Triaje enfermero: Clave para detectar problemas cardiovasculares en mujeres

  • Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte entre las mujeres

  • Los síntomas en mujeres suelen ser más sutiles y diferentes que en los hombres, lo que retrasa el diagnóstico.

  • Fatiga, náuseas, mareo, disnea, sudor frío o dolor en espalda, cuello o mandíbula pueden ser manifestaciones de un evento cardiovascular en mujeres1,2

  • Un triaje estandarizado, basado en la evidencia y que considera las diferencias biológicas entre sexos, puede reducir retrasos diagnósticos y salvar vidas en los servicios de urgencias y emergencias

  • La creación de la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias esclave para proteger la seguridad del paciente durante la atención urgente.


26 de septiembre de 2025.-
 Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en mujeres en España1. Por ello, con motivo del Día Mundial del Corazón, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) destaca el papel decisivo del triaje enfermero para la detección temprana de este tipo de patologías en la población femenina2,3.

Y es que la sintomatología femenina de estas enfermedades suele manifestarse de forma menos evidente que los signos más conocidos observados en hombres —como el dolor torácico opresivo irradiado al brazo izquierdo—, lo que dificulta una identificación rápida2,3. Por ello, resulta imprescindible que el personal de enfermería de urgencias y emergencias, así como quienes trabajan en los centros coordinadores, dispongan de una formación específica y de protocolos adaptados que les permitan detectar la sospecha clínica desde el primer contacto con los pacientes2,3.

“El triaje es la primera intervención clínica en urgencias. Identificar una isquemia, una arritmia o una insuficiencia cardiaca a partir de síntomas atípicos exige criterio, herramientas y entrenamiento. En cuestión de minutos se decide la realización de un electrocardiograma (ECG), la monitorización y la prioridad asistencial, y esa rapidez cambia el pronóstico”, señala Concepción Abellás, miembro del grupo de triaje de SEMES.

En este sentido, SEMES insiste en que la creación de la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias es fundamental para dotar a los profesionales de las competencias y reconocimiento necesarios, garantizando que el triaje se realice con la máxima seguridad y homogeneidad.

La detección de estos casos durante el triaje es clave para reducir desigualdades y mejorar la supervivencia1,2,3. Sin embargo, los sistemas actuales pueden subestimar la prioridad de pacientes con síntomas atípicos, especialmente mujeres y personas mayores de 65 años2,3. Lo anterior puede llegar a retrasar la realización del primer electrocardiograma o la activación de determinados protocolos3.

De hecho, se ha evidenciado que tanto las mujeres como los mayores tienen más probabilidades de que se demore el diagnóstico de un infarto grave1,2,3. En concreto, ellas suelen acudir más tarde a urgencias y presentan síntomas menos conocidos de estas patologías, como fatiga, náuseas, mareo, falta de aire, sudor frío o dolor en espalda, cuello o mandíbula1,2. Esta combinación de factores hace que reciban con menor frecuencia el tratamiento inmediato que restablece el flujo sanguíneo al corazón1,3, aumentando así el riesgo de complicaciones.

“Si esos síntomas no se consideran desde el triaje como potencialmente cardiovasculares, aparecen retrasos evitables”, explica Carmen Casal, vicepresidenta de enfermería de SEMES. “Formar a la enfermería en presentación diferencial por sexo, incorporar checklists de síntomas atípicos y utilizar escalas de riesgo basadas en la evidencia mejora la seguridad del paciente y homogeneiza la atención”.

A lo anterior se suma también el Dr. Tato Vázquez Lima, presidente de SEMES, quien subraya: “Nuestro objetivo es que ningún infarto ni ninguna emergencia cardiovascular pase desapercibida en triaje. Protocolos que tengan en cuenta las diferencias biológicas entre sexos, la realización temprana de ECG, la monitorización precoz y la activación de vías rápidas desde el primer contacto marcan la diferencia en supervivencia y secuelas”.

Con estos mensajes, SEMES reafirma, en el marco de su campaña ‘Cuidando tu seguridad, especialistas en Enfermería de Urgencias y Emergencias’ —destinada a visibilizar la importancia de esta especialidad para garantizar una atención segura, homogénea, rápida y de calidad—, su compromiso con la calidad y seguridad en estos niveles servicios asistenciales, así como su apoyo a la creación de la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias, clave para proteger la seguridad del paciente durante la atención urgente.

5 signos de advertencia de ataques cardíacos

Ante cualquiera de estos síntomas, incluso si desaparecen al cabo de unos minutos, es fundamental llamar o acudir de inmediato a los servicios de emergencia. Varios ataques cardíacos comienzan con síntomas sutiles o intermitentes antes de agravarse. En este contexto, SEMES recuerda que, en materia de emergencias, cada minuto cuenta, y comparte cinco signos de advertencia de este tipo de ataques en mujeres.

  1. Molestia torácica: La mayoría de los ataques cardíacos se presentan con molestias en el centro del pecho, que pueden durar minutos o ser intermitentes. Se describen como presión, opresión, ardor o dolor.
  2. Respiración entrecortada: Dificultad para respirar que puede aparecer acompañando la molestia torácica o de manera aislada.
  3. Molestias en otras zonas del torso: Dolor o malestar en la espalda, el cuello, la mandíbula, más difuso que en hombres.
  4. Sudor frío, náuseas, vómitos o mareos: En mujeres es frecuente que se presenten síntomas digestivos o vegetativos. A esto puede sumarse sensación de aturdimiento o inestabilidad, que a veces se confunde con fatiga o estrés.
  5. Ansiedad, inquietud o sensación de muerte inminente: Percepción subjetiva que algunas mujeres experimentan durante un ataque cardíaco y que puede confundirse con una crisis de ansiedad o un ataque de pánico si no se conocen los síntomas.

#CuidandoTuSeguridad
#CuídatePorEspecialistas
#ExpertasEnCuidadosUrgentes
#EnfermeríaUYE
#FormaciónQueSalvaVidas

Referencias
Sociedad Española de Cardiología. Edad avanzada y sexo femenino, predictores de retraso diagnóstico en el IAMCEST. Disponible en: https://secardiologia.es/comunicacion/noticias-sec/12913-edad-avanzada-y-sexo-femenino-predictores-de-retraso-diagnostico-en-el-iamcest
Rodríguez Y, et al. Perfil clínico y sociodemográfico de los pacientes con síndrome coronario agudo en triaje enfermero. Revista Española de Enfermería en Cardiología. Disponible en: https://revista.enfermeriaencardiologia.com/index.php/aeec/article/view/36/24
Hernández J, et al. Triaje enfermero y tiempos de asistencia a pacientes con síndrome coronario agudo en urgencias hospitalarias: revisión panorámica. Revista Española de Enfermería en Cardiología.

Disponible en: https://enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/revista/revistas/79/triaje-enfermero-y-tiempos-de-asistencia-a-pacientes-con-sindrome-coronario-agudo-en-urgencias-hospitalarias-revision-panoramica

Acerca de SEMES

SEMES es la única Sociedad Científica en España, y fuera de España, reconocida y asociada con sus homónimas a nivel de la Comunidad Europea bajo el epígrafe de EUSEM (European Society for Emergency Medicine), perteneciente a la UEMS (European Union of Medical Specialists), y a la IFEM (International Federation for Emergency Medicine) que se ocupa de todos aquellos aspectos concernientes a la Medicina de Urgencias y Emergencias. SEMES representa a más de 13.000 profesionales de estos Servicios, de los cuales 2.500 son profesionales de enfermería asociados en las 17 Comunidades Autónomas, y cuya finalidad es promover la calidad de la atención a los pacientes, desde el punto de vista técnico, científico, formativo y de gestión, en los sistemas de asistencia a las urgencias y emergencias sanitarias que dan cobertura a toda la población.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad