Más de 400 enfermeras oncológicas se reúnen en Vigo para actualizar las estrategias de cuidados del paciente oncológico.
Los días 28, 29 y 30 de mayo en el Auditorio Mar de Vigo bajo el lema ‘Enfermeras oncológicas: compromiso y rol transformador en el cuidado’.
40 aniversario de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica.
El comité científico ha recibido 66 comunicaciones orales y 135 posters.
Vigo, 28 de mayo de 2025.- El XX Congreso Nacional y IV Internacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), celebrado en el Auditorio Mar de Vigo los días 28, 29 y 30 de mayo, ha reunido a más de 400 enfermeras oncológicas bajo el lema ‘Enfermeras oncológicas: compromiso y rol transformador en el cuidado’. El objetivo del encuentro es compartir conocimiento, reflexionar sobre los avances clínicos, el liderazgo enfermero y los nuevos retos del abordaje integral del cáncer. El congreso cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la colaboración del Consejo General de Enfermería (GGE).
En su inauguración, en la tarde de hoy, han participado la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica, María Ángeles Peñuelas Saiz; el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, José Pablo Moreira Hermelo; Sofía López Linares, directora general de Planificación y Reforma Sanitaria de la Conselleria de Sanídade de la Xunta de Galicia y Abel Ramón Caballero Álvarez, alcalde de Vigo.
La presidenta de la SEEO, María Ángeles Peñuelas Saiz, comenzó diciendo que el lema de este año ‘Compromiso y rol transformador en el cuidado’, no es solo un mensaje inspirador, “es un reconocimiento y una declaración de intenciones. Porque si hay una profesión que ha demostrado, una y otra vez, su capacidad para comprometerse con las personas, con los equipos y con la evolución de la atención sanitaria, es la enfermería oncológica.
El presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, José Pablo Moreira Hermelo, destacó la necesidad urgente de que la enfermería oncológica sea reconocida como una especialidad oficial dentro del sistema EIR, dada la alta responsabilidad clínica, la gestión de cuidados complejos y el acompañamiento integral que prestan estas profesionales a lo largo del proceso oncológico.
En su intervención, reclamó también la reclasificación de la enfermería al Grupo A1 en el sistema público, una medida que considera imprescindible para garantizar la equidad profesional y facilitar el acceso a puestos de dirección, docencia e investigación. Otro de los temas abordados fue la prescripción enfermera, que calificó como una herramienta imprescindible en el ámbito oncológico. Valoró el impulso de plataformas como eCuidados-prescripción y pidió ampliar el catálogo de productos y fármacos autorizados, especialmente en cuidados paliativos, manejo del dolor y nutrición.
“La enfermería oncológica merece ser reconocida, merece estar en el Grupo A1, y merece prescribir con libertad y responsabilidad”, afirmó Moreira. “No por corporativismo, sino porque los pacientes con cáncer merecen ser cuidados por profesionales reconocidos, formados y empoderados”.
Por su parte, Sofía López Linares, directora general de Planificación y Reforma Sanitaria de la Conselleria de Sanídade de la Xunta de Galicia, explicó la trascendencia del intercambio profesional como espacio que aborda los grandes retos de la atención moderna como son: la supervivencia del largo superviviente, la atención domiciliaria, el liderazgo en equipos multidisciplinares, la humanización de los cuidados y la genómica. “Todos estos desafíos ponen de manifiesto que el futuro de la oncología depende de una enfermería avanzada con capacidad de decisión autonomía y una visión integral del paciente”.
En este sentido, López Linares anunció que en Galicia la Estrategia para la Gestión del Cáncer 2022-2028, “nació con el objetivo de que menos gallegos enfermen de cáncer y más gallegos sobrevivan al cáncer. Muy pronto dispondremos del primer centro público de prontoterapia de España que permitirá tratar tumores con mayor precisión y seguridad, reduciendo efectos secundarios, especialmente, en la población pediátrica”.
El alcalde de la ciudad de Vigo, Abel Ramón Caballero Álvarez, dio por inaugurado el congreso y agradeció poder compartir este tiempo, “el entusiasmo que me produce que estéis aquí en Vigo, por que sois enfermeros y enfermeras que pertenecéis a la nueva generación de profesionales con una formación excepcional”.
Al respecto de lo comentado por el presidente del colegio de Enfermería sobre el reconocimiento en el Grupo A1 de las enfermeras. El alcalde de Vigo dijo que, “si para ser enfermeras y enfermeros tenéis que estudiar un grado de Enfermería tenéis que ser del Grupo A1. Tened seguro que lo transmitiré a la ministra de sanidad. Es un derecho por las circunstancias en las que hacéis vuestro trabajo”, sus palabras arrancaron el aplauso del público.
Comité científico
El comité científico del congreso presidido por la enfermera Jorgina Serra López, vocal de formación y relaciones internacionales, ha comentado que este año se han presentado durante el congreso 66 comunicaciones orales y 135 posters. La temática ha sido muy variada: Humanización y experiencia del paciente, Protocolos y mejora asistencial, Tratamientos oncohematológicos, Atención enfermera, Terapias complementarias, Genética y asesoramiento, Educación y empoderamiento, Innovación, Investigación, Cuidados específicos en el paciente oncológico y Nutrición y estilos de vida.
Jorgina remarcó que la visión enfermera de todas las presentaciones refleja la realidad de la enfermería oncológica desde la perspectiva 360 y siempre centrada en la persona. Además, estas comunicaciones se han intercalado con mesas plenarias con temas de mucho interés y novedosas en el campo. Finalmente se han complementado con talleres y simposiums de aspectos muy útiles para el día a día de la enfermera oncológica. “Quiero agradecer a los autores y el comité científico su esfuerzo por cumplir con el objetivo marcado y por supuesto al comité organizador”, dijo.
40 años de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica
La SEEO cumple este año 40 años como sociedad científica siendo un referente en publicaciones científicas. Además, forma parte activa de la European Oncology Nursing Society (EONS) y de la International Society of Nurses in Cancer Care (ISNCC) consiguiendo así unir esfuerzos para el reconocimiento de la enfermera oncológica en todo el mundo.
A lo largo de estos años la SEEO ha sustentado sus pilares en la formación, la investigación y en promover la excelencia de los cuidados en oncología. Por este motivo el congreso nacional que llega a su veintena edición y el internacional a la cuarta edición, consolidan este encuentro como referente en el sector de la enfermería.
Pacientes y Enfermeras
En la tarde de hoy miércoles 28 de mayo ha tenido lugar las conferencias inaugurales con la participación de la Dra. Teresa Lluch Canut, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Asimismo, Gloria Gálvez Hernando, secretaria de Atención Sanitaria y Participación del Departamento de Salut de Catalunya tuvo la oportunidad de moderar la mesa ‘En primera persona’ con la participación de cuatro pacientes. Para concluir el día, el actor Luis Zahera ofreció un discurso de bienvenida.
Pie de Foto: Inauguración con las autoridades y miembros de la Junta Directiva de la SEEP
Pie de Foto: María Ángeles Peñuelas Saiz, Sofía López Linares, Abel Ramón Caballero Álvarez, José Pablo Moreira Hermelo.