Hablando de la Medicina de Urgencias y Emergencias

Se acaba de celebrar el Congreso de Medicina de Urgencias y Emergencias en Madrid. Una cita que ha reunido a más de tres mil profesionales de Medicina de Urgencias y Emergencias con el objetivo de plantear soluciones a los grandes desafíos de los servicios sanitarios que prestan.

Los grandes temas abordados en el evento han sido la gestión de accidentes con múltiples víctimas, el uso de la Inteligencia Artificial en la medicina de urgencias, el aumento de las agresiones al personal sanitario y la influencia de las redes sociales y las fake news en la conducta suicida.

consalud 1
Fotografía: @Consalud_es

Los colegios profesionales de médicos de toda España recibieron un total de más de ochocientas denuncias de agresiones físicas y verbales en 2022. Estamos ante la mayor cifra registrada desde la Organización Médico Colegial comenzó a medir esta estadística en 2010. Supone un aumento de un 38% con respecto al año 2021.

Las agresiones en urgencias hospitalarias han aumentado un 9 % y un 8 % en urgencias ambulatorias. De nuevo, nuevo récord que hay que disminuir. Las causas principales de estas agresiones son la demora en el tiempo de espera; el mal funcionamiento del centro; y los asuntos relacionados con los protocolos.

El suicidio es otra realidad que afecta directamente en los servicios de de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Según los últimos datos publicados por el INE, 2021 ha sido el año con mayor registro de suicidios en la historia de España. Más de cuatro mil personas decidieron poner fin a su vida, un 1,6 % más que el año anterior. Estos datos significan que 11 personas se quitaron la vida al año durante el referido año 2021.

Si hablamos de adolescentes y menores de 15 años, los datos son escalofríantes. Las cifras se han duplicado respecto al año anterior. Se postula como la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

A este respecto, Pedro Martín-Barrajón, del Grupo de Salud Mental de SEMES, responsable Emergencias y Red Nacional Psicólogos para la prevención del Suicidio en Psicólogos Princesa 81, es muy claro. Indica que nuestro objetivo, especialmente cuando hablamos de menores, no es “quitarle las ideas suicidas de la cabeza” sino que intentamos como profesionales aplazar la decisión, anular el intento y ganar tiempo hasta que puedan recibir la atención necesaria.

Otra materia importante abordada en este congreso es el tratamiento de las fake news y de los bulos.

somos pacientes
Fotografía: @somos_pacientes

En este sentido, se aprecia un importante volumen de desinformación. En este sentido, se aconseja prestar atención al tipo de información que se está consultando. Los profesionales del sector de las Urgencias y Emergencias recomiendan analizar la noticia. Observar si está basada en datos y evidencias científicas, o si por el contrario, se centra únicamente en dar testimonio a emociones personales.

Los expertos resaltaron la gran oportunidad de los profesionales sanitarios para ayudar a desmentir las creencias erróneas en materia de salud tanto en consulta, a través de una comunicación directa con los pacientes, como colaborando con los medios de comunicación cuando se requiere de sus conocimientos.

Otro aliado imprescindible para mejorar los servicios de urgencia es la inteligencia artificial. Con su irrupción en el mundo de la medicina, se ha podido mejorar la eficiencia, la precisión y la velocidad en la atención al paciente. Esto resulta esencial para la optimización de los recursos de los servicios de urgencias.

Estos avances ofrecen un análisis de grandes cantidades de datos a partir de los cuales se descubren patrones, correlaciones y anomalías. Esto resulta de gran utilidad para que el personal sanitario pueda hacer predicciones y tomar decisiones con antelación.

A su vez, se ha explicado cómo la inteligencia artificial es capaz de crear herramientas de triaje automatizadas que ayudarían a clasificar a los pacientes según su estado de gravedad, disminuyendo los minutos que son decisivos ante una urgencia médica o un accidente.

isanidad
Fotografía: @isanidad

«El 50 % de los profesionales que atendemos in situ una emergencia o un accidente seguimos desarrollando las historias clínicas en papel, seguimos sin saber qué picos de enfermedad vamos a tener que atender o qué protocolos podemos mejorar ante una emergencia sanitaria y eso debemos mejorarlo», explicó Ricardo Delgado Sánchez, miembro de la Secretaría de Emergencias de SEMES y coordinador del Grupo de Trabajo de Salud Mental.

Como se observa, son múltiples las posibilidades que ofrece la Medicina de Urgencias y Emergencias. Al igual que otros sectores de sanidad, esto pasa por escuchar su opinión. Pero sobre todo, por reconocer su especialidad.

(Fotografía de cabecera: La Razón)

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad