cerebro
días mundiales

Desmenuzando las enfermedades neurológicas en el Día Mundial del Cerebro

Hoy se celebra el Día Mundial del Cerebro.

Fotografia: @elmundoes

El año pasado, como de costumbre, la Sociedad Española de Neurología, junto a las sociedades científicas neurológicas conmemoró esta efeméride tan importante. El lema  era «Salud cerebral y discapacidad: no dejes a nadie atrás». En torno a este mensaje, todas las entidades que forman parte de la Wordld Federation of Neurology y de la World Federation for Neurorehabilitation  unieron sus fuerzas en esta brillante iniciativa internacional, Quisieron incidir en la importancia de fomentar la salud cerebral para tratar de disminuir el impacto que las enfermedades neurológicas tienen en la discapacidad.

El 15% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad. Estamos hablando de más de mil millones de personas. Casi el 50% de esta discapacidad está causada por enfermedades neurológicas. Si ponemos el foco en España, según datos que facilita la propia Sociedad Española de Neurología, las enfermedades neurológicas son las responsables del 44% de la discapacidad por enfermedad crónica. Además, nueve entre las quince enfermedades más frecuentes entre las personas que tienen reconocida una discapacidad son neurológicas. Nos referimos al ictus, al alzheimer, al parkinson, a la ELA, que lidera esta lista. Pero tampoco podemos olvidar otras enfermedades neurológicas, como la migraña, la epilepsia, la esclerosis múltiple, la demencia frontotemporal… Todas ellas son muy prevalentes y con unos índices muy altos de discapacidad.

Por su parte, la World Federation of Neurology destacaba que las enfermedades neurológicas son la causa número uno de años de vida ajustados por discapacidad en todo el mundo. En este sentido, las personas con discapacidad tienen el doble de probabilidades de desarrollar afecciones crónicas que pueden afectar aún más negativamente a su salud cerebral. Estamos hablando de diabetes, obesidad o problemas vasculares. Pueden incluso ver reducida hasta 20 años su esperanza de vida. En España, y según datos que ofrecía la Sociedad Española de Neurología, las enfermedades neurológicas son las responsables del 50% de los años perdidos por discapacidad. Además, también son las responsables del 23% de años perdidos por muerte prematura y las causantes del 19% de las muertes que se producen cada año en nuestro país.

Fotografia: @GacetaMedicaCom

El doctor José Manuel Láinez es el Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Valencia y Presidente de la Sociedad Española de Neurología. Sobre esta celebración comentó que este año, el objetivo principal de conmemorar el Día Mundial del Cerebro, es el tratar de concienciar sobre la discapacidad que provocan las enfermedades neurológicas, las cuales se pueden prevenir, tratar y rehabilitar. La carga de discapacidad y el número de personas afectadas por enfermedades neurológicas, en países de nuestro entorno, están en continuo aumento debido al envejecimiento de la población. En todo caso, es importante señalar que la discapacidad cerebral puede afectarnos a todos, independientemente de la edad, sexo o nivel socioeconómico, por lo que es responsabilidad de todos priorizar la salud del cerebro y concienciarnos sobre el importante papel que desempeña el cerebro en nuestra salud y en nuestra calidad de vida.

Está comprobado que mantener hábitos de vida cerebrosaludables, tales como realizar actividades intelectuales y físicas, seguir una dieta mediterránea, evitar el tabaco, el alcohol, la depresión, la hipertensión y la depresión (intentando tener un buen estado anímico y buscando la socialización), ayudaría a prevenir una buena parte de las enfermedades neurológicas. Se estima que el 90% de los casos de ictus y el 30% de los de alzheimer y epilepsia se podrían llegar a evitar con estas medidas cerebrosaludables.

A su vez, también resulta imprescindible mejorar la atención médica que reciben las personas con discapacidad. La World Federation of Neurology consideraba que el acceso universal a la atención profesional, a los tratamientos, y a la rehabilitación son esenciales para reducir la carga mundial de la discapacidad de las enfermedades neurológicas.

Fotografia: @isanidad

«La discapacidad neurológica debe ser considerada como un problema prioritario de salud pública. Y disminuirla es una responsabilidad de las autoridades sanitarias, políticas, educativas, pero también de toda la sociedad», declaró el propio doctor Láinez, que manifestaba que son muchas las personas con discapacidad neurológica que viven el estigma, la discriminación y la exclusión social. Confiamos en que días como hoy sirvan para ayudar a ilustrar la complejidad de los problemas a los que se tienen que enfrentar las personas con enfermedades neurológicas y, como dice el lema de este año, priorizar los esfuerzos para asegurarnos de no dejar a nadie atrás.

Los objetivos del Dia Mundial del Cerebro del año pasado eran los siguientes:

  • Prevención. La discapacidad cerebral se puede prevenir, tratar y rehabilitar.
  • Concienciación. Fomentar la salud cerebral puede disminuir la discapacidad asociada a las enfermedades neurológicas.
  • El acceso universal a la atención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades neurológicas resulta también esencial para disminuir la tasa de discapacidad.
  • Educación. Educar y concienciar sobre las enfermedades neurológicas ayuda a prevenir enfermedades, pero también ayudar a empatizar y comprender los problemas a los que se tienen que enfrentan las personas y familiares que viven con alguna discapacidad cerebral.
  • La salud del cerebro es un derecho humano que se debe aplicar a todos, en todas las partes del mundo.

Después de toda esta información de interés que hoy, un año después,  sigue de candente actualidad, permaneceremos atentos a los comunicados que las sociedades científicas neurológicas harán público con motivo del Día Mundial del Cerebro 2024.

Visitas: 5

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*