días mundiales

Hablando de alergías en su día mundial

Hoy se celebra el Día Mundial de la Alergia, El objetivo de esta fecha es concienciar a la población de la importancia de educar para la prevención de las enfermedades causadas por las alergias. También buscar tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen.

La alergia es una respuesta excesiva e inapropiada del sistema inmunológico a sustancias, como el polen, el polvo, los ácaros del polvo, los alimentos, los medicamentos o los venenos de insectos. Esta afección puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Por esta razón, es importante comprenderla y buscar formas de abordarla de manera efectiva.

Las alergias son cada vez más frecuentes en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más del 30% de la población mundial sufre de algún tipo de alergia. Esta cifra va en aumento, y se espera que continúe creciendo en los próximos años. Las alergias pueden afectar a personas de todas las edades y orígenes étnicos, y su impacto puede ser especialmente significativo en los niños.

La doctora María del Carmen Diéguez es la presidenta del Comité de Alergia a Alimentos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Con motivo de la Semana de la Alergia ha expresado que el 11% de los pacientes que acuden a la consulta de Alergología lo hacen por sospecha de alergia a alimentos. En este sentido, los estudios actuales se centran en mejorar la precisión del diagnóstico y desarrollar nuevas opciones terapéuticas que alcancen la mayor eficacia posible con los menores efectos adversos. Sobre esta cuestión la alergóloga ha manifestado que se han explorado diferentes vías para la realización de inmunoterapia con alimentos y la utilización de alimentos procesados en este proceso. También se sigue investigando la administración de diversos tratamientos biológicos que abren la puerta a la posibilidad de la inmunoterapia para los pacientes de perfil más grave y mayor riesgo vital.

Por su parte, la alergología de precisión se está planteando como una técnica vanguardista para el abordaje de las alergias alimentarias. El alergólogo asume un rol fundamental al ser el especialista capaz de realizar una estratificación del riesgo individual para cada paciente. «Solo mediante este planteamiento de la alergología de precisión, el alergólogo podrá ofrecer estrategias óptimas a cada paciente», destaca la doctora Diéguez.

Uno de los grandes desafíos de las alergias a los alimentos en edades tempranas es su prevención en edades tempranas. Las primeras investigaciones  se centraron en retrasar la introducción de alimentos con mayor potencial alergénico en la dieta de los lactantes. Pero esta recomendación no resultó eficaz.

La alergia a alimentos es la primera causa de anafilaxia en niños y la segunda, después de los medicamentos, en adultos. Un primer episodio de anafilaxia es muy difícil de prevenir y evitar, por lo que lo importante es que no se repita en pacientes con riesgo a nuevas reacciones. Para ello, es esencial que las personas que hayan presentado reacciones alérgicas graves sean posteriormente evaluadas por un alergólogo que formule un plan de acción para abordar posibles nuevas reacciones, ha reconocido la doctora Victoria Cardona, presidenta del Comité de Anafilaxia de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

En el abordaje de esta patología también estamos asistiendo a importantes avances, como la aparición de nuevas formulaciones de adrenalina alternativas a la inyección. Al no necesitar la inyección intramuscular, supondrán una gran mejoría para el paciente, familiares y cuidadores.

No obstante, y para evitar cuadros de anafilaxia, siempre es fundamental seguir las recomendaciones del alergólogo. Se debe tener un kit de emergencia y un plan de acción para saber qué hacer en caso de que se produzca una nueva reacción alérgica. Las asociaciones de pacientes pueden ser muy útiles para ampliar la información sobre alergia a alimentos y sobre anafilaxia, concluye la alergóloga.

Visitas: 18

2 Comments

  1. Nuria, buenos días.
    A la vista de tu situación, te recomendaría que te pusieras en contacto con la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, en donde podrás encontrar los mejores especialistas en esta materia.
    Espero que te den una respuesta y una solución a tu problema.
    Gracias por tus palabras y tu fidelidad. Un abrazo

  2. Yo tengo un lío tremendo con este tema. Hace años me diagnosticaron Rinitis alergica que me provocaba estornudos, pícaros insoportables de nariz, ojos y oídos y posteriormente sinusitis. Me hicieron pruebas de alergia y me salió positivo a los ácaros. Después de ocho años mi situación empeoró a pesar de estar tomando antihistamínicos mañana y noche… Continuos estornudos nada más despertar. Mucosidad, picores en oídos y garganta y dolor en los huesos de la cara. Los estornudos fueron aumentando a lo largo del día y al no tener ni un solo es de alivio, pues llevaba nueve meses de alergia ininterrumpida volví al alérgico que de nuevo me envió las pruebas de alergia. Mi sorpresa fue cuando me dice que son negativas. Qué no soy alérgica. Al preguntar que entonces ese agua transparente y de insoportable picor que me fluye de la nariz me responde que es por la Rinitis alergica. Desconcertada me marche sin decir nada más. He dejado los antihistamínicos y aunque al principio lo pasé bastante mal, poco a poco mis estornudos han pasado a que hay días que no tengo ninguno y la mucosidad y dolor se ha reducido casi por completo. Entonces yo me pregunto si es que estos medicamentos no son culpables del empeoramiento de las alergias, al menos en i caso así lo parece. Pero me genera dudas, porque y si después de un tiempo los síntomas vuelven mucho peor. Así que no me queda otra que a ver qué pasa. Excelente artículo. Saludos

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*