La doctora Angeles Pérez Aisa nació en Zaragoza. Allí desarrolló su carrera universitaria y su formación como especialista en Aparato Digestivo en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa obteniendo el título de doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza en 1998. En la actualidad trabaja en el Hospital Universitario Costa del Sol desde 2003, habiendo ejercido como directora médica los años 2019 al 2022 y ha sido designada responsable en funciones de la Unidad de Aparato Digestivo. Ha sido Presidenta de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (2019-2021) y secretaria nacional de la Asociación Española de Gastroenterología (2021-2023).
Usted ha sido Presidenta de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva y Secretaria Nacional de la Asociación Española de Gastroenterología. ¿Hasta qué punto las sociedades médicas y las asociaciones profesionales del sector son importantes para contribuir en la búsqueda de nuevos y mejores tratamientos y para mejorar la calidad de vida de vida de los pacientes?
La participación de los profesionales en estas entidades son claves por diferentes motivos: Son garantes de una formación continuada con la menor cantidad de sesgos posibles. Este aspecto es complicado puesto que hay escasos sistemas en el ámbito público que faciliten la formación de calidad. Son impulsores de la investigación colaborativa que implementa diferentes formas de mejorar los diagnósticos y evalúan las nuevas opciones de tratamiento. Implementan guías de práctica clínica para minimizar la variabilidad clínica en la asistencia cotidiana. Defienden los intereses por áreas de trabajo específico. Y facilitan información veraz a los pacientes y establecen nexos de mayor entendimiento con sus asociaciones
“Los avances en endoscopia han incrementado
nuestras posibilidades de tratamiento minimamente invasivo”
La Gastroenterología es una especialidad muy amplia. Si nos permite, con muchas patologías que en este momento están en auge, como la cirrosis, el cáncer de colón o la Enfermedad Inflamatoria Intestinal…
Es cierto que todas estas entidades además de que tienen una prevalencia mayor, se han cronificado y afortunadamente disponemos de tratamientos que hacen que la supervivencia de nuestros pacientes se prolongue, pero la carga del manejo de estas condiciones aumenta la complejidad de la especialidad. Además, debemos añadir que todos los avances en la endoscopia han incrementado nuestras posibilidades de tratamiento mínimamente invasivo simplificando algunos enfoques terapéuticos y evitando cirugías complejas.
En todas ellas, hay un elemento fundamental: la dieta. Es fundamental alimentarnos correctamente, y olvidarnos de la ‘comida rápida’. ¿Es posible…?
Nuestro ritmo vital como sociedad y como personas ha cambiado de forma drástica en los últimos 50 años a la rapidez y la inmediatez completa. Todas estas circunstancias condicionan nuestra forma de alimentarnos y nuestra relación con el ámbito externo más completa se establece mediante nuestro aparato digestivo lo que condiciona interacciones nuevas a las que se responde como enfermedad. Estamos en una situación de stress continuo para el que nuestro organismo no está ni preparado ni ha tenido tiempo para adaptarnos. Recuperar tiempo el ritmo natural de vivir previamente y como consecuencia tener el tiempo necesario para el cultivo, preparación de alimentos…serían claves.
DESCUBRE A… ANGELES PÉREZ AISA EN 10 PREGUNTAS
Poniendo el foco en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, ¿qué pueden hacer estos pacientes que ya han sido intervenidos quirúrgicamente, y que no pueden tomar ciertos elementos tan necesarios, como la fruta y la verdura? Se encuentran ante un problema importante…
Las dietas que recomendamos no son restrictivas de forma completa salvo en los momentos de brotes agudos de la enfermedad. Se suelen recomendar bajas en residuos (frutas y verdura) pero hay muchos alimentos que contienen los elementos esenciales (frutos secos, alimentos con menos residuos…) y por lo tanto es muy complicado que surjan carencias.
“Una de las obligaciones de las sociedades científicas y colegios profesionales debería ser ofrecer información con rigor a nuestros pacientes, que muchas veces buscan en la red y en “gurús” sin formación ni criterio esas respuestas que en muchas ocasiones no sabemos proveer en un lenguaje claro y conciso a los pacientes”
Sin salir del foco de la alimentación, ¿qué puede contarnos del documento de posicionamiento que la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva firmó con el Colegio de Nutricionistas y Dietistas sobre los test de tolerancias alimentarias que no están validados?
Fue una iniciativa que surge de la preocupación y temor de ambas sociedades científicas sobre el uso sin avales científicos de unas pruebas no validadas y que condicionan a los pacientes a ser sometidos a dietas restrictivas innecesarias y perjudiciales para su salud. Se han extendido y mercantilizado como la panacea y la resolución a muchos síntomas, pero tienen más riesgos que ventajas y sobre todo no se pueden utilizar sin el apoyo de un profesional cualificado. Una de las obligaciones de las sociedades científicas y colegios profesionales debería ser ofrecer información con rigor a nuestros pacientes que muchas veces buscan en la red y en “gurús” sin formación ni criterio esas respuestas que en muchas ocasiones no sabemos proveer en un lenguaje claro y conciso a los pacientes.
Otra lacra es el cáncer de colón. Según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer de marzo de 2018, el cáncer colorrectal es el más frecuentemente diagnosticado en la población española (15% del total – 34 331 casos detectados en el 2017). Si hablamos de mortalidad, es el segundo (seguido del de pulmón), con 15.923 defunciones al año. ¿Qué reflexión le merecen estos datos?
Es una realidad diaria con la que nos encontramos en nuestra práctica profesional y que además afecta también a personas cada vez más jóvenes. Se ha avanzado mucho, tanto en los tratamientos como en el diagnóstico precoz.
Además, tenemos herramientas de cribado como la determinación de sangre oculta en las heces y cuando es pertinente colonoscopia. Sin embargo, aunque se han implantado en muchas comunidades estos programas de cribado, falla la participación/adhesión de los pacientes y también un hecho muy relevante para su adecuado funcionamiento es que las administraciones deben de aportar recursos suficientes a nivel presupuestario (facultativos, endoscopios…) para que realmente consigamos esa detección precoz y evitar que se desarrolle el cáncer de colon.
“La adicción al alcohol es un problema muy complejo, que necesita de un abordaje psicosocial y familiar
“
Hace 4 años usted grabó un video con motivo del Día Mundial sin Alcohol. En el mismo hablaba de implementar todas las estrategias posibles para que todos los pacientes dejen de depender del alcohol. Usted consideraba que serían estrategias que solucionarían el problema de fondo…
La adicción al alcohol es un problema muy complejo que necesita de un abordaje psicosocial y familiar. El uso abusivo del alcohol, la desinformación sobre esta adicción, los intereses creados a nivel industrial son algunos de los múltiples factores que hacen muy complejo la abstinencia y la rehabilitación.
Nos encontramos que ni siquiera muchos de los pacientes que tienen patologías digestivas graves como hepatopatías o enfermedades pancreáticas ocasionadas por el consumo abusivo del alcohol, ni reconocen este problema y ni saben cómo salir de allí. Como profesionales nosotros también tenemos muchas lagunas formativas de cómo abordar este problema por lo que es esencial el abordaje multidisciplinar con psicólogos, terapeutas, asociaciones de pacientes que envuelvan, apoyen al adicto en esta rehabilitación y que colaboren con el soporte familiar en el proceso de rehabilitación.
Sin dejar el problema de alcohol, ¿qué hacemos, entonces, con nuestros jóvenes y adolescentes, fines de semana, botellones, fiestas universitarias, fiestas de barrios, verbenas populares, y demás en dónde hay un consumo excesivo de alcohol (y otras sustancias) especialmente en menores de 30 años?
Las estrategias más útiles deberían ser la formación y la información. Conocer los riesgos del consumo abusivos, dónde están esos límites, las consecuencias, el riesgo de que aparezca una adicción… Sería bueno que conocieran historias de personas rehabilitadas de cuánto cuesta salir de ese proceso, cómo se deteriora la vida, se pierde trabajo, familia…sería muy enriquecedor conocer historias reales de fracaso y de superación. Muchos pensamos que nunca nos puede afectar a nosotros o a nuestro ámbito, pero el riesgo esta allí y debemos trabajar en que nuestros jóvenes conozcan estos riesgos que existe una vía para salir de las adicciones.
El tabaco es uno de los grandes lastres de cualquier enfermedad. ¿El Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo que aprobó el Consejo de Ministros en abril, cómo lo valora? ¿Se queda corto? ¿Sería necesario implementar medidas más contundentes?
Se han hecho muchos avances en esta adicción y las medidas cada vez son más extensas y son en general bien aceptadas. Hemos mejorado mucho en al menos dificultar el consumo social del tabaco y eso ayuda a entender la trascendencia de esta adicción y dificulta que se adquiera en etapas tempranas pero cualquier medida que siga trabajando en conseguir más ámbitos libres de tabaco serán bienvenidas.
Para terminar, ¿qué nos puede decir de la prevalencia de estas enfermedades en menores de 20 años?
Es la etapa de la vida en la que las personas pueden adquirir estas adicciones si hay falta de información y se generan ambientes que estimulen el consumo abusivo por eso es muy importante que desde todos los ámbitos, familiares, escolares y sociales se hable con verdad de los riesgos tanto del tabaco como del alcohol para conseguir una juventud libre de esas adicciones.
Visitas: 15