En el Día Mundial del Superviviente de Cáncer

20m
Fotografía: @20m

Ayer se celebró el Día Mundial del Superviviente de Cáncer. Al hilo de esto, me tropiezo con una nota de prensa que emitió la Sociedad Española de Oncología Médica a principios de este año. Los datos publicados en ese comunicados son un canto a la esperanza.

Según indican, el número de cánceres diagnosticados en España este año se estima que alcanzará los 279.260 casos, según el informe Las cifras del cáncer en España 2023, que se presentó a principios de año, con motivo del Día Mundial del Cáncer.

Según este informe, los cáncer más frecuentes que se están diagnosticando en España los de colon y recto, mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria. Muy por detrás se encuentran los linfomas no hodgkinianos, el cáncer de páncreas, el cáncer de riñón, el melanoma maligno cutáneo, los cánceres de cavidad oral y faringe, y los cánceres de cuerpo uterino, estómago e hígado.

En la misma nota de prensa, los doctores Jaume Galceran, presidente de REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer) y Enriqueta Felip, presidenta de SEOM (Sociedad Española de Oncologia Médica señalaron que en las últimas décadas, el número absoluto de cánceres diagnosticados en España se ha incrementado por varias causas: el aumento poblacional; el envejecimiento de la población; la exposición a factores de riesgo (como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo) y, la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, los de mama, cérvix o próstata.

medico interactivo
Fotografía: @Elmedicoint

Además, puede apreciarse un notable descenso en el cáncer de pulmón y de vejiga urinaria en hombres; ambos relacionados con el tabaco, debido a la reducción del hábito tabáquico en este colectivo. Sin embargo, se ha producido un claro aumento en el cáncer de pulmón en mujeres, con una tasa de incidencia en 2023 que casi triplica la de 2001. En este sentido, es importante destacar otro dato. El consumo de tabaco continúa siendo superior en hombres que en mujeres. Por lo tanto también la incidencia de este tipo de cánceres, pero es muy probable que en las mujeres siga incrementándose en los próximos años. Según la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020, el 16,4% de las mujeres y el 23,3% de los hombres fuman a diario.

Si hablamos de la mortalidad por cáncer a nivel mundial, al igual que con la incidencia, se espera un incremento en los próximos años. Según datos de la propia SEOM, se baraja la cifra de más de 16 millones de personas en 2040. En España, en concreto pasará de 112.000 en 2020 a más de 159.000 en 2040. Pero las cifras del están tomadas antes de la pandemia de la Covid-19. Por eso no son absolutamente reales. Es probable que tengan errores de cálculo. Por tanto, estas estimaciones de la mortalidad deben entenderse como la mortalidad por cáncer que se estima que habría habido en 2020 si no hubiera habido pandemia.

Los tumores responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el de pulmón (18,2% del total de muertes por cáncer), el colorrectal (9,5%), el hepático (8,4%), el de estómago (7,8%) y el de mama (6,9%).

En términos generales, la mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas. Pero este apunte no es uniforme en todos los tumores ni por sexo. Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos. En los hombres, más concretamente, esta disminución pasa por la prevalencia del tabaquismo.

Si hablamos de supervivencia, especialmente en el dia mundial, los datos son esperanzadores. La supervivencia neta a cinco años del diagnóstico de los pacientes diagnosticados entre 2008-2013, en España fue de 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres. Esta diferencia estriba principalmente a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro.

agencia sinc
Fotografía: @agencia_sinc

En este sentido, en los hombres, la supervivencia neta estandarizada por edad fue del 90% en los cánceres de próstata y de testículo y de 86% en el de tiroides; mientras que fue del 7% en el cáncer de páncreas, del 12% en el de pulmón, del 13% en el de esófago y del 18% en el de hígado.

En las mujeres, el cáncer de tiroides tuvo una supervivencia neta de 93%, el melanoma cutáneo del 89%, y el cáncer de mama del 86%; mientras que en el cáncer de páncreas fue del 10%, en los de hígado y esófago del 16% y en el de pulmón del 18%.

El Informe Mundial del Cáncer 2014 que publicó la OMS fue concluyente. Alrededor de 1/3 de las muertes por cáncer son debidas al tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura). Por esta razón, lo primero que se deberían abordar son políticas firmes antitabaco al objeto de disminuir la incidencia de mortalidad por esta adicción.

Asi, el tabaco es responsable de hasta un 33% de cánceres a nivel mundial, y de hasta el 22% de las muertes por cáncer. En España, el 23,3% los de varones y el 16,4% de las mujeres son fumadores habituales. Destaca que se ha producido un incremento progresivo del hábito tabáquico en las mujeres desde los años 70, como se ha comentado antes, con el consiguiente impacto en la incidencia y mortalidad de los tumores relacionados.

Respecto al alcohol se calcula que, en el año 2020, en España, ha sido responsable del diagnóstico de unos 4.500 casos de cáncer de colon, unos 2.100 casos de cáncer de mama, y alrededor de 1.500 casos de hepatocarcinoma y tumores de la cavidad oral, entre otros.

«Desde SEOM queremos hacer hincapié en que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol, ya que se incrementa el riesgo de cáncer incluso con consumos bajos», ha resaltado la Dra. Felip quien ha explicado que «un informe de la OMS del año 2020, estimó que hasta 4600 casos de cáncer de mama anuales en Europa podrían deberse a ingesta de alcohol». Además, ha añadido que se produce un efecto sinérgico con el hábito tabáquico, y, al combinarse, el riesgo de desarrollar carcinomas orales, de orofaringe o de esófago se multiplicó por 30.

enriqueta
Fotografía: @VHIO

Con respecto a la obesidad, hay al menos nueve tipos de cáncer relacionados con ella. Estamos hablando de una incidencia total de unos 450.000 casos de cáncer anuales. Se estima que a nivel mundial se produjeron unos 110.000 casos de cáncer de mama postmenopáusico y endometrio directamente relacionados con la obesidad, 85.000 casos de cáncer de colon y 65.000 casos de cáncer de riñón, entre otros.

A la vista de todos estos datos, estamos en condiciones de afirmar que, aunque los datos son esperanzadores, que mucho trabajo por delante. La gran labor que desarrolla SEOM, junto con otras sociedades médicas, asociaciones de pacientes, y otras entidades (AECC) es imprescindible para lograr un objetivo: que la supervivencia de cáncer sea cada vez mayor.

Pero se necesita algo más. La concienciación de la población para adquirir hábitos de vida saludable. Todo ello se tiene que sumar a unas políticas (municipales, autonómicas y nacionales) que inviten a la práctica de una vida más saludable y mejor. Alejada de cualquier invitación de hábitos que pongan en riesgo la salud pública.

(Fotografía de cabecera: Istock)

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad