GSK, médicos y pacientes visibilizan la EPOC, una enfermedad desconocida por casi el 75% de las personas que la padecen en nuestro país

  • La EPOC es la 4ª causa de muerte en el mundo1, donde casi el 75% de personas mayores de 40 años que la padecen no están diagnosticadas en España2

  • Se estima que 1 de cada 10 personas en el mundo tiene esta enfermedad respiratoria3

  • Con motivo del Día Mundial de la EPOC, GSK pone el cierre en Madrid a su campaña itinerante #AireQueImpulsa, tras su paso este año por Málaga, Vigo, Alicante, Granada y Valencia

  • El objetivo de esta iniciativa es concienciar sobre la importancia de cuidar la salud respiratoria y el impacto que pueden tener sobre la calidad de vida enfermedades respiratorias infradiagnosticadas como la EPOC o el asma

En España, cerca de la mitad de los adultos presenta síntomas asociados a enfermedades respiratorias4. Sin embargo, casi tres de cada cuatro personas con EPOC desconocen que podrían estar afectadas por esta patología4, lo que puede llegar a repercutir de forma directa en su calidad de vida.2

Por ello, en el marco del Día Mundial de la EPOC, que se celebra este 19 de noviembre, y con el objetivo de fomentar la detección temprana y el cuidado de la salud pulmonar, GSK ha reunido a especialistas y pacientes para dar a conocer esta enfermedad, sus causas y la importancia del diagnóstico precoz al público general.

Asimismo, la compañía ha clausurado en Madrid su iniciativa #AireQueImpulsa, una campaña que ha llevado la concienciación sobre las enfermedades respiratorias por todo el país en colaboración con la Liga Profesional de Fútbol Femenino (Liga F), la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP).

La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que produce una obstrucción persistente de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire3. Sus síntomas principales son: tos crónica, expectoración matutina (expulsión de flema), disnea (falta de aire), limitaciones en la actividad física o bronquitis frecuentes3. Es la 4ª causa de muerte en el mundo1.

“Sus principales causas son el tabaquismo y la contaminación del aire, aunque también hay que tener en consideración la exposición a contaminantes como los humos industriales, polvo o gases químicos presentes en el lugar de trabajo, que pueden deteriorar la función pulmonar con el paso del tiempo1. Por otro lado, también influyen los antecedentes familiares, ya que el déficit hereditario de la proteína alfa-1 antitripsina (proteína que protege los pulmones) está relacionado con la EPOC o haber tenido infecciones respiratorias en la infancia”, ha explicado el Dr. Juan Carlos López Caro, presidente del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP).

El infradiagnóstico supone otro de los retos asociado a esta enfermedad ya que, en España, casi el 75% de personas que padecen EPOC no están diagnosticadas.2 Según el estudio CONOCEPOC, el conocimiento general sobre esta enfermedad en nuestro país ha mejorado desde el año 2011 hasta ahora, pero no es suficiente: se necesitan estrategias para aumentar la educación y concienciación sobre esta patología y reforzar las medidas de prevención de posibles factores de riesgo como la exposición a combustibles, aire contaminado o el tabaquismo5.

Se debe sospechar de EPOC en todos aquellos pacientes que presenten disnea, tos crónica o producción de expectoración matutina, junto con una historia de infecciones recurrentes del tracto respiratorio inferior y/o historial de exposición a factores de riesgo de la enfermedad, como el tabaco o la contaminación3.

Perfil del paciente con EPOC

“Esta enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres. Sin embargo, se deben de fomentar las estrategias preventivas orientadas a la mujer, ya que en un reciente estudio se ha observado que la reducción de la prevalencia en el consumo de tabaco en los últimos años es menos marcada en mujeres en comparación con la detectada en hombres, por lo que se debe intensificar la educación en cuanto a evitar o dejar el tabaco entre la población femenina5. Los síntomas habituales de la EPOC aparecen a partir de la mediana edad. A medida que se agrava la enfermedad, resulta más difícil realizar las actividades cotidianas habituales, a menudo a causa de la falta de aire, siendo una de las patologías más discapacitantes. Además, estas personas tienen más riesgo de sufrir otros problemas de salud como infecciones pulmonares, cáncer de pulmón o enfermedades del corazón6”, ha indicado la Dra. María Sanz Almazán, portavoz de SEMG.

Acudir al médico de familia, cuando aparecen los síntomas, y someterse a pruebas diagnósticas son los pasos para un diagnóstico precoz. “La espirometría es la prueba diagnóstica de primera elección, es rápida e indolora y se utiliza para evaluar cómo funcionan los pulmones6”, ha declarado la Dra. Milagros González Béjar, portavoz de SEMERGEN quien ha insistido en la importancia de un abordaje adecuado para evitar la exacerbación de la enfermedad, que consiste en un empeoramiento de los síntomas, y mejorar el control de la misma. “Es importante saber detectarla a tiempo para evitar que la enfermedad se agrave o que influya en la calidad de vida de estos pacientes. Cada exacerbación aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad7”.

Esta especialista también ha enumerado una serie de recomendaciones para ayudar a las personas con EPOC y que pasan por dejar de fumar, realizar actividad física, seguir una dieta saludable, prevenir infecciones respiratorias y llevar a cabo una rehabilitación pulmonar.

“Es fundamental recordar que enfermedades como la EPOC son progresivas y muchas veces prevenibles si tomamos decisiones conscientes sobre nuestro estilo de vida. Queremos que la población sepa que la detección temprana, así como la adopción de hábitos saludables, son claves para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y evitar complicaciones graves”, ha señalado Iñaki Morán, vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER).

Por su parte, Nicole Hass, portavoz de la Asociación de pacientes con EPOC (APEPOC), ha insistido en el valor de las asociaciones de pacientes como entidades que dan apoyo no solo a las personas con una enfermedad sino a sus familiares. “Prestamos un servicio que va mucho más allá de dar a conocer una patología, ya que somos el apoyo para muchos pacientes y también para muchas personas que les atienden y cuidan cada día”.

Iniciativas como la celebración de este día o como la campaña #AireQueImpulsa buscan ayudar a mejorar la concienciación sobre la prevención de estas enfermedades. “Pretendemos contribuir en la sensibilización de la población en la importancia de cuidar la salud respiratoria, destacando el impacto que patologías como el asma y la EPOC pueden tener en la calidad de vida de quienes las padecen. Estas enfermedades siguen siendo poco conocidas y, a través de #AireQueImpulsa, queremos ayudar a visibilizarlas para combatir ese desconocimiento. En GSK, creemos firmemente que adelantarnos a la enfermedad beneficia más a los pacientes, la sociedad, los sistemas de salud y el bienestar global. Por eso, estamos orgullosos de ser un referente en salud respiratoria”, ha destacado María José Muñoz, directora médica de GSK España.

Datos de la campaña

#AireQueImpulsa ha recorrido más de 3.000 kilómetros y ha estado presente a lo largo de los últimos meses en Málaga, Alicante, Vigo, Granada y Valencia. Esta iniciativa ha culminado su itinerario en Príncipe Pío, en Madrid, donde se ha instalado una furgoneta para ofrecer a los transeúntes la posibilidad de realizarse pruebas funcionales y recibir información sobre salud respiratoria y acerca de las principales patologías asociadas al pulmón como la EPOC o el asma. A lo largo de estos meses, más de 124.000 personas han sido impactadas con esta iniciativa que busca concienciar sobre la importancia de preservar la salud pulmonar.

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible7. Sus síntomas principales son: pitidos en el pecho (sibilancias), dificultad para respirar (disnea), presión en el pecho (opresión torácica) y tos8.

En España, alrededor de 2,5 millones de personas tienen asma9, contando con una prevalencia del 5% en adultos y del 10% en niños.9,10 Dentro de esta patología encontramos el asma grave, la cual constituye un síndrome heterogéneo con múltiples variantes clínicas y representa el último peldaño en esta patología en relación con su gravedad. La prevalencia del asma grave entre las personas asmáticas varía de un país a otro, y se estima que el 50% de estos pacientes graves tienen un mal control de su enfermedad.11

Un mayor conocimiento, visibilidad y concienciación de estas dos enfermedades puede ayudar a combatir el infradiagnóstico, lo que es clave para un mejor control de estas. Por este motivo, la campaña #AireQueImpulsa trata de poner en valor el papel fundamental que tienen en materia de prevención la alimentación, el ejercicio físico y la cesación tabáquica, así como acudir al médico a tiempo en caso de la aparición de síntomas como tos o ahogo. Esta iniciativa que ahora se clausura ha servido a lo largo de todos estos meses para celebrar el poder transformador del aire, no solo como un recurso vital, sino como una fuerza que impulsa a mejorar la calidad de vida de las personas.

Para más información, consulte con su médico.

Sobre GSK

GSK es una compañía biofarmacéutica global guiada por la innovación responsable con el propósito de, juntos, unir ciencia, tecnología y talento para adelantarse a la enfermedad. Para más información, visite www.gsk.es

 

Referencias:

1. World Health Organization. The silent killer: why chronic respiratory disease deserves global attention [Internet]. Geneva: WHO; 2024 Nov 20. Available from: https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/the-silent-killer–why-chronic-respiratory-disease-deserves-global-attention (Último acceso: noviembre 2025).
2. Soriano JB, Alfageme I, Miravitlles M, et al. Prevalence and Determinants of COPD in Spain: EPISCAN II. Arch Bronconeumol (Engl Ed). 2021;57(1):61-69
3. GOLD 2025: 2025 GOLD Report [Internet]. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease – GOLD. 2025 [Fecha de acceso: noviembre 2025]. Disponible en: https://goldcopd.org/2025-gold-report/
4. Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Soriano JB, et al. Respiratory symptoms and their determinants in the general Spanish population: changes over 20 years. ERJ Open Res. 2022;8(4):00067-2022
5. Rodríguez JL, Miravitlles M, López-Campos JL, et al. Smoking and COPD Knowledge in the General Spanish Population: A CONOCEPOC Study. J Clin Med. 2023;12(13):4473 6. Organización Mundial de la Salud: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Ginebra: OMS, 2024 Nov 6. Disponible en: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (Último acceso: noviembre 2025)
6. Organización Mundial de la Salud: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Ginebra: OMS, 2024 Nov 6. Disponible en: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (Último acceso: noviembre 2025)
7. Javier de Miguel-Díez1 *, Julio Núñez-Villota2 , Salud Santos Pérez3 , Nicolás Manito Lorite4 , Bernardino Alcázar Navarrete5 , Juan Francisco Delgado Jiménez6 , Juan José Soler-Cataluña7 , Domingo Pascual Figal8 , Patricia Sobradillo Ecenarro9 , Juan José Gómez Doblas10 Manejo multidisciplinar de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad cardiovascular. 2024. MANEJO MULTIDISCIPLINAR DE PACIENTES CON EPOC Y ECV | SEPAR (Último acceso: noviembre 2025)
8. GEMA 5.4: GEMA 5.4. Guía Española para el Manejo del Asma [Internet].gemasma.com: Luzán 5; 2024.[Último acceso: noviembre 2025]. Disponible en: https://www.gemasma.com/profesionales
9. SEPAR celebra la eliminación del visado para la triple terapia en asma grave para un buen control de la patología. SEPAR [Internet]. N.d. [citado el 28 de marzo de 2025]. Disponible en: https://separ.es/http%3A/separ0.vl23514.dinaserver.com/node/787 (Último acceso: noviembre 2025).
10. Gómez J.T, Molina J, Gómez F, et al. Criterios de derivación en asma 2.0. 2ª Ed. Madrid;2021
11. Álvarez-Gutiérrez FJ, Blanco-Aparicio M, Plaza V, et al. Documento de consenso de asma grave en adultos. Actualización 2020. Open Respir Arch. 2020;2(3):158-174

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad