La comunidad científica hace frente al alzheimer

En España más de ochocientas mil personas padecen la enfermedad de alzheimer. Esta cifra, de entrada, ya tendría que enfrentarnos a una reflexión importante acerca de cómo se está actuando para frenar esta enfermedad tan dañina. Estamos ante una lacra no sólo para quien la padece. También para la familia y su círculo más próximo. Por esta razón, para la comunidad científica uno de los desvelos es éste precisamente: hacer frente a esta enfermedad, y frenar su progreso en los inicios más tempranos.

huffpost
Fotografía: @HuffPost

España ya es uno de los países del mundo con mayor proporción de enfermos de demencia entre las personas de más de 60 años. Y debido, principalmente, al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento progresivo de su población, el número de casos seguirá aumentando en los próximos años: se estima que en 2050 se duplicarán las cifras actuales.

Éstas son razones más que objetivas para que la comunidad científica, en colaboración con la iniciativa privada, busque respuestas para los pacientes. Y hoy la comunidad científica y los pacientes de alzheimer y sus familias están de enhorabuena.

La revista científica JAMA ha publicado los resultados de un ensayo clínico en fase 3 con el fármaco donanemab. Este estudio demuestra que a través de este medicamento ralentiza el deterioro cognitivo provocado por el alzhéimer en un 35% en comparación con placebo, en pacientes con niveles de la proteína tau en el cerebro de bajos a intermedios.

Donanemab es un anticuerpo monoclonal. Exactamente igual que el aducanumab (comercializado bajo el nombre de Adulehm) y lecanab (Lecembi). Estamos ante los otros dos fármacos contra el alzheimer. Estos medicamentos atacan las placas cerebrales formadas por una proteína llamada amiloide. Alteran la función celular. Provocan la rápida propagación de otra proteína llamada tau. Tanto el amiloide como la tau contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

En este ensayo clínico, donanemab los pacientes también llegaron a experimentar hasta un 40% menos de riesgo de pasar de deterioro cognitivo leve a demencia leve, o de demencia leve a moderada. Por término medio, la progresión de la enfermedad se ralentizó entre 4,4 y 7,5 meses a lo largo de 18 meses.

GilRabinovici180
Fotografía: @UCSFmac

En un editorial anexo a este ensayo clínico, el director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de California en San Francisco, Gil Rabinovici, ha destacado que con la llegada de este nuevo fármaco contra el Alzheimer se evidencia que se están produciendo avances en la lucha por frenar la enfermedad.

El investigador señala que estos fármacos funcionan mejor en las primeras fases de la enfermedad. Avanza que serán necesarias otras terapias para ayudar a las personas con la enfermedad avanzada. En cualquier caso, considera que es sólo el capítulo inicial de una nueva era de terapias moleculares para la enfermedad de alzhéimer y otros trastornos neurodegenerativos relacionados.

Aunque estos resultados son alentadores, Gil Rabinovici es consciente que será preciso un análisis en profundidad para comprender cómo afectan estos hallazgos a los resultados de los pacientes. En este sentido, explica que que los pacientes con una enfermedad más avanzada apenas mostraron beneficios en comparación con los que recibieron placebo.

La comunidad científica internacional ha mostrado públicamente su satisfacción por este avance científico. Supone un antes y un después en la detección temprana de la enfermedad de alzheimer. Liz Coulthard, profesora asociada de Neurología de la Demencia en la Universidad de Bristol ha expresado que los resultados del estudio son alentadores. Significan que en uno o dos años se podrán ofrecer a los pacientes una serie de tratamientos que ralenticen la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

infosalus
Fotografía: @Infosalus_es

En la misma línea se ha manifestado Ivan Koychev, investigador clínico principal y neuropsiquiatra de la Dementias Platform UK y de la Universidad de Oxford. Ha asegurado que los resultados publicados este lunes añaden nuevas pruebas de que las terapias inmunológicas que eliminan con éxito las placas amiloides se asocian a una modesta ralentización de la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

Queda un importante futuro por delante. Una puerta a la esperanza para todos los pacientes que padecen la enfermedad de alzheimer, y sus familias. La ciencia continúa dando pasos de gigantes. Empieza a dar respuestas cuando ayer apenas todo era silencio y oscuridad.

(Fotografía de cabecera: El Global)

 

 

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad