La doctora Araceli Abad Fernández es Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad de Alcalá de Henares. Doctora en Medicina por la Universidad Europea de Madrid. Formación MIR en neumóloga en el Hospital Universitario de Getafe, ampliando mi formación en el área de sueño y ventilación no invasiva en la Unidad de Sueño de Hospital Txagorritxu y en el Royal Bromphon de Londres. Es experta en sueño acreditada por FESMES y en tabaquismo por SEPAR.
Actualmente es la Jefa de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Getafe desde el 2020 . También es Profesora Asociada del Grado de Biomedicina y ciencias de la salud de la Universidad Europea de Madrid. Es la Directora de Relaciones Institucionales de SEPAR y Vocal científico por SEPAR en la AEMPS. Además es profesora en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, en el titulo máster de experto en cuidados semicríticos respiratorios. Colabora de forma activa en SEPAR y Neumomadrid, como vocal del área de trabajo de sueño y vni y cuidados intermedios.
El pasado mes de febrero el portal Redacción Médica anunciaba que la Universidad Europea de Madrid le había otorgado el Premio Extraordinario de Doctorado, por su tesis doctoral ‘Utilidad de la poligrafía respiratoria en población infantil, previo cribado con oximetría nocturna’. ¿Qué supone esto a una joven pero brillante y prometedora trayectoria carrera profesional?
Respuesta.- Realizar una tesis doctoral supone un aprendizaje y es un reto plagado de momentos de resiliencia. No he modificado ni mis sueños ni mis objetivos profesionales a raíz de ningún premio, pero en este caso, aunque por supuesto me honra el recibirlo, me quedo con haber sido capaz de cumplir un compromiso que adquirí conmigo misma y que por incidencias varias (pandemia, pérdida de seres queridos y cuestiones personales, etc), me ha costado muchísimo conseguir. Cumplir tus propios retos es en sí un premio. Lo demás, se agradece por supuesto, pero nunca puede ser el objetivo a lograr.
Con anterioridad a esto, en el año 2021, en el Teatro Federico García Lorca de Getafe durante la gala de entrega de los premios 8 de marzo, usted dijo “(…) Sin hacer equipo no hubiera sido posible en la primera ola soportar la presión asistencial sufrida. Porque hemos sufrido, hemos sufrido mucho, lo indecible, con miles de incidencias, como las del Titánic (…)”¿La pandemia de la Covid, los ha convertido en superhéroes? Ese video que pulula por Facebook pone los pelos de punta…
Respuesta.- Fue horrible. Como el de tantos médicos, especialmente con los que nos tocaba estar en la primera línea de batalla, fue tremendamente duro. Nadie nos había preparado para algo así y hasta que no lo vives, no sabes realmente como vas a reaccionar. Hay vivencias de la pandemia que aún no hemos podido ni tan siquiera verbalizar o compartir entre compañeros y otras que nuestra mente ha decidido olvidar. No he podido volver a ver ese vídeo y se me encoge el estómago si de repente algo me recuerda a ese 2020.
Alguno de los neumólogos de hace 4 años, aunque actualmente no trabajan en el hospital, seguirán ligados a nosotros por aquellos momentos, en los que fuimos realmente una familia, de las buenas, además.
«Cumplir tus propios retos es en sí un premio»
Centrándonos ahora en su Servicio, usted afirma también en otro video de Redacción Médica que a los nuevos MIR que aterrizan en su Servicio se les trata de inculcar “una serie de valores, y una forma de trabajar con el paciente que lleva implícito lo que ustedes denominan el ‘sello Getafe’”. ¿Qué es el ‘sello Getafe’?
Respuesta.- Me encanta eso del “Sello Getafe”.
Formarse como residente en mi servicio, supone adquirir una serie de competencias que van más allá de la capacitación como neumólogo: significa ser empático, diligente, dar un servicio al paciente y al resto de especialidades que lo precisen en tiempo y forma, sin perder la parte de humanización que requiere tratar con personas. Ser entusiasta y competitivo a la par que modesto y buen compañero. Compartir las cosas malas y las buenas también. Ahora que se habla mucho de la “humanización en la medicina”, si no comenzamos por nosotros mismos, es poco probable que seamos capaces de serlo con los pacientes y familiares. Aunque parezca ñoño, es todo lo contrario. Ser exigente y buscar la excelencia, pasa también por educarnos en esta forma de trabajar.
DESCUBRE A… ARACELI ABAD FERNÁNDEZ EN DIEZ PREGUNTAS
¿Cómo está la salud respiratoria de los españoles? ¿Y, en particular, la de nuestros pequeños y adolescentes?
Respuesta.- Es difícil de explicar en unas cuantas frases. Pero por sintetizar, nos encontramos en un momento un tanto desafiante. Por un lado, tenemos que abordar el manejo de enfermedades respiratorias crónicas altamente prevalentes, como la EPOC, el asma o la apnea del sueño, todo ello en un contexto sociodemográfico donde la pirámide poblacional se ha invertido: la longevidad y la cronicidad, suponen un reto y por tanto se precisa evaluar modelos de atención integrales orientados a esta subpoblación. A lo que se suman otros objetivos, como la necesidad de atender la urgencia climática y la prevención del tabaquismo. Sin olvidar la creciente prevalencia del cáncer de pulmón, donde con frecuencia llegamos tarde al diagnóstico. En este sentido, desde SEPAR, se ha puesto en marcha el proyecto Cassandra, con el fin de evaluar el papel del cribado del cáncer de pulmón en población fumadora asintomática, donde el servicio de Neumología participa. Y aunque no es una cuestión respiratoria, la epidemia de la obesidad tanto en adultos como en adolescentes y niños, nos ha desbordado aún más las unidades de sueño. Tenemos mucho trabajo y muchos objetivos por cumplir, con unos recursos limitados, pero con herramientas diagnósticas y opciones terapéuticas personalizadas. Todo un reto.
Hace pocos meses se aprobó una nueva Ley antitabaco que, de nuevo, ha generado polémica…
Respuesta.- Cualquier cambio legislativo que tenga que ver con el tabaco, suele acompañarse de cierta polémica y un ruido, que con el tiempo deja de sonar. Nuestra sociedad científica (SEPAR) apoya la propuesta y rema a favor de la regulación del consumo de tabaco, lo que conlleva medidas de prevención y restricciones de su consumo en ciertos espacios. El objetivo es ganar en salud.
Dentro del los datos publicados recientemente por el observatorio europeo, el tabaquismo es uno de los factores más importantes que tenemos que abordar, junto con la obesidad y el consumo de alcohol.
Respuesta.- Como neumóloga, me preocupa especialmente la población más joven. Las nuevas formas de consumo de tabaco, les parece no sólo atractivas, sino menos lesivas, más limpias… y nada más lejos de la realidad.
«La epidemia de la obesidad tanto en adultos como en adolescentes y niños, nos ha desbordado aún más las unidades de sueño«
Usted también es especialista en sueño, acreditada por la Sociedad Española del Sueño… ¿Dormimos lo suficiente?
Respuesta.- Dormimos poco y mal. Menos horas que nuestros vecinos europeos y con malos hábitos que hemos incorporado a nuestra rutina y que interfiere notablemente en la calidad del sueño. Dormir un número suficiente de horas, debería ser un derecho y hacerlo de forma saludable, unos hábitos que deberíamos instaurar en las aulas de colegios e institutos y por supuesto, nosotros como padres, dando ejemplo: no TV en habitaciones, sueño regular, realizar actividad relajada antes de irse a dormir, no tablets, móviles…
Cuéntenos la ‘pelea’ que están llevando desde su Servicio con el problema del amianto, prohibido por la UE desde el 2005…
Respuesta.- No es ninguna pelea. Simplemente Getafe ha acogido desde finales de los 60 hasta los años 90, una empresa de fibrocemento donde trabajaba parte de la población de la zona sur de Madrid. Las enfermedades derivadas de la exposición al amianto, en concreto el mesotelioma pleural, suelen desarrollarse décadas más tarde de la exposición laboral inicial, lo que implicó un aumento de la incidencia a principios del siglo XXI, en concreto en nuestra área, secundaria a la exposición masiva en los años 60- 70 en toda Europa, incluyendo a España y por tanto a los trabajadores de estas empresas, una de ellas, ubicada en Getafe. Los profesionales del Hospital de Getafe tenemos amplia experiencia en el estudio de estas enfermedades. De hecho, dentro del plan RETEA de la Comunidad de Madrid (registro de pacientes expuestos al amianto), somos los que aportamos un mayor número de pacientes y participamos en el registro nacional.
Vivimos un momento dulce desde el punto de vista científico. Cada día hay una nueva publicación científica que pone blanco sobre negro a una patología. ¿Qué pan está trayendo debajo del brazo la ciencia para los enfermos con patologías respiratorias como EPOC, asma, infección pulmonar…?
Respuesta.- Es increíble como se ha modificado el tratamiento de estas patologías en los últimos 10 años. La entrada de los biológicos en el asma ha cambiado notablemente la calidad de vida de estos enfermos. A su vez, la incorporación de nuevos tratamientos antibióticos nebulizados, el manejo de los EPOC con los programas de rehabilitación respiratoria, la ventilación domiciliaria, el papel de las unidades de cuidados respiratorios intermedios en la atención del fallo respiratorio agudo y la rentabilidad de estas, las nuevas moléculas y terapias biológicas en el horizonte cercano… no tiene en absoluto nada que ver con la neumología que estudié ni en la que me formé y eso me fascina. Convierte a la neumología en una especialidad competitiva, con una cantidad ingente de posibilidades a investigar y subespecialización,difícil de abarcar en tan solo 4 años de MIR. Sin duda, se debería aumentar los años de formación de especialidad y deberíamos transmitir en las Universidades esta competitividad de esta especialidad tan desconocida y multifacética a la par que apasionante.
«Es raro que un adolescente piense en la posibilidad de enfermar o tener que actuar en el presente en materia de salud, por miedo a lo que le pueda suceder en el futuro«
¿Qué mensaje transmitiría a las jóvenes y adolescentes que, en muchos casos, con 13 años ya empiezan a fumar?
Respuesta.- Es raro que un adolescente piense en la posibilidad de enfermar o tener que actuar en el presente en materia de salud, por miedo a lo que le pueda suceder en el futuro.. Mucha pedagogía, informar sobre los riesgos reales sin ser moralistas sino simplemente transmitir con imágenes, datos, etc., desde las aulas y desde las propias familias, la repercusión de cualquier droga, incluyendo el tabaco, sobre la salud y transmitir en positivo, alternativas saludables, menos costosas e igual de motivadoras, si es que el fumar tiene algo motivador en sí. Y sobre todo, protegerles de la publicidad engañosa, el tabaquismo pasivo y deshacer con ellos la falsa imagen saludable que nos aportan los nuevos dispositivos tipo vapper, cigarrillo electrónico, etc.
Para terminar… ¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades y pueblos? Muchas veces las Administraciones Públicas se centran en medidas muy mediáticas, cuando quizás se podrían adoptar otras no tan visibles, pero igual o más de eficaces…
Respuesta.- No soy la persona más adecuada para contestar a esta pregunta. Lo que es cierto es que la contaminación, especialmente en las grandes urbes, repercute negativamente en nuestra salud, motivando exacerbaciones en pacientes respiratorios, con un impacto negativo sobre la supervivencia y la calidad de vida. Cualquier medida con carácter urgente que mejore el aire que respiramos, tomadas tanto a nivel individual, como colectivas a través de las administraciones públicas, son bienvenidas y necesarias.