
Las encefalitis autoinmunes constituyen una categoría de enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central. Los síndromes clínicos son complejos. La respuesta autoinmune puede iniciarse por la presencia de un tumor o infección vírica. Pero en muchos casos se desconoce la causa. Si hablamo de pediatría, la encefalitis autoinmune más frecuente es la que se asocia a anticuerpos contra el receptor de glutamato NMDA (o encefalitis anti-NMDAR). En niños y adolescentes, los síntomas iniciales suelen ser diferentes a los de los adultos y la enfermedad raramente se asocia a tumores. Actualmente, el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) está trabajando para abordarla desde una nueva perspectiva.
La estrecha colaboración entre la investigación clínica y básica impulsada entre el Idibaps y el Hospital Clínic de Barcelona analizará la encefalitis por anticuerpos antirreceptor de NDMA. El paso inmediato que realizará el programa de autoinmunidad sináptica en Neurología, Psiquiatría i Neurociencia cognitiva será encontrar conexiones distintas entre modelos animales. En este sentido, Josep Dalmau, neurólogo y coordinador del grupo de Patogénesis de enfermedades neuronales autoinmunes del Idibaps, ha señalado que esta enfermedad se asocia a síntomas que involucran a la Neurología, pero también a los psiquiatras, rehabilitadores cognitivos, pediatras, etc.
La complejidad de esta enfermedad ha dado lugar que ha provocado que el proyecto haya definido diferentes grupos de investigación para enfocarla desde más perspectivas. Se estudian aspectos tan variados, como la fisiología de esta enfermedad; los efectos que produce durante los periodos de sueño; el estudio de imagen del propio cerebro, en análisis de estudiar a enfermos con psicosis, y muchos otros aspectos.

La investigación clínica y básica es esencial para conocer más a fondo el origen de la encefalitis. Así, poder combatirla más eficazmente. Por eso se ha potenciado la transversalidad entre estos grupos para remar unidos «para que el receptor quede eliminado. Se busca entender qué alteración provoca este receptor en un lugar determinado de la corteza cerebral, llegando a alterar la conducta y causando problemas psiquiátricos», ha explicado el propio doctor Josep Dalmau.
En este sentido, es partidario de desarrollar diferentes modelos animales para bloquear o eliminar de manera farmacológica o genética el receptor. Ello, en boca del propio doctor Dalmau, será un avance sustancial en la investigación. Permitirá la información que se logre encontrar en el componente inmunológico permitirá comparar modelos y entender por qué algunos enfermos generan unos síntomas y el resto otros.
Una vez más se demuestra que cuando la investigación clínica y básica se dan la mano, el avance de la ciencia es extraordinario. Es el camino.
(Fotografia de cabecera: Intramed)