El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Valme incrementa un 36,3% sus procedimientos intervencionistas durante el año 2024

Potencia la eficiencia asistencial mediante la alta resolución diagnóstico-terapéutica en uno de los procesos de mayor prevalencia: los músculo-esqueléticos

El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de Valme continúa con su línea de optimización de la eficiencia y calidad asistencial en el abordaje de los procesos músculo-esqueléticos, uno de los de mayor demanda y prevalencia en los sistemas sanitarios. En el último año ha incrementado la aplicación de la ecografía diagnóstica e intervencionista en un 36,3% y multiplicado por cuatro la trayectoria en esta práctica clínica desde el año 2018, traduciéndose en el incremento de la capacidad resolutiva de patologías complejas y en la optimización de la accesibilidad a través de la reducción de tiempos de respuesta.

Los trastornos músculo-esqueléticos son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos o nervios. Desde el servicio de Medicina Física y Rehabilitación se abordan las patologías de extremidades, muy frecuentes: hombros, codos, muñecas y manos. El síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación, junto con la disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada.

Se caracterizan por ser enfermedades de gran prevalencia entre la población que constituyen la segunda causa de consulta médica en Atención Primaria y afectan a un 23% de la población española mayor de 20 años. Este hecho pone en valor la práctica clínica que se lleva a cabo en el hospital sevillano en el manejo de estas patologías “orientada hacia una asistencia de calidad en la que la eficiencia y la satisfacción del usuario tienen un valor relevante”, como subraya Cayetana Sánchez.

Precisamente su jefa de servicio, Cayetana Sánchez, destaca la implicación de su equipo de profesional en el manejo avanzado de estas patologías “bajo el prisma del trabajo en equipo que pivota en nuestra brújula de la eficiencia, innovación y calidad asistencial”.

Gran experiencia en intervencionismo ecoguiado

A la vez que la responsable de este servicio clínico subraya el avance significativo que aporta el intervencionismo, pone en valor la alta capacitación de sus profesionales para llevarlo a cabo: “gracias a ello ampliamos nuestra capacidad en la toma de decisiones clínicas y mejoramos los resultados en salud abordando de forma ágil y segura muchos procesos completos”.

La ecografía musculo-esquelética permite el estudio de los principales síndromes inflamatorios y dolorosos articulares, periarticulares y musculares en los que ofrece signos cruciales para el adecuado enfoque tanto diagnóstico como terapéutico. Así, el intervencionismo guiado por ecografía ha permitido ampliar el número de procedimientos y estructuras anatómicas tratadas, realizándose infiltraciones en articulaciones, tendones y músculos, además del bloqueo de distintos nervios para el tratamiento del dolor.

Esta práctica clínica comprende los tratamientos mínimamente invasivos que se realizan con aguja, orientados no sólo a mejorar el perfil del dolor, sino también a mejorar la funcionalidad del paciente. La introducción del ecógrafo en esta práctica clínica ha favorecido la actuación de los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, dado que con anterioridad la mayoría de las infiltraciones se realizaban por referencias anatómicas.

Aplicación de procedimientos intervencionistas en 3.150 actos clínicos

Concretamente, en el año 2024 ha aplicado la ecografía músculo-esquelética en 3.150 actos clínicos frente a los 2.310 registrados en el año 2023. Y casi ha cuadriplicado la cifra del balance anual del año 2018 donde se hicieron 682 actos clínicos.

Según su responsable, “se traduce en inmediatez diagnóstica y agilidad terapéutica con respuestas eficientes al ciudadano al que atendemos, al que le evitamos derivaciones a otras especialidades o peticiones de otras pruebas diagnósticas, como radiografías convencionales o resonancia magnética”.

Asimismo, es destacable el amplio abanico de abordajes intervencionistas en la cartera de servicios de Medicina Física y Rehabilitación: ecografía articular y de partes blandas, ecografía en el síndrome de túnel carpiano, intervencionismo ecoguiado de infiltración articular y partes blandas, intervencionismo ecoguiado en espasticidad, infiltración en la hiperhidrosis del muñón en el paciente amputado, infiltración en la sialorrea y bloqueos nerviosos.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad