La comunidad científica reacciona al anuncio de Donald Trump de retirar a EEUU de la OMS

En su primer día de mandato, Donald Trump ha dejado clara su intención de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses.

Aunque era una noticia esperada, no por ello ha sido menos desoladora», ha apuntado Quique Bassat, pediatra, epidemiólogo y director general de ISGlobal, en declaraciones a SMC España. Donald Trump, que tomó posesión como presidente de Estados Unidos este lunes, 20 de enero, ha confirmado la intención de que su país deje de ser miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Y es que Trump, muy crítico con la labor de la OMS, ya anunció la retirada estadounidense de la organización a finales de su primer mandato, durante el primer año de pandemia de covid-19, pero esta decisión fue cancelada por su sucesor Joe Biden nada más llegar a la presidencia en 2021.

En respuesta a este movimiento, la OMS ha emitido un comunicado, donde afirman tener esperanzas en que Trump «reconsidere la decisión» y «tener un diálogo constructivo, por el bien de la salud de millones de personas en todo el planeta».

Tark Jasarevic, portavoz de la OMS, ha recordado que «Estados Unidos fue uno de los fundadores de la OMS en 1948 y su colaboración ha sido vital en las ultimas seis décadas».

«La OMS y Estados Unidos han salvado incontables vidas y han protegido a todos de amenazas sanitarias. Juntos acabamos con la viruela, y hemos llevado a la polio al borde de la erradicación», ha enfatizado el portavoz.

Repercusiones de la decisión

«Es una medida muy desafortunada, con muchas implicaciones a varios niveles y que nos afectará a todos. Por una parte, devalúa el prestigio de la Organización Mundial de la Salud a nivel global, arrastrando a otros países a que puedan hacer lo mismo. Por otra parte, disminuirá los fondos económicos de esta organización, lo que mermará las actividades tan importantes que realiza sobre todo en países que más lo necesitan. Muchas enfermedades ahora controladas (prevención, seguimiento, terapias) seguramente volverán con más fuerza si cabe» ha señalado a SMC España África González-Fernández, investigadora de CINBIO, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo y académica de la RAFG.

Coinciden los científicos consultados en que las peores consecuencias de esta retirada van a sufrirlas las poblaciones de los países menos desarrollados, en un primer momento, pero terminará afectado a todo el planeta, incluido Estados Unidos.

«Exacerbará las desigualdades en salud global y pondrá en riesgo avances logrados en décadas, pero también incrementará las migraciones y determinados problemas de salud en los países desarrollados», ha apuntado Salvador Peiró, epidemiólogo, investigador de la Fundación Fisabio.  

Y añade: «En conjunto, y además de poner en riesgo la salud pública global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, supondrá una menor capacidad de respuesta global frente a futuras pandemias y crisis sanitarias que no solo afectará a los países más vulnerables, sino a toda la humanidad, incluyendo al propio Estados Unidos».

La H5N1 en Estados Unidos

Sobre la situación de Estados Unidos y la gripe aviar H5N1que está en circulación, reflexiona María Iglesias-Caballero, viróloga del Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud Carlos III, a la luz del paso dado por Trump: «Esto es un paso más en un país que tiene ahora mismo la circulación del virus de la gripe aviar H5N1 totalmente descontrolada ya durante la Administración Biden: en ganado y en humanos, con un fallecido. Como viróloga no sé cómo va a escalar esto, cómo lo vamos a sufrir el resto de los países del mundo y cómo puede afectar a la investigación y producción de vacunas y de otros fármacos frente a la gripe aviar».

«Veremos cómo se desarrolla la gripe aviar y dónde acabaremos con este secretario de Salud que no cree en las vacunas», concluye Iglesias-Caballero.

Pero, ¿quién ha tomado esta decisión y con qué criterio? Jacob Lorenzo Morales, profesor titular del área de Parasitología y director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna e investigador de Ciberinfect, lamenta que «se deje de lado a los profesionales de la salud y estas decisiones las tomen personas no expertas en este campo. EEUU entrará en una zona oscura donde, pese a quien pese, se darán cuenta de que pueden hacer muchas cosas solos, pero el control y la lucha frente a patógenos es un problema de salud mundial y este país quedará totalmente desprotegido si salen de la OMS. Triste noticia y pésima decisión”.

Amós García Rojas, ex presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y hasta 2024 miembro del Grupo Permanente para Europa de la OMS, asegura que «la salida de EEUU de la OMS es un signo claro de eso que tanto nos preocupa a muchosun nuevo orden mundial. La OMS surge como necesidad de hacer análisis globales de la distribución de las enfermedades, ya que muchos problemas de salud tienen impacto global y frente a ellos necesitamos estrategias globales. Pensar que frente a determinadas enfermedades podemos poner un muro, como entre EEUU y México, es una soberana tontería. Pero es que, además, la OMS tiene un valor incuestionable en cuanto a la defensa de los intereses en el campo de la salud de los países en vías de desarrollo. Cuando la OMS habla, no habla pensando en los EEUU, ni en España ni en Francia, sino que habla pensando en todos los países del mundo, y en muchos países desgraciadamente viven en un contexto de pobreza donde la OMS es fundamental para establecer estrategias globales que les permitan no sufrir consecuencias excesivamente dañinas en relación con problemas de salud».

Óscar Zurriaga, epidemiólogo, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, ha recordado que «los Estados Unidos han sido principal donante de la OMS en el bienio anterior, 2022-23», de modo que su salida «significará perder una cantidad de 1.284 mil millones de dólares para dos años y pondrá a la organización internacional en un riesgo financiero importante».

La salud global entra en un gélido invierno

Pero, aparte de eso, Zurriaga señala que «el riesgo más importante es la pérdida de influencia de la propia OMS, que, en ocasiones, ya no es la que debería ser; y el cuestionamiento constante de las cuestiones multilaterales en el ámbito de la salud». Además, si a esta decisión unimos que el recién nombrado Secretario de Salud en EEUU, Robert F. Kennedy Jr., no está a favor de programas capitales como son las vacunaciones, podemos tener un empeoramiento de la salud mundial».

También Quique Bassat, director de ISGlobal, advierte que «desde Estados Unidos ha llegado un gélido invierno en todo lo que tenga que ver con la lucha contra las grandes enfermedades que afectan a las poblaciones más vulnerables y las inequidades en salud a nivel global».

(Noticia publicada en Diario Médico el día 21 de enero de 2025)

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad