Analizando ‘las cifras del cáncer’

El pasado día 5 de febrero, coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer, publicamos un articulo acerca de la Sociedad Española de Oncología Médica. Con motivo de esta fecha, esta sociedad científica, junto con REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer), hizo publico su informe anual: “Las cifras del cáncer en España 2024”. El artículo publicado se titulaba: «Analizando ‘las cifras del cáncer’». Esta publicación es una de las publicaciones con más tráfico en nuestro portal a lo largo de este año, tanto por el número de visitas como por el número de comentarios. Por este motivo volvemos a publicar la entrada que se publicó el 5 de febrero. ¡Muchas gracias a todos!

 

Según la Sociedad Española de Oncología Médica, se estima que este año 2024 se diagnosticarán más de doscientos ochenta mil nuevos casos. Se trata de un 2,6 % más que en 2023. Se observa una mayor incidencia de tumores colorrectales, de mama y de pulmón, el cual se consolida además como el tercero más frecuente en mujeres al haberse triplicado su incidencia en los últimos 20 años a causa del tabaco.

Estas estimaciones de la SEOM y Redecan (Red Española de Registros de Cáncer) se han publicado en el informe «Las cifras del cáncer en España 2024». Este documento pronostica que en España, al igual que en todo el mundo, los casos aumentarán progresivamente hasta alcanzar los 341.000 en 2040.

Según ha expresado, el doctor César A. Rodríguez, Presidente de la SEOM, paralelamente al igual que la supervivencia, que se ha duplicado en los últimos 40 años y seguirá subiendo, aunque lentamente, gracias a los nuevos tratamientos y una mayor implantación del cribado.

Cesar A. rODRÍGUEZ
Fotografía: @_SEOM

Si ponemos el foco en las causas de que el cáncer lleve varias décadas en alza, nos encontramos varios motivos. Por un lado, el envejecimiento de la población, y el aumento poblacional, Según Jaume Galceran, presidente de Redecan, nos encontramos con un 5 % aparece en menores de 45; un 35 % entre los 45 y 64 y un 60 % en los de más de 65, mientras que el infantil apenas representa el 0,5 %.

Pero también existen otros factores importantes sobre los que luchar. Nos referimos al tabaquismo, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo, y la generalización de los programas de cribado de algunos tumores como el colorrectal, los de mama, cérvix o próstata, influyen en ese incremento.

En los últimos años ha constatado  una subida constante de tumores de mama en mujeres, de colon en hombres, y de los cánceres de páncreas, riñón, tiroides -en este caso, probablemente, por el sobrediagnóstico- y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos.

Los tumores más diagnosticados durante este año 2024 seguirán siendo los de colon y recto, mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria. Muy por detrás se detectarán linfomas no hodgkinianos, tumores de páncreas, renales, el melanoma maligno cutáneo, cánceres de cavidad oral y faringe, de cuerpo uterino, estómago e hígado.

Si hablamos por sexos, observamos que en los hombres En los hombres, predominarán los de próstata y colon y recto. También de pulmón y vejiga urinaria. No obstante, se aprecia un claro descenso por el abandono paulatino del tabaco por parte de los varones, a pesar de que los hombres siguen fumando más que las mujeres (un 20,2 % fuman a diario frente al 13,9 % de las mujeres).

Por el contrario, el cáncer de pulmón, que hace 15 años no estaba ni en los diez primeros en mujeres, confirma Jaume Galceran, se confirmará como el tercero más común en ellas. La incidencia se ha triplicado de forma alarmante desde 2003 debido al hábito del tabaquismo que iniciaron en la década de los setenta. Por delante, se situarán los de mama y los de colon y recto.

cáncer
Fotografía: @_SEOM

A pesar de todo lo expuesto, los cánceres relacionados con el tabaco son todavía muy superiores en los hombres. Sin embargo, es muy probable que en mujeres sigan incrementándose en los próximos años.

Este informe anual de la SEOM es concluyente. Apunta que la supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados entre 2008 y 2013 fue del 55,3 % en hombres y del 61,7 % en mujeres, una diferencia que se explica en las distintas incidencias que presentan unos y otras de determinados tumores: los de pulmón, más habitual en los hombres;, y mama, casi exclusivo de mama y con mucho mejor pronóstico.

A más incidencia, más mortalidad. En 2022 murieron 1.200 personas más por cáncer que en 2021; hablamos de un total de 121.341, casi un cuarto del total; este incremento global fue a expensas del aumento de la mortalidad femenina, con 1.000 fallecimientos más que un año antes.

El cáncer fue la principal causa de muerte en los hombres, por delante de las enfermedades cardiovasculares (24,4 %) y respiratorias; pero no en mujeres, en las que los tumores ocuparon el segundo lugar por detrás de las enfermedades cardiovasculares.

Los tumores más letales continuaron siendo los de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata. En el caso de los hombres, el de pulmón, seguido del de colon, próstata, páncreas, tumores hepáticos y de vías biliares y vejiga urinaria; mientras que en las mujeres, el cáncer de mama fue el responsable de una mayor mortalidad, seguido por los de pulmón, colon y páncreas.

Jaume Galceran
Fotografía: @diaridtarragona

A pesar de ello, la mortalidad por cáncer en España ha caído en las últimas décadas, aunque no por igual en todos los tumores ni por sexo, como demuestra el caso del de pulmón.

Un tercio de esas muertes, no obstante, son debidas a factores evitables: el principal es con diferencia el tabaco. El tabaco es el responsable de más del 90% de los tumores de pulmón y agente causal de otros como los de cabeza y cuello, vejiga urinaria, riñón, esófago, páncreas, estómago, colon y recto, entre otros.

Cuando además de fumar, se bebe alcohol, se multiplica hasta por 30 el riesgo. No existe un nivel de consumo seguro de alcohol.

La obesidad, por su parte, es el segundo factor de riesgo responsable de más cánceres en Estados Unidos, y se asocia al menos a nueve tipos. El sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura) también influyen, pese a lo cual el consumo de estos alimentos se ha venido reduciendo desde 2017.

Aunque muy lejos de EEUU, en España la obesidad afecta al 13,7 % de los adultos y el sobrepeso al 33,6 %, aunque preocupan las cifras infantiles, que llegan al 30 %.

A finales del pasado mes de enero, la propia SEOM se pronunció en relación a la importancia del ejercicio físico en relación con la reducción de riesgo de padecer un cáncer.

cancer
Fotografía: @ConSalud_es

El ejercicio físico puede reducir hasta un 30% el riesgo de cáncer de mama, colon, vejiga urinaria, endometrio, esófago y estómago, y casi el 20% el riesgo de mortalidad específica por cáncer. Los datos más sólidos hasta la fecha se centran en cáncer de mama y cáncer colorrectal, pero este beneficio se extiende a otros tumores como el cáncer de próstata y pulmón.

Además, el ejercicio físico ha demostrado mejorar la calidad de vida y disminuir los efectos secundarios derivados de los tratamientos, al aumentar la capacidad cardiorrespiratoria de los pacientes y reducir la fatiga, y mejorar la percepción de su salud.

Sobre este particular se ha pronunciado el doctor César A. Rodríguez, durante la presentación en rueda de prensa, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, del informe Las cifras del cáncer en España 2024, elaborado por SEOM y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), y el movimiento social SEOM Ejercicio contra el cáncer.

El oncólogo ha dicho que el  ejercicio físico es un pilar fundamental en el estilo de vida saludable, y existe evidencia consistente sobre la asociación entre el ejercicio físico y la reducción en la incidencia y mortalidad por cáncer. A pesar de estar bien documentados los beneficios del ejercicio físico, pocos pacientes con cáncer se mantienen físicamente activos por la falta de información por parte de los profesionales sanitarios, y las reticencias de los pacientes debido a los efectos secundarios, al miedo a nuevos efectos adversos, a la falta de motivación o a las dificultades en el acceso al ejercicio.

No puedo terminar estas lineas sin recomendar la entrevista que recientemente concedió el propio doctor César A. Rodríguez al portal El Medico Interactivo. En esa entrevista analizaba este estudio del que estamos hablando. Un video que merecere la pena ver:

 

 

Como siempre, su opinión es muy ilustrativa. Refleja una realidad que, degraciadamente, afecta a demasiadas personas en España.

Deja tu comentario

  1. Creí que el comentario que puse en la otra entrada se iba a publicar aquí pero ya veo que no…
    Gracias por visibilizar el trabajo de todos los servicios de Oncología. Somos muchos los que estamos a diario al pie del cañón y tenemos muy buenos referentes como el doctor Rodriguez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad