Valme celebra una jornada sobre atención integral a pacientes con Enfermedades Inmunomediadas

Presenta su modelo asistencial de coordinación multidisciplinar y seguimiento personalizado, mejorando pronóstico y calidad de vida

El Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha celebrado una jornada para la presentación de su Modelo de Atención Integral a Pacientes con Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas bajo la denominación de `Proyecto IMID´. Iniciativa innovadora que ofrece un abordaje coordinado, multidisciplinar e integral a los pacientes que conviven con este tipo de patologías.

El término `Enfermedades Inmunomediadas´ representa a un grupo heterogéneo de enfermedades que comparten la alteración del sistema inmunológico y el desarrollo de inflamación crónica sistémica. IMID es el acrónimo para estas enfermedades, cuyo factor común es la importante repercusión en el estado general de las personas afectadas.

Definidas por su heterogeneidad, conforman un macrogrupo de patologías que, en ocasiones, requieren la intervención de varias especialidades. Afectan al 6,4% de la población en España, equivalente a más de 2,5 millones de personas. Dentro de estas enfermedades se encuentran: artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondiloartritis, lupus eritematoso sistémico, vasculitis, psoriasis, hidradenitis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, entre otras.

Eficiencia asistencial e integral

Este modelo innovador integra diversas especialidades y enfermería bajo la coordinación de Reumatología. Es el caso de Dermatología, Oftalmología, Digestivo, Medicina Interna, Pediatría y Farmacia con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes. En este contexto, la directora gerente del Área Sanitaria Sur de Sevilla, Inmaculada Vázquez, destaca “la relevancia de este modelo asistencial como herramienta clínica para una atención sanitaria más integrada y eficiente basada en la coordinación entre servicios clínicos y el seguimiento personalizado”.

El encuentro intrahospitalario ha contado con la participación del equipo directivo y de especialistas implicados en el manejo de estas enfermedades. El programa se ha estructurado en dos partes. Una primera con la ponencia inaugural sobre mejoras próximas centradas en sistemas de información para la recogida de información y explotación de indicadores. Los mismos están relacionados con la evolución de las enfermedades y la percepción del estado de salud del paciente/satisfacción percibida. La exposición ha sido realizada por Víctor Ortega, de la Subdirección de Gobierno Funcional de Sistemas de Información y Acompañamiento al Usuario.

Posteriormente, han tenido lugar diferentes ponencias científico-técnicas por parte de cada una de las especialidades implicadas en este modelo asistencial. Inicialmente, la jefa de Reumatología, M.ª Luisa Velloso, ha expuesto el propio Modelo IMID. Le ha seguido la jefa de Dermatología, Amalia Pérez, y la reumatóloga Raquel Hernández, con la experiencia de una Unidad Multidisciplinar de Enfermedad Psoriásica (primera acreditada en Andalucía por la Sociedad Española de Calidad Asistencial). Posteriormente, la oftalmóloga Rosario Andersen y el reumatólogo Sergio Rodríguez han presentado la experiencia de una Unidad Multidisciplinar de Uveítis (de las más veteranas creadas en Andalucía). La farmacéutica Mercedes Galván ha explicado la sistemática de trabajo y la atención farmacéutica en las comisiones IMID.

A continuación, la digestiva M.ª Ángeles Pérez ha abordado la temática de las terapias avanzadas. La enfermera de la Unidad de Día de Digestivo, Gloria Nadales, ha tratado el abordaje de estas enfermedades desde los hospitales de día y las consultas de enfermería especializadas. Mientras que la internista Esther Sánchez ha abordado la autoinmunidad, autoinflamación y autodeficiencias. Y, finalmente, Pediatría ha cerrado la jornada con la intervención del especialista Pablo Obando sobre la transición de pacientes pediátricos a la edad adulta.

Proyecto innovador: `IMID Valme´

El modelo asistencial IMID Valme inició su gesta en el año 2021 bajo el impulso del servicio de Reumatología y con la implicación de las diversas especialidades clínicas partícipes de su abordaje. Contempla la coordinación multidisciplinar, con profesionales trabajando de manera conjunta para cubrir la complejidad de estas patologías y generando una mejor gestión clínica.

Hoy día es un modelo plenamente implementado, enriquecido con las aportaciones del trabajo en equipo de los últimos años. M.ª Luisa Velloso destaca entre los objetivos de este modelo: “la coordinación entre especialistas, la creación de circuitos asistenciales más eficientes, la accesibilidad en un área sanitaria extensa y geográficamente dispersa junto a la evaluación de resultados en salud que nos permite monitorizar de forma constante la evolución de este proyecto y caminar hacia una mejora continua en la atención del paciente IMID”.

El prisma del paciente como centro de todo el proceso lo incluye este modelo con el plus de la condición de área sanitaria donde la atención hospitalaria se integra con la atención primaria. De tal modo que el Área Sanitaria Sur de Sevilla es el contexto donde se desarrolla esta iniciativa con una colaboración muy estrecha entre especialidades médicas, enfermería y la atención primaria. Asimismo, este proyecto se ha hecho extensivo a la participación asociativa con la celebración el pasado año de unas jornadas dirigidas a pacientes.

El balance de las aportaciones que se registran destaca las numerosas consultas monográficas dedicadas a patología IMID en distintas especialidades médicas junto al liderazgo en la asistencia multidisciplinar con varias consultas donde especialistas atienden de forma simultánea al paciente. Es el caso de las consultas: Dermatología-Psoriasis, Reumatología/Derma-Autoinmunes, Reumatología-Neumología, Pediatría-Reumatología o la de Oftalmología-Reumatología para Uveítis.

Los profesionales implicados destacan que, además de constastar la eficiencia y calidad asistencial con respuestas ágiles, “este modelo tiene como valor añadido su impacto en la docencia pre y postgrado con la rotación de residentes por estas consultas basadas en esta iniciativa pionera”. A ello hay que sumar su repercusión en investigación generando proyectos de investigación relacionados, TFGs y tesis doctorales.

Inmaculada Vázquez valora la importancia de disponer de este modelo asistencial porque “aporta un enfoque integral que permite centrarse en el paciente, independientemente de las especialidades con las que esté relacionado, y desterrando la fragmentación de la atención que este tipo de pacientes, por su especial complejidad, presentan de forma habitual”.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad