asistencia sanitaria de primer nivel.

En este modelo, la enfermería especializada en EII desempeña un papel clave. Además de proporcionar accesibilidad, información y educación sanitaria, las enfermeras facilitan la coordinación entre profesionales y servicios, optimizando las consultas y agrupando citas y pruebas. Este enfoque permite a las personas con EII minimizar el impacto de la enfermedad en su vida educativa, familiar y laboral, reduciendo desplazamientos y barreras logísticas. La accesibilidad, la cercanía, la información y la educación sanitaria que ofrecen estas enfermeras especializadas contribuyen de forma decisiva a que las personas con EII adquieran herramientas para la autogestión de su enfermedad. Esta capacitación favorece un mejor control de la patología, reduce complicaciones y evita visitas innecesarias a urgencias, mejorando así tanto la calidad de vida de los pacientes como la eficiencia del sistema sanitario.

La versión 2.0 del programa CUE introduce además la medición sistemática de la experiencia y los resultados reportados por los propios pacientes, mediante herramientas PREMs y PROMs. Incorporar esta visión directa permite evaluar y mejorar la atención de forma real, situando las necesidades y percepciones de quienes viven con EII en el centro del sistema sanitario.

En este camino, la colaboración entre GETECCU y ACCU España, la organización nacional referente de pacientes con EII, resulta fundamental. Ambas entidades mantienen un convenio de colaboración que refuerza la importancia de trabajar de manera coordinada. Es imprescindible que las unidades certificadas mantengan canales fluidos de comunicación y cooperación con las asociaciones de pacientes, para garantizar que la atención sanitaria esté alineada con las necesidades reales de quienes conviven con estas enfermedades.

El programa CUE 2.0 representa, en definitiva, un compromiso decidido por una atención excelente, equitativa y humanizada, que dignifique el recorrido vital de las personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

 

                                                           Lucía  Expósito thumbnail Lucia Exposito Legarza ACCU Espana

Presidenta de ACCU España

Paciente de EII

Médico. Especialista en Atención Primaria

 

 

 

 

Cada 19 de mayo, el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal nos recuerda la importancia de avanzar hacía una atención más humana y equitativa. Desde GETECCU, el proyecto CUE impulsa ese cambio con firmeza y compromiso colectivo. La doctora Yamile Zabana, su presidenta, reivindica el valor de trabajar en red para dignificar cada paso del camino.

 

Un proyecto con corazón clínico 

 

Cada 19 de mayo, conmemoramos el Día Mundial de la EII, una ocasión para reflexionar sobre el impacto de la enfermedad y, también, para poner en valor los avances que nos acercan a una atención mejor y más humana. Desde GETECCU, uno de nuestros proyectos más estimado es el proyecto CUE (Certificación de Unidades de Excelencia en EII), que representa nuestro compromiso firme con la calidad, la equidad y la mejora continua en el cuidado de las personas con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.

El proyecto CUE no es solo un sello de calidad. Es, ante todo, un motor de cambio. Desde su puesta en marcha, ha permitido crear una red de unidades que trabajan bajo estándares homogéneos de excelencia, independientemente de su ubicación geográfica. Esto significa que, hoy, las personas con EII tienen más garantías que nunca de recibir una atención basada en los mejores criterios de calidad, allá donde vivan. La certificación CUE no mide únicamente resultados clínicos, sino que pone en el centro a la persona, evaluando también aspectos tan esenciales como la accesibilidad, la coordinación asistencial, la información al paciente y la formación continua de los equipos.

Para el personal sanitario que atiende a personas con EII, CUE ha sido y es una oportunidad de crecimiento y motivación. Implica trabajar en equipo de manera estructurada, identificar áreas de mejora, desarrollar protocolos consensuados y compartir buenas prácticas. Pero, sobre todo, significa sentirse parte de un proyecto colectivo que trasciende los muros de cada hospital. Un proyecto que reconoce la labor silenciosa de tantos profesionales comprometidos con sus pacientes y que genera un sentimiento de pertenencia a una comunidad que persigue la excelencia.

Desde GETECCU, creemos que la excelencia no es un destino, sino un camino que se recorre cada día. Por eso, CUE no es un proyecto cerrado: se revisa, se actualiza y evoluciona de la mano de la ciencia, de las necesidades de los pacientes y del aprendizaje de los equipos. Actualmente, estamos trabajando en nuevas iniciativas vinculadas a la calidad de vida y la personalización de la atención, poniendo el foco en la voz del paciente valorando su experiencia en primera persona. Estas iniciativas enriquecerán aún más los criterios de certificación.

Hoy, en el Día Mundial de la EII, quiero agradecer a todas las unidades certificadas, a las que están en proceso y a las que aspiran a serlo, su esfuerzo, su entusiasmo y su compromiso. Gracias por demostrar que, cuando se trabaja en equipo y con pasión, es posible transformar el cuidado de las personas con EII.

YAMILE ZABANA

Doctora Yamile Zabana

Presidenta de GETECCU

 

 

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad