«Es básico acercar a la gente de manera sencilla el concepto de dieta saludable»

El doctor  Juan José López Gómez es Es Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca desde el año 2006 y especialista en Endocrinología y Nutrición vía MIR en el Complejo Asistencial Universitario de León. Fue nombrado Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid en septiembre de 2015. Las especialidades a su formación han sido Máster en Gestión de Unidades Asistenciales por la Universidad Menéndez Pelayo y Máster en Desnutrición Relacionada con la Enfermedad por la Universidad Alfonso X el Sabio. Ha trabajado como médico especialista en Endocrinología y Nutrición en Hospital Sierrallana (Cantabria) entre julio y noviembre de 2011 y en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid desde diciembre de 2011. Ha sido Profesor Asociado de Ciencias de la Salud desde septiembre de 2015 hasta junio de 2022 y desde junio de 2022 trabaja como Profesor Contratado Doctor Vinculado Fijo en el Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología en la Universidad de Valladolid. Ha realizado más de 50 publicaciones científicas en el campo de la Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Ha participado en 11 capítulos de libro y como coordinador en dos libros, en relación con la Nutrición Clínica. Ha participado y participo en múltiples proyectos de investigación sobre Nutrición Clínica en Obesidad, Valoración Morfofuncional del estado Nutricional, Desnutrición Relacionada con la Enfermedad y Soporte Nutricional en la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Actualmente es el vocal de comunicación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.

 

 

 

¿Qué aporta a la Medicina por un lado, y a la sociedad, en su conjunto la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición?

Respuesta.- La Especialidad en Endocrinología y Nutrición se encarga del estudio del sistema endocrino, el metabolismo y la nutrición. Por esta razón no se ciñe a un único aparato o sistema y evalúa el organismo de una manera global y aporta esta visión holística al resto de especialidades médicas sirviendo como nexo de unión entre ellas.

La aportación a la sociedad de la SEEN es una labor en la difusión del conocimiento científico relacionado con la endocrinología, metabolismo y nutrición entre los distintos profesionales sanitarios; además de un especial interés en la divulgación científica de las patologías endocrino-metabólicas y del ámbito de la nutrición a la población general. Esta labor de divulgación deriva en una función de prevención de las patologías relacionadas con la especialidad (obesidad, diabetes mellitus, osteoporosis…), como en una educación en la salud para los pacientes que ya las padecen, así como a sus familiares.

 

«Los endocrinólogos realizan investigaciones para comprender el funcionamiento del cuerpo humano

y para entender mejor las enfermedades que le afectan»

 

¿Qué es la especialidad de endocrinología…?

Respuesta.- Un Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición (endocrinólogo, o endocrino) es un médico especializado en las enfermedades de las hormonas, del metabolismo y en los problemas nutricionales.

Su médico principal le refiere a un endocrinólogo cuando usted tiene un problema en el sistema endocrino (Ej. hipotiroidismo, etc.), alguna alteración del metabolismo (Ej. diabetes, osteoporosis, etc) o algún problema nutricional (Ej. Obesidad, desnutrición, etc.)

Además de su tarea asistencial, los endocrinólogos también realizan investigaciones para comprender el funcionamiento del cuerpo humano y para entender mejor las enfermedades que le afectan, además de buscar nuevos tratamientos. A base de las investigaciones, los endocrinólogos desarrollan nuevos medicamentos y tratamientos para los problemas hormonales, metabólicos y nutricionales. Por último, los médicos especialistas en endocrinología colaboran en la formación de otros médicos y colectivos sanitarios.

En marzo de este año, usted publicó un artículo de opinión en el portal iSanidad titulado «Obesidad, la pandemia ignorada». ¿Estamos ante una nueva ‘epidemia’?

Respuesta.- Se considera epidemia a un mal o daño que se expande de forma intensa e indiscriminada. Según la OMS, en 2022, 890 millones de personas de 18 o más años padecían obesidad en el mundo (16% de los adultos en el mundo padecían obesidad). Además la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado más del 100% entre 1990 y 2022.

Por esta razón, la obesidad puede considerarse una epidemia aún más virulenta que cualquier enfermedad infecciosa porque afecta a una gran cantidad de personas y se mantiene en el tiempo incrementando su frecuencia a pesar de las estrategias planteadas para su prevención y tratamiento.

¿Qué podemos hacer para que nuestros menores y adolescentes coman mejor y se alejen de ‘esas modas’ de comidas rápidas y poco saludables? ¿Qué mensajes trasladaría a padres y a la comunidad escolar?

Respuesta.- El abordaje de la obesidad infantil y juvenil es tremendamente complejo, y, requiere de la implicación de múltiples entidades políticas, sociales y científicas. Es necesaria el desarrollo de políticas sanitarias nacionales para disminuir el consumo indiscriminado de alimentos potencialmente peligrosos y todas ellas pasan por una educación adecuada en los planteamientos de dietéticos saludables y evitar los múltiples mitos existentes sobre la alimentación. Es básico, acercar a la gente de manera sencilla el concepto de dieta saludable y explicar conceptos alimentarios básicos para poder entender la manera de alimentación más correcta para prevenir la obesidad.

 

«Es básico acercar a la gente de manera sencilla el concepto de dieta saludable

y explicar conceptos alimentarios básicos «

 

Si una persona percibe que está aumentando de peso, ¿cuándo se tiene que ponerse en manos de un especialista?

Respuesta.- La educación sanitaria y el tratamiento médico en relación con la obesidad no es labor de un único especialista sino que tiene que tiene que ser el trabajo conjunto de profesionales sanitarios (médicos enfermeras, dietistas-nutricionistas); en distintos estamentos sanitarios y por distintos especialistas (médicos de atención primaria, endocrinólogos) tanto para el desarrollo de estrategias para el tratamiento adecuado de la obesidad, el mantenimiento de este tratamiento en el tiempo y el manejo de las complicaciones asociadas a esta.

El pasado mes de octubre se entregó el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica a los Profesores Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov. El acta del Jurado dice: «Las investigaciones de los científicos galardonados han establecido las bases endocrinas de la diabetes y la obesidad, patologías prominentes que son un problema global de salud pública sin tratamiento efectivo hasta la fecha». Para que se entienda, ¿Ello significa que en base a estas investigaciones se está desarrollando, o se puede desarrollar, un tratamiento para frenar la diabetes y la obesidad?

Respuesta.- El desarrollo de fármacos basados en el sistema incretínico (que estos científicos comenzaron a estudiar) es una realidad establecida dado que estos fármacos se encuentran en uso desde hace más de 15 años en la práctica clínica habitual. En un principio únicamente en el tratamiento de la diabetes mellitus y más adelante en el tratamiento de la obesidad. No obstante, el futuro plantea nuevos desafíos ante el desarrollo de nuevos fármacos cada vez más potentes para el control de la enfermedad denominada obesidad y de sus complicaciones. La principal ventaja que plantean estos fármacos es que tratan la obesidad directamente sobre uno de los mecanismos que causan esta patología.

Según datos de Cruz Roja Española, más de seis millones de personas padecen inseguridad alimentaria en España. A su vez indican que «este dato, muestra claramente que en España no se garantiza el acceso a una alimentación sana y saludable a su población, y que se ha visto incrementado por la crisis sanitaria de la COVID-19».¿En qué líneas trabaja la SEEN para frenar esta cifra?

Respuesta.- La SEEN ejerce una labor educativa fundamental para poder enseñar como realizar un adecuado consumo en macro y micronutrientes a partir de distintas estrategias alimentarias. Por esta razón se realizan estrategias de acercar la dieta saludable a los pacientes; y, por otra parte, también se realiza una educación en la utilización de determinadas dietas terapéuticas en distintas patologías. Toda esta información en relación con la dieta y distintas patologías se encuentra alojada y accesible en la página web de la sociedad (www.seen.es). Además, se realiza una labor de divulgación muy intensa en redes sociales (twitter, youtube, TikTok, Telegram…) y un acceso a los medios de manera proactiva (desarrollo de Notas de Prensa, Campañas de Comunicación, Newsletter divulgativas) y reactiva (atendiendo a todas las entrevistas a los medios que se le solicitan).

El ejercicio físico es fundamental para llevar una vida sana, y evitar enfermedades crónicas. Pero lamentablemente hay personas con enfermedades crónicas y autoinmunes que no pueden practicar deportes. ¿Qué consejo les daría a estar personas?

Respuesta.- Es muy complejo realizar una recomendación de ejercicio general en pacientes que padecen una patología en especial y tienen sus propias características especiales. Por esta razón, el mejor consejo que se puede dar a las personas con alguna patología en relación con el ejercicio es que: “La actividad física y el ejercicio es un punto básico del tratamiento en cualquier patología y es necesario individualizar este tratamiento en cada paciente por parte de profesionales preparados para ello”.

 

«La actividad física y el ejercicio es un punto básico del tratamiento en cualquier patología«

 

Los efectos de la DANA están siendo devastadores. Ya están apareciendo los primeros problemas de salud pública. ¿Qué mensaje trasladaría a estas personas que han perdido todo y que en muchas ocasiones actualmente se encuentran alimentándose en malas condiciones?

Respuesta.- Creo que en circunstancias tan complejas como las que se dan en las catástrofes naturales como las que, lamentablemente, hemos sufrido en nuestro país en las últimas semanas dar un consejo sobre alimentación puede ser un poco frívolo. El único mensaje que creemos el más adecuado es que es necesario hacer llegar el alimento de manera adecuada por todas las vías posibles a todos los afectados para evitar situaciones de desnutrición, en especial en aquellas personas más afectadas y en aquellos grupos poblacionales más susceptibles (niños, personas de edad avanzada y personas con patologías crónicas).

Para terminar… la ciencia, la robótica, la inteligencia artificial, ¿Qué aportan para que comamos mejor?

Respuesta.- La inteligencia artificial parece la “próxima frontera” en el tratamiento médico. En el caso de la endocrinología y nutrición el aporte de estas disciplinas nos puede permitir realizar diagnósticos más precisos, plantear una monitorización más exhaustiva de los pacientes y el planteamiento de tratamientos más personalizados tanto en el ámbito de la endocrinología, el metabolismo y la nutrición. Todo ello conllevará una mejoría en la práctica asistencial pero que debemos ir implementando con cabeza y basado en la evidencia científica.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad