Fake news en nutrición, especialidad de Enfermería y las nuevas modas toxicológicas centran el interés de los urgenciólogos

  • Más de 700 urgenciólogos participan en la Jornada Internacional de Medicina de Urgencias y Emergencias, CONCEPTOS2025, celebrada en Burgos.

  • Los urgenciólogos advierten del aumento de bulos nutricionales que confunden a pacientes metabólicos y dificultan su manejo en urgencias.

  • La especialidad de Enfermería, en primera línea: SEMES subraya la necesidad de una formación específica y homogénea para mejorar la seguridad y la coordinación asistencial.

  • Aumentan las intoxicaciones por cannabinoides semisintéticos en forma de líquidos o gominolas adquiridos en internet o redes sociales.

  • Los retos virales con medicamentos y concentrados de cafeína llegan a los servicios de urgencias con cuadros de gravedad variable.

Burgos, 20 de noviembre de 2025.– CONCEPTOS2025, las VI Jornadas Internacionales de Medicina de Urgencias y Emergencias organizadas por SEMES en colaboración con la Universidad Católica de Chile, celebra hoy su segunda jornada en Burgos. Ciudad en la que más de 700 profesionales continúan profundizando en temas clave para la Medicina de Urgencias y Emergencias.

Las sesiones de este jueves han puesto el foco en temas de máxima actualidad clínica y social: desde la desinformación nutricional y las dudas sobre el ictus en fase hiperaguda, hasta la especialidad de Enfermería, el impacto emergente de las drogas sintéticas y el papel de las inteligencias artificiales en la relación médico-paciente.

Cannabinoides semisintéticos y modas tóxicas: nuevos desafíos

Los cannabinoides semi-sintéticos se han convertido en una de las sustancias más preocupantes para los profesionales de urgencias. Con pequeñas cantidades pueden producir efectos mucho más intensos que el cannabis natural y su acceso es sencillo, ya que se venden por internet o a través de redes sociales en múltiples formatos: hierbas trituradas, líquidos para cigarrillos electrónicos, papel impregnado o incluso productos comestibles como gominolas.
El doctor Miguel Galicia, del grupo SEMES Toxicología, ha explicado que esta tendencia exige especial atención por parte de los profesionales: “Estamos observando un incremento de cannabinoides semisintéticos presentes en productos comestibles como gominolas o pasteles. Son sustancias novedosas y difíciles de controlar, con cuarenta compuestos detectados solo en los últimos años. Estos productos pueden generar cuadros de agitación, alteraciones conductuales o disminución prolongada de la conciencia. A ello se suman las modas tóxicas que, surgen en redes sociales, donde algunos jóvenes consumen dosis excesivas de medicamentos o concentrados de cafeína como parte de retos virales, lo que provoca intoxicaciones que atendemos con frecuencia en urgencias”, ha señalado.
En Europa, se han contabilizado más de 280 cannabinoides semisintéticos, algunos de aparición muy reciente, y su consumo ha aumentado notablemente entre jóvenes, impulsado por retos virales y por la percepción errónea de que se trata de “alternativas legales” al cannabis.
También acerca de cannabis ha hablado el coordinador de SEMES Toxicología, profesor de Farmacología y médico de urgencias Guillermo Burillo. La hiperémesis por cannabis es una situación clínica que desconocen muchos consumidores y también los profesionales sanitarios. Su diagnóstico se basa fundamentalmente en la sospecha clínica, donde los servicios de urgencias tienen un papel destacado: “este tipo de patología o enfermedad, que tradicionalmente ocurría en grandes consumidores diarios de cannabis y durante un periodo largo de tiempo, está modificándose y en la actualidad puede ocurrir con consumidores con menos historia de consumo y con menor cantidad de cannabis”, ha indicado el Dr. Burillo.
En este sentido, solo el cese del consumo garantiza la desaparición del cuadro, y para ello es fundamental el apoyo toxicológico y de profesionales en tratamiento de adicciones: “La incidencia en Urgencias Hospitalarias se sitúa en torno a 4,4 casos por cada 10.000 visitas a urgencias hospitalarias, estimándose que puede afectar en España a 190.000 consumidores de cannabis”.

Por otro lado, el incremento de personas que recurren a terapias psicodélicas o al microdosing para autotratarse ha sido otro de los fenómenos analizados. El Dr. Guillermo Burillo, ha expuesto los ensayos clínicos con terapias psicodélicas (fármacos con productos derivados del LSD) con resultados positivos. Estos se basan en patologías de tipo crónico, en froma de macrodisis administradas de forma única, y con seguimiento posterior por especialistas en salud mental.
Sin embargo, Burillo ha advertido que esta evidencia no puede extrapolarse al uso recreativo o al consumo diario de microdosis, práctica sobre la que no existen ensayos con respaldo científico. En los lugares donde se ha legalizado su uso, ha explicado, se observa un aumento significativo de visitas a urgencias y un incremento de episodios psiquiátricos en personas predispuestas.

“No existen ensayos clínicos con evidencia científica que avalen la creciente creencia de que el uso diario de microdosis de estas sustancias tiene efectos beneficiosos en humanos. De hecho, el creciente interés por investigadores en las terapias psicodélicas, así como su  uso para autotratamientos, nos preocupa a los médicos de urgencias por sus posibles repercusiones en la salud mental”, ha concluido.

Fake news nutricionales y patologías metabólicas

La desinformación en salud continúa siendo uno de los retos más relevantes para los profesionales de urgencias. En este ámbito, la DraEsther Álvarez, coordinadora del Grupo de Trabajo de SEMES-Diabetes, Endocrinología y Metabolismo, ha analizado cómo los bulos nutricionales impactan en pacientes vulnerables, especialmente aquellos con enfermedades metabólicas.

“La sobreexposición a mensajes no verificados en redes y medios está provocando un escenario de desinformación preocupante en nutrición y salud. Nos encontramos con gente, sin formación, emitiendo juicios sobre alimentos: lo que debemos comer, qué alimentos evitar, lo que nos puede enfermar…” Esto afecta de forma directa a pacientes vulnerables, como los diabéticos, “que se encuentran con recomendaciones opuestas sobre azúcares, hidratos o productos lácteos, sin respaldo en la evidencia científica”, ha señalado la doctora al respecto.

¿Qué hay de nuevo en ICTUS en fase hiperaguda?

El ictus en fase hiperaguda ha sido otro de los grandes bloques del día.  En una sesión liderada por el Dr. Francisco Javier Lerma Dorado, que ha abordado tanto el enfoque nacional como los avances en telemedicina. En este sentido, el doctor ha comentado que el Centro Andaluz de Teleictus, implantado en 2019, ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la atención del ictus agudo en áreas rurales con acceso limitado a neurólogos vasculares. “Pero debemos analizar en qué casos es realmente útil y cuáles requieren intervención presencial”, ha puntualizado. Además, la fase hiperaguda sigue siendo un periodo crítico: “cada minuto cuenta para minimizar el daño cerebral. Por ello repasamos las novedades de la Estrategia Nacional de Ictus 2024, que refuerza la coordinación extrahospitalaria, optimiza circuitos asistenciales y busca mejorar los tiempos de respuesta para reducir la discapacidad y la mortalidad asociadas al ictus”, ha explicado Lerma.

Especialidad en Urgencias y Emergencias

La especialidad de Enfermería en Urgencias ha tenido un papel protagonista durante esta jornada. Carmen Casal, vicepresidenta de Enfermería de SEMES, ha puesto en valor el avance que supondría su aprobación para la profesión enfermera. Y es que la creación de la especialidad de Enfermería en Urgencias representa un paso decisivo para fortalecer la calidad asistencial. “Dotará a los equipos de profesionales con una formación específica, homogénea y reconocida, que permitirá mejorar la seguridad del paciente, la eficiencia de los circuitos y la coordinación entre niveles asistenciales. Esta especialidad no solo responde a una necesidad histórica, sino que alinea al sistema con los estándares internacionales de atención urgente”, ha afirmado Casal.

En cuanto a la recién aprobada Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, la Dra. Rosa Ibán, de la Secretaría de Unidades Docentes de SEMES, ha protagonizado una sesión durante la cual los congresistas han trasladado sus dudas sobre la puesta en marcha de la nueva Especialidad, su impacto en los servicios y la integración de los futuros residentes en los circuitos asistenciales.

El Dr. Google y el Dr. ChatGPT no hicieron el MIR

Por último, en la sesión impartida por el Dr. Cesáreo Álvarez Rodríguez, se ha abordado el papel creciente de las inteligencias artificiales en la práctica médica y su impacto en la relación médico-paciente: “esta ponencia reflexiona sobre la reciente incorporación de las inteligencias artificiales a la medicina, sobre su potencial para complementar o mejorar la actividad del médico, y también sobre sus limitaciones”, ha remarcado. Y es que, a pesar de su utilidad, ni Google ni ChatGPT han hecho el MIR, y su uso debe ser crítico y prudente. “También exploramos cómo, paradójicamente, estas tecnologías pueden ayudarnos a recuperar la humanización de la relación con los pacientes, que durante décadas se ha visto eclipsada por el brillo de la ciencia y la tecnología”, ha señalado Álvarez.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad