Home noticias Alicante acoge ‘Escuelas Esperanza’, una iniciativa de GSK dirigida a personas que...

Alicante acoge ‘Escuelas Esperanza’, una iniciativa de GSK dirigida a personas que viven con cáncer ginecológico

0
69

Esta formación presencial ofrece información sobre aspectos importantes para el bienestar de las pacientes en torno a cuatro grandes ejes: nutrición, ejercicio físico, sexualidad y psicooncología.

La iniciativa también tiene como objetivo facilitar el acceso a las asociaciones de pacientes, quienes brindan un apoyo clave durante la transición y después de la enfermedad.

 

 

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en su informe ‘Las cifras del cáncer en España 2025’, estima que a lo largo de este año se diagnosticarán 13.483 nuevos casos de cáncer ginecológico en nuestro país, siendo el de endometrio el más frecuente, seguido del cáncer de ovario y el de cérvix.1

Además de los desafíos físicos que conlleva, el cáncer ginecológico implica una serie de cambios emocionales profundos en las pacientes, que pueden llegar a traducirse en ansiedad, tristeza y, en ocasiones, aislamiento. Para ayudar a abordar estas situaciones, este 27 de mayo se ha celebrado en Alicante un nuevo encuentro del ciclo ‘Escuelas Esperanza’, una iniciativa formativa de GSK pensada para ayudar a reducir la incertidumbre y el miedo que puede provocar el diagnóstico de esta enfermedad.

La formación, presencial, está dirigida a grupos reducidos de entre 8-10 personas y cuenta con la participación de profesionales del ámbito oncológico y psicooncológico. El objetivo es ofrecer información en torno a cuatro ejes fundamentales para el bienestar de las pacientes: nutrición, ejercicio físico, sexualidad y psicooncología, aspectos que a veces resultan complicados de abordar en profundidad en las consultas médicas.

Este cuarto encuentro celebrado en Alicante también ha servido para dar a conocer la guía de acompañamiento para pacientes oncológicas ‘Yo También Me Llamo Esperanza’, que nace de la necesidad de ofrecer un apoyo integral y comprensivo para abordar tanto los aspectos clínicos de la enfermedad como otras necesidades de las pacientes oncológicas.

A lo largo del tratamiento, las mujeres con cáncer ginecológico pueden experimentar diversos cambios físicos como fatiga intensa, alteraciones hormonales y dolor, que pueden afectar a su autoestima y su percepción personal o a esferas tan íntimas como la sexualidad. Por ello, uno de los principales objetivos de esta guía consiste en orientar en el autocuidado y ofrecer estrategias que puedan ayudar a las pacientes a adaptarse a estos cambios, a reconectar con su bienestar personal y mejorar su calidad de vida. Además de ofrecer información detallada sobre el diagnóstico y abordaje del cáncer ginecológico, el documento recoge también recursos de apoyo que incluyen consejos prácticos y recomendaciones sobre cómo incorporar el deporte de manera segura en la rutina diaria, qué alimentación es la más adecuada, cómo gestionar las emociones, o cómo cuidar de un ser querido con cáncer, entre otros aspectos.

Durante el encuentro, ha tenido lugar la charla ‘Y después del cáncer… quiero seguir siendo yo’, a cargo de la Dra. Silvia Delgado García, ginecóloga del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, en la que se ha abordado el impacto emocional del cáncer ginecológico que experimentan muchas mujeres durante su enfermedad. “Muchas mujeres presentan cuadros de ansiedad, miedo a lo que vendrá, tristeza, alteraciones de la autoestima y de la imagen corporal, problemas en su vida sexual, sensación de pérdida de feminidad, etc. Por eso, es fundamental ofrecer un enfoque integral que incluya apoyo psicológico especializado, individual o en grupo, desde el diagnóstico. Es muy importante escucharse, pedir ayuda cuando hace falta, y cuidarse el alma. Porque recuperarse no es solo sanar el cuerpo, sino también reconstruirse por dentro”, ha afirmado la doctora.

En este sentido, el autocuidado y los controles ginecológicos son importantes para todas las mujeres, pero cobran especial relevancia en aquellas que han superado o están transitando un cáncer ginecológico. “El autocuidado no es un lujo, sino una necesidad y un acto de amor propio. Escuchar al cuerpo, cuidarse sin culpa, permitir espacios para el descanso, el placer y el bienestar físico y emocional es fundamental. Y recordar que cualquier cambio o síntoma sea consultado cuanto antes. Conocer nuestro cuerpo, estar atentas a las señales y no dejar pasar lo que nos preocupa puede marcar la diferencia. Escucharse y pedir ayuda a tiempo también es cuidarse”, ha asegurado la especialista.

La alimentación también forma parte de ese autocuidado que deben llevar a cabo las pacientes. Como parte de la jornada, se ha hecho hincapié en ello mediante la formación ‘Disfruta y nutre: buena alimentación en el cáncer ginecológico’, que ha impartido la Dra. Carmen Ballesta Sánchez, de la sección Endocrino y Nutrición del Hospital Universitario de San Juan de Alicante y donde se han explicado pautas y consejos para pacientes sobre alimentación saludable.

“Una alimentación y estilo de vida adecuado puede prevenir el desarrollo del 30% de los cánceres en general2. Además, se ha demostrado que la dieta mediterránea unida a un estilo de vida saludable reduce la morbimortalidad por enfermedades no trasmisibles, como el cáncer, por lo que es la recomendable como prevención y recuperación para el cáncer en general”, ha incidido la Dra. Carmen Ballesta.

Pero también existen otros patrones dietéticos, como la dieta atlántica y otras, que también se recomiendan para promover una buena salud. “En general, se recomienda dietas ricas en alimentos integrales, frutas, verduras, hortalizas, aceite de oliva como grasa de elección para la preparación de los platos, proteínas saludables, disminución de bebidas azucaradas, etc.”, ha concluido la experta.

Junto con la presentación de la guía de acompañamiento y las formaciones, el ciclo ‘Escuelas Esperanza’ busca facilitar el acceso de las pacientes y sus familiares a las asociaciones de apoyo, quienes ofrecen un respaldo clave durante todo el proceso de transición durante y después de la enfermedad. Es necesario visibilizar la labor de estas asociaciones ya que, a pesar de ser un apoyo fundamental, siguen sin ser mayoría las mujeres con cáncer ginecológico que acceden a los recursos que ofrecen.

La información, clave para ayudar a mejorar el pronóstico de las pacientes

El cáncer de ovario representa la principal causa de muerte por tumores malignos ginecológicos en el mundo occidental. Varios factores influyen en la alta mortalidad de esta neoplasia, pero el más determinante es que la mayoría de pacientes (70-80%) se diagnostican en estadios ya avanzados debido a la dificultad en el diagnóstico precoz3, lo que a su vez pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en las labores de prevención, información y concienciación acerca de la enfermedad.

El ciclo ’Escuelas Esperanza’, que se va a trasladar en los próximos meses a otros centros y hospitales de la geografía española, se engloba dentro de la campaña ‘Me Llamo Esperanza’, resultado de un trabajo conjunto entre pacientes, oncólogos, ginecólogos y especialistas de Atención Primaria, con el propósito de visibilizar y apoyar a las mujeres diagnosticadas con cáncer ginecológico. “Como compañía comprometida con la innovación en Oncohematología, es un orgullo poder colaborar en iniciativas como esta que contribuyen a seguir mejorando la calidad de vida de las mujeres con un diagnóstico de cáncer ginecológico, abordando algunas de las necesidades aún no cubiertas en su proceso de enfermedad”, ha explicado Leticia de Luján, directora médica de Oncohematología en GSK España.

Para más información, consulte con su profesional sanitario.

GSK en Oncohematología

GSK se enfoca en maximizar la supervivencia del paciente a través de medicamentos innovadores. La línea de investigación de GSK se centra en inmuno-oncología, terapia celular, epigenética del cáncer y letalidad sintética. Nuestro objetivo es lograr un flujo sostenible de nuevos tratamientos basados en una cartera diversificada de medicamentos en investigación que utilicen modalidades como moléculas pequeñas, anticuerpos, anticuerpos conjugados y terapia celular, ya sea solos o en combinación.

Sobre GSK

GSK es una compañía biofarmacéutica global guiada por la innovación responsable con el propósito de, juntos, unir ciencia, tecnología y talento para adelantarse a la enfermedad. Para más información, visite www.gsk.es

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad