“La incertidumbre es, con diferencia, lo más difícil de gestionar tras un diagnóstico de cáncer” según los expertos y los testimonios del Sant Pau Talks dedicado a esta enfermedad

· Los expertos coinciden en señalar que se está produciendo un aumento significativo de casos de cáncer en personas más jóvenes debido a diferentes causas epidemiológicas

· En Cataluña se diagnostican 38.000 cánceres anuales. Según datos de Salut, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrán cáncer en algún momento de su vida

 

 

Barcelona, 5 de febrero de 2025.- “Más del 80% de los pacientes quieren ser informados, de u modo u otro. Pero nunca de entrada dices ‘tienes un cáncer en estadio X o Y’, debes adaptar el tiempo”, dice el Dr. Agustí Barnadas, director del Servicio de Oncología Médica de Sant Pau. “Desde el diagnóstico, la persona debe percibir que todo un conjunto de profesionales sanitarios y su entorno están a su lado para ayudarla, es necesario crear un círculo de confianza y seguridad para tirar el proceso adelante”. Todos estos temas se han tratado en el Sant Pau Talks “Tengo cáncer. La vida tras el diagnóstico”.

Aceptar el diagnóstico y, sobre todo, la palabra cáncer

“El cáncer es miedo, y el miedo paraliza”, dice Anna Barrachina, actriz a quien le detectaron un cáncer de cabeza que venía del pulmón, “pero vi que en la palabra cáncer había mucha gente, y a mí me gusta mucho la gente, y vi que no estaba sola”. A la periodista Núria Bacardit le detectaron un cáncer de mama y “tardé dos meses a decirme en voz alta ‘tengo cáncer’. Me costó mucho asimilarlo”. En cambio, Laura Fa, también periodista y que ha superado un cáncer de tiroides, dice que asimiló la palabra cáncer muy rápido: “el médico me dijo que era un carcinoma papilar de tiroides, y yo le pregunté directamente ‘¿tengo cáncer?’.

Según el Dr. Barnadas, “lo más difícil de gestionar tras el diagnóstico es la incertidumbre, que también es el primer reto a la hora de comunicar la enfermedad”, hecho en el que coinciden los tres testimonios de Sant Pau Talks. Y subraya que “recibir un diagnóstico de cáncer no equivale a muerte. Hay muchas cosas por hacer, y debemos decidir por dónde y cuándo empezamos”. Muchos pacientes recurren a Internet para buscar información sobre su enfermedad, “pero si buscan, que lo hagan en fuentes fiables, como sociedades científicas que también tienen apartados específicos para pacientes. En algunos casos el exceso de información es peor y es necesario contar con alguien que te guíe y te aconseje”.

Al final, el objetivo es “atender al paciente con cáncer del mejor modo posible, tanto desde el punto de vista técnico, con la mejor evidencia científica y el mejor conocimiento del que disponemos hoy y con una voluntad de multidisciplinariedad, participando de modo transversal en el diagnóstico y el tratamiento. Y con voluntad clara de acompañar a lo largo de todas las fases”.

“Tengo cáncer. La vida tras el diagnóstico” forma parte de un ciclo de conferencias que el Hospital de Sant Pau organiza como foro de difusión y debate abierto a la ciudadanía sobre enfermedades y temas de salud clave con expertos de renombre y la experiencia y visión de pacientes y familias con un enfoque dinámico e interactivo, en el eje estratégico #MésComunitat. La conferencia ha contado con la actriz Anna Barrachina, las periodistas Laura Fa y Núria Bacardit, y el Dr. Agustí Barnadas, director del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Sant Pau. Cristina Puig, responsable de Contenidos Estratégicos de Sant Pau, ha moderado el encuentro.

El acompañamiento, parte intrínseca e indispensable del tratamiento

“Cada paciente necesita un acompañamiento por parte de profesionales para cuidar su cuerpo, su enfermedad y su entorno, de la gestión de la incertidumbre, las angustias, los miedos y desafíos en verse truncado un proyecto de vida a nivel personal, familiar, laboral y social”, afirma el Dr. Barnadas. “En Sant Pau tenemos diferentes elementos que permiten dar este apoyo”.

Destacan los equipos multidisciplinares e interdisciplinares, los gestores de casos, los comités, la investigación básica y clínica… y también el Centro Kālida Sant Pau, un espacio abierto y gratuito para las personas que conviven con el cáncer, pacientes y familiares, que aporta elementos de ayuda emocional, información oncológica basada en la evidencia científica, orientación sobre aspectos laborales y económicos y actividades que ayudan a mejorar el bienestar físico y emocional. Anna Barrachina afirma que “el apoyo de Kālida me ayudó mucho con la salud mental, muchísimo, fue una salvación”. Y no es necesario ser paciente del Hospital de Sant Pau, está abierto a todo el mundo y no hace falta pedir cita previa.

Cuidados paliativos: acompañamiento físico, emocional y espiritual y no sólo al final de vida

“Hasta ahora entendíamos que los cuidados paliativos se ajustaban exclusivamente a los cuidados asociados a un final de vida cercano”, explica la Dra. Susana Martínez, directora de la Unidad de Cuidados Paliativos de Sant Pau. “Pero demuestran que, de modo precoz, mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer, dando espacio al tratamiento y al resto de ámbitos: físico, emocional y espiritual”.

El término paliativos da mucho miedo. “El impacto de la palabra es innegable y debemos acompañarla de qué quiere decir, qué supone: un abordaje integral de su calidad de vida, haciendo mayor énfasis en todo aquello que es posible abordar y romper con el mito de que ya entramos en el final de la vida”. Según la doctora, “debemos normalizar esta atención como parte integral del cuidado del paciente, y ya desde etapas más tempranas, porque podemos ofrecer un abordaje holístico, integral, para mejorar la calidad de vida”.

Cuando los paliativos sí son al final de la vida, “no debemos pensar que no hay nada más que hacer. Al contrario, podemos hacer mucho todavía”, dice la Dra. Martínez. “Es importante la presencia, ser honestos… Muchas veces uno no es capaz de sostener la información que le han dado”. Y destaca que es necesario hallar un equilibrio “entre la medicina efectiva, basada en curar, y la medicina afectiva, basada en cuidar”.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad