Esta acción busca disminuir el impacto de las infecciones de transmisión sexual, las hepatitis virales y otras enfermedades del hígado
Se trata de una apuesta por liderar modelos de atención innovadores, inclusivos y escalables en salud pública
Las unidades ofrecen cribado, orientación, derivación y acompañamiento, así como servicios de salud mental, adicciones y apoyo psicosocialEl objetivo es reducir la incidencia y casos graves de este tipo de enfermedades, además de mejorar la salud general de colectivos vulnerables
12 de noviembre de 2025.- El Hospital Gregorio Marañón, centro público de la Comunidad de Madrid, a través de su Fundación de Investigación Biomédica como instrumento para la promoción, gestión y desarrollo de la investigación, coordina un innovador proyecto europeo en salud pública que ha desplegado unidades móviles para la atención a personas en situaciones de especial vulnerabilidad.
Este trabajo, liderado por Pablo Ryan, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) y médico del Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Leonor, busca unificar y mejorar la atención médica móvil en las zonas desfavorecidas de Europa desarrollando protocolo aplicables y efectivos. Se llevará a cabo desde el presente año hasta 2028 gracias al programa EU4Health. En el proyecto participan también Chiara Fanciulli y Leire Pérez, facultativas del Servicio de Microbiología del Marañón e investigadoras del IiSGM.
Concretamente, el trabajo pretende disminuir el impacto de las infecciones de transmisión sexual (ITS), las hepatitis virales y otras enfermedades del hígado en la población europea. Para lograrlo, se trabajará en acercar la atención médica a quienes más lo necesitan, garantizando un trato justo y equitativo, y reforzando los servicios de salud locales para que puedan dar una mejor respuesta a estos desafíos.
De esta forma, el proyecto MOBHOPE estudiará cuántas personas padecen enfermedades como la hepatitis, el VIH o la tuberculosis, junto a qué necesidades para acceder al tratamiento y cómo influye el estigma en su atención sanitaria.
La participación central de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón (FIBHGM) representa una apuesta por liderar modelos de atención innovadores, inclusivos y escalables en salud pública, en línea con los objetivos europeos de equidad, dignidad y eliminación de las hepatitis virales.
Para este proyecto de investigación, la unidad móvil que opera en la Comunidad de Madrid estará bajo la dirección de la FIBHGM. Se trata de un recurso pionero en España en el acceso sanitario comunitario a personas que no han llegado al sistema sanitario.
Así son las unidades
Las unidades móviles del proyecto ofrecerán cribado, orientación, derivación y acompañamiento para hepatitis B y C, VIH y otras ITS, tuberculosis, así como enfermedades hepáticas no transmisibles. Además, estos recursos integrarán servicios de salud mental, adicciones y apoyo psicosocial.
Gracias a este esfuerzo coordinado, en el que también participa Hepatos, Sociedad de Enfermedades Hepáticas de Croacia, y la asociación portuguesa Ares do Pinhal, llevará a cabo una evaluación del estigma y de las posibles barreras al acceso sanitario, así como un análisis del impacto en cascadas de atención.
El objetivo a largo plazo es reducir el número de casos graves de enfermedades transmisibles, disminuir la incidencia de cirrosis y/o el cáncer de hígado, además de mejorar la salud general de colectivos vulnerables como las personas sin hogar o con hogar inestable, migrantes, personas en prisión o con problemas de adicciones.
Los resultados servirán también para orientar políticas públicas y facilitar la creación de un modelo común europeo de atención sanitaria móvil, basado en la evidencia y adaptable a distintos contextos.
