Ayer se celebró el Día Mundial del Cáncer de Próstata. Según la Asociación Española de Urología, el cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres. Cada año se diagnostican más de 25.000 nuevos casos en nuestro país, cuya incidencia ha aumentado paulatinamente en los últimos tiempos. En España fallecen aproximadamente 6.000 varones cada año a consecuencia de este tumor. Ello supone un 2,8% del total de las defunciones registradas en la población masculina. Uno de cada cinco hombres padecerá cáncer de próstata.
Con motivo de esta efeméride, por su parte, la Sociedad Española de Oncología Médica ha hecho público un comunicado, mediante el cual se pone de manifiesto la mayor supervivencia global de los pacientes aquejados de esta patología, al diagnosticarse en estadios iniciales, donde las tasas de curación son muy elevadas mediante cirugía o radioterapia.
En este sentido, desde SEOM se explica que la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a más de 36 en la actualidad.
Además, el cáncer de próstata es el tumor más prevalente en varones, con una estimación de prevalencia a cinco años para el año 2020 de 122.025 casos, según los últimos datos disponibles recogidos en el citado informe de SEOM. Sin embargo, ocupa el tercer lugar como responsable del número de fallecimientos por cáncer en varones en España, con una reducción de la tasa de mortalidad de forma progresiva. La supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 fue de 89,8%, la más elevada entre los tumores más frecuentes.
En la actualidad, la inmensa mayoría de casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 10% corresponde a casos avanzados (metastásicos) al diagnóstico. En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante cirugía, radioterapia/braquiterapia con o sin la adición de hormonoterapia. A pesar de la eficacia de estos tratamientos radicales, aproximadamente un 30% de los pacientes van a terminar desarrollando una recurrencia de la enfermedad, que finalmente puede conducir a una enfermedad metastásica e incurable.
Dentro del cáncer de próstata avanzado, es importante diferenciar varios grupos de pacientes, ya que las implicaciones de tratamiento son diferentes en cada uno de ellos. Por una parte, tenemos el cáncer de próstata hormonosensible metastásico, que puede ser o bien un diagnóstico de novo o bien recurrente tras un tratamiento local previo. Por otra parte, está la enfermedad resistente a castración, que a su vez puede ser metastásica (lo más común) o no metastásica. Los objetivos del tratamiento en cualquiera de estas fases es prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos.
En la actualidad, uno de los desafíos más importantes consiste en determinar el valor de la secuencia óptima de fármacos para obtener el máximo beneficio en cada paciente en particular. A ello van a ayudar los nuevos descubrimientos de la biología molecular de la enfermedad que están permitiendo avances en el desarrollo de la medicina personalizada. El análisis de nuevos biomarcadores en biopsias líquidas, tanto células tumorales circulantes como DNA circulante, se encuentra en la actualidad en evaluación en varios estudios y podría, en el futuro, determinar la elección del tratamiento óptimo basado en el perfil molecular individual de cada paciente.
Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.
El año pasado, en este mismo espacio, coincidiendo con esta celebración se publicó un artículo, «Hablando del cáncer de próstata». En el mismo se leía: «Según los datos de la AECC, en 2022 se registraron en nuestro país más de treinta y cinco mil casos de cáncer de próstata. Estamos ante la segunda enfermedad maligna detectada en hombres y la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo.
El Hospital Universitario La Paz y su Instituto de investigación IdiPAz ha puesto en marcha una campaña para la detección precoz de esta enfermedad bajo el lema: “Vosotros sois importantes: ¡Atrévete!”. En el marco de este iniciativa, en colaboración con la Sociedad Urológica Madrileña y la Asociación Nacional de Cáncer de Próstata (ANCAP), mañana lunes, profesionales del Servicio de Urología, del Laboratorio de Análisis Clínicos y Enfermería del hospital atenderán a aquellos hombres que quieran informarse y realizar una consulta de diagnóstico precoz.
De nuevo queda evidenciado que el diagnostico precoz y los avances en investigación son prioritarios para frenar esta patología que afecta a tantas personas en todo el mundo».