
El asma es una patología de las vías respiratorias que ocasiona que los pulmones no funcionen de forma correcta. Esto provoca que tanto la entrada como la salida del aire no sean de calidad por una inflamación crónica del aparato respiratorio.
Generalmente las personas que sufren esta enfermedad son más vulnerables a factores externos como el clima, el polvo, el humo y sustancias químicas. Estos factores (y otros muchos) con extrema facilidad pueden desencadenar un brote de asma.
El asma está considerada una enfermedad crónica. Genera una serie de síntomas que pueden variar de acuerdo a la frecuencia, duración e intensidad:
- Respiración sibilante, caracterizada por la presencia de sonidos similares a los de un silbido. Es más notable si la persona está agitada o cansada.
- Tos improductiva, que suele ser más recurrente durante la noche y en las primeras horas de la mañana.
- Dificultad para respirar y sensación de ahogamiento.
- Sensación de opresión en el pecho.
- Puede haber presencia de secreción o mucosidad al toser.
Se estima que en el año 2019 el asma afectó a 262 millones de personas, y causo casi medio millón de muertes. En el año 2017 el asma acabó con la vida de más de mil personas en nuestro país. Actualmente en España hay más de tres millones de personas afectadas de asma.
El primer martes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma. El lema de este año es «Atención al asma para todos». Un lema importante porque con esta conmemoración el Hospital Universitario de La Princesa ha acogido el primer evento Fenomenal Experience. Ha visibilizado a los pacientes asmáticos. También ha dado a conocer a través de efectos sonoros y visuales, el asma grave y el funcionamiento de las vías respiratorias ante las infecciones.
Durante la jornada se ha subrayado la importancia de promover el diagnóstico del asma y pautar los tratamientos adecuados para evitar y controlar exacerbaciones de esta patología respiratoria. «Alrededor del 50% de los pacientes con asma no está diagnosticado y, al ser una enfermedad que no se cura, las personas que la padecen con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado pueden llevar una vida normal», ha explicado el Dr. Julio Ancochea, jefe de servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa.
Se calcula que entre un 5% y un 10% de las personas afectadas por esta enfermedad padece asma grave, una variante que si no se controla pude llevar a los pacientes a experimentar síntomas durante la mayor parte del día -y muchas noches- lo que influye de manera directa en su día a día y su calidad de vida.
Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer) ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas para promover la concienciación y favorecer los avances en los tratamientos. Recalcó la necesidad de contar con equipos multidisciplinares para un abordaje integral del paciente con asma. «Necesitamos una estrategia nacional de abordaje del asma y de las enfermedades respiratorias en general».
Durante el evento se ha ofrecido a los asistentes la posibilidad de realizarse una prueba de FeNO (o examen del óxido nítrico exhalado). Esta prueba es una manera de medir de forma indirecta el grado de inflamación de las vías aéreas y, por lo tanto, un indicador importante tanto para el diagnóstico del asma como para su seguimiento.
Los resultados obtenidos se han traducido numéricamente a una escala musical y visual equivalente que ha personalizado la representación visual y sonora. A continuación se crea una experiencia inmersiva única y personalizada para cada asistente. Las animaciones, representaciones gráficas, visuales y el sonido cambian y se adaptan a los resultados de la prueba FeNO de cada participante. Ello evidencia las diferencias entre FeNO leve y grave. Permite a los asistentes entender cómo el organismo reacciona a la inflamación.
Si el resultado es bajo, la melodía se caracteriza por su armonía y suavidad; si es elevado, la música es más intensa. Por su parte, la cantidad de partículas que se muestran en pantalla, su movimiento e interacción depende, también del FeNO de cada persona. Cuanto menor es el número de FeNO, el número de partículas es más escaso; éstas se mueven de forma más suave y lenta. En cambio, si el resultado es alto aparece un mayor número de partículas interactuando entre sí, con un movimiento más rápido e intenso.
En el Dia Mundial del Asma quedó demostrada una evidencia. El Hospital Universitario de La Princesa va a la vanguardia de la prevención de esta enfermedad respiratoria. Esperemos que se sumen más hospitales a esta ofensiva contra esta patología.
(Fotografía de cabecera: La Voz de Galicia)
