Esta unidad fue una de las primeras del país en empezar a aplicar estos complejos tratamientos en 2019
Sevilla
Los hematólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han sido reconocidos por segunda vez como Unidad de Referencia en Terapias Celulares CAR-T con el premio ‘Best in Class’. El director de la unidad de Hematología, José Antonio Pérez Simón, ha recogido en nombre de todo el equipo el premio en un acto promovido por Gaceta Médica, del Grupo de comunicación Wecare-U, y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid.
Tal y como ha detallado la Junta de Andalucía en una nota, el galardón fue entregado el pasado lunes en Madrid y se basa en la puntuación obtenida por los centros candidatos con el Índice de Calidad Asistencial al Paciente (ICAP). De esta forma, la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la URJC y las distintas sociedades científicas colaboran «dando rigor e independencia al sistema de evaluación de la calidad asistencial».
Así, estas instituciones ya valoraron en 2022 el trabajo de la Unidad de Hematología del hospital sevillano, cuando sus profesionales recibieron por primera vez este premio como mejor unidad de terapias CAR-T de España. De hecho, la unidad de Hematología fue una de las primeras del país en empezar a aplicar estos complejos tratamientos, en 2019.
En este tiempo, sus profesionales han demostrado los beneficios que tiene en diversos tipos de cáncer, en concreto, la terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T), que es «una manera de hacer que el sistema inmune del propio paciente, y particularmente los linfocitos T –un tipo de glóbulos blancos– puedan reconocer y destruir selectivamente las células cancerosas del propio paciente».
A lo largo del año pasado, un total de 67 pacientes se han beneficiado del tratamiento con CAR-T en el citado centro hospitalario. Asimismo, en cuanto al número de tratamientos y tipos aplicados, cinco pacientes en edad pediátrica fueron tratados con CAR-T comerciales –todos con leucemia aguda linfoblástica – LLA–, y 62 adultos diagnosticados de leucemia, linfoma o mieloma, 43 de ellos tratados con productos comerciales y 19 tratados dentro de ensayo clínico o mediante exención hospitalaria.
De este modo, es uno de los pocos centros en España autorizados para la fabricación de vectores virales necesarios para la producción de las células CAR y dispone de sala GMP para fabricación viral –en el instituto de Biomedicina de Sevilla– y sala GMP para producción celular –en el centro regional de hemodonacion, del campus del HUVR–, autorizadas ambas por la agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Aemps).
Para realizar toda esta labor, cuenta con personal facultativo, técnicos, e investigadores en laboratorios como el de criobiología, citometría, biología molecular, salas de producción viral y celular, además de personal de apoyo de la red andaluza de terapias avanzadas «para control de calidad y garantía de calidad de las salas GMP».
Bajo este contexto, el grupo de investigación del HUVR cuenta con una «sólida experiencia» en la generación de células CAR T académicas con diseños optimizados con el objetivo de «mejorar la eficacia terapéutica y la persistencia ‘in vivo’ de las células CAR-T para el tratamiento de pacientes con diversas enfermedades hematológicas como linfomas o mieloma múltiple, entre otras», y desarrolla proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas a nivel nacional e internacional encaminados a abordar las principales limitaciones observadas en la terapia CAR-T, «tales como el escape tumoral por pérdida de antígeno, la escasa persistencia celular ‘in vivo’ y la toxicidad asociada al tratamiento mediante el desarrollo de nuevas estrategias de ingeniería celular y farmacológica».
Finalmente, la Unidad participa en «numerosos ensayos clínicos» que exploran la eficacia de este tratamiento en otras patologías como «tumores sólidos o enfermedades autoinmunes», entre otras.
