enfermedad inflamatoria intestinal geteccu
enfermedades

Visibilizando la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Hoy domingo, 19 de mayo se celebra en más de 40 países el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que engloba a la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

enfermedad inflamatoria intestinal
Fotografía: @TopDoctors_es

La EII provoca inflamación crónica del aparato digestivo y cursa con brotes y con etapas de remisión. Se desconoce el origen de esta patología, aunque se cree que puede estar provocada por la interacción de factores inmunitarios, ambientales y genéticos. Es más frecuente en los países desarrollados y existe mayor predisposición en ciertas familias, a pesar de no ser hereditaria.

Según información de la Confederación ACCU España, en nuestro país se estima que alrededor del 0,7% de la población tiene una EII. Ello equivale a unas 360.000 personas. Esta incidencia aumenta en 10.000 nuevos diagnósticos al año y hará que cada vez haya más personas afectadas por la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

“Es una de las patologías que conlleva un coste social más alto, por los costes directos e indirectos derivados de la misma. Conocer su incidencia es crucial para poder organizar los recursos sanitarios necesarios para atención de estos pacientes. Sin embargo, a pesar de su importancia, hasta ahora la incidencia de EII en España no había sido estudiada en profundidad”, comenta el doctor Javier P. Gisbert, jefe de la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa y jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

En el Día Mundial de la EII, la propia Confederación ACCU España y las entidades confederadas ACCU, se unen a la campaña de la Federación Europea de Asociaciones de Crohn y Colitis Ulcerosa (EFCCA) para visibilizar y concienciar a la sociedad sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Esta campaña consiste en iluminar durante ese día, monumentos y lugares emblemáticos en color púrpura (color oficial de la EII), con el objetivo de dar visibilidad a la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

geteccu
Fotografía: @XEspana

Según Iago Rodríguez-Lago, médico adjunto del Servicio de Aparato Digestivo, Unidad de EII del Hospital de Galdakao y miembro de la Junta Directiva de GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), “calculamos que, aproximadamente un 0,8 % de la población española está afectada por algún tipo de estas enfermedades. Sin embargo, es esperable que, de cara a los próximos cinco años, el porcentaje aumente al 1 % de la población, lo que significaría casi medio millón de personas afectadas, incluyendo tanto a adultos como a niños y adolescentes”.

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, los especialistas muestran su preocupación por la tendencia creciente en la incidencia de EII. Sobre todo, debido al alto impacto que tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ulcerosa tienen en la calidad de vida de las personas, llegando a ser invalidante en algunos casos.

“Enfrentarse a la enfermedad inflamatoria intestinal implica lidiar con desafíos que trascienden lo físico, pues además tiene un impacto profundo en las esferas emocional y social”, explica la doctora Marta Calvo, médico adjunto al Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro – Majadahonda y también miembro de la Junta Directiva de GETECCU.

Diagnosticada comúnmente en la juventud, la EII desencadena una lucha constante contra síntomas como el dolor abdominal, la diarrea y la fatiga. Además, el estigma social asociado a la enfermedad puede afectar negativamente la salud mental y dificultar la integración social de quienes la padecen. Los pacientes con EII tienen una mayor prevalencia de ansiedad y depresión, y enfrentan desafíos en sus relaciones sociales y en la esfera sexual, donde las tasas de disfunción sexual son más altas.

El impacto de la EII también se extiende al ámbito académico. La Confederación de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU España) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ofrecieron cifras de este impacto. Así, el 84,35 % de los pacientes crónicos con EII afirma que sus dificultades de salud afectan sus notas finales. El 50,42 % tiene problemas para mantener relaciones sociales y el 90 % del alumnado con EII presenta faltas de asistencia. También el 55 % ve afectada su productividad diaria, el 84 % no conoce el servicio de atención a la diversidad, y el 30 % de las personas con enfermedades crónicas no termina la universidad.

Solo el 10 % de las personas con EII cuenta con un certificado de discapacidad. Este les permite acceder a todos los recursos y ayudas disponibles.

Estos datos son alarmantes y subrayan la necesidad de una mayor conciencia y apoyo para quienes viven con EII. Sobre todo, en el ámbito académico, señalan las organizaciones que abordan este problema de salud.

geteccu
Fotografía: @IMMedicoHosp

Ana Gutiérrez Casbas, presidenta de GETECCU y responsable de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital General Universitario Dr Balmis de Alicante, indica que “esta realidad exige más que avances científicos y atención sanitaria: es indispensable una mayor educación y conciencia pública”.

Por lo tanto, GETECCU insta a los profesionales de la salud a estar preparados para manejar tanto los aspectos físicos como emocionales de la EII, ofreciendo un cuidado integral que abarque todas las dimensiones de la experiencia humana asociada a esta enfermedad.

La SEPD (Sociedad Española de Patología Digestiva), con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, habla sobre una nueva familia de fármacos contra la patología. Son las denominadas moléculas pequeñas o fármacos de pequeño peso molecular. Estas engloban un grupo heterogéneo de fármacos que comparten características comunes: la capacidad de cruzar barreras biológicas y la modulación de diferentes objetivos biológicos.

Estas moléculas han demostrado ser muy eficaces y de rápido inicio de acción en el tratamiento de la EII. Una ventaja que señalan desde la SEPD es que se administran oralmente, con lo cual es muy fácil su consumo.

El doctor Guillermo Bastida, médico adjunto del servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, hablará sobre este hallazgo en el 83 Congreso de la SEPD el próximo mes de junio.

Visitas: 6

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*