María Victoria Mateos Manteca (Zamora, 1969) es una doctora en Medicina y Cirugía española e investigadora clínica en hematología y hemoterapia en el Hospital Universitario de Salamanca, es especialista en Mieloma múltiple.
Es presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), impulsora de las terapias CAR-T, es miembro del Grupo Español de Mieloma (GEM) de Pethema. En 2022 fue galardonada como mejor investigadora clínica en mieloma del mundo, premio Bart Barlogie (Bart Barlogie Award) concedido en Los Ángeles (Estados Unidos) a cargo de la Sociedad Internacional del Mieloma (IMS) durante su encuentro anual.
¿Qué función tiene la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)? ¿Qué aporta a la sanidad española?
Respuesta.- La SEHH es una organización profesional y científica que trabaja para fomentar el conocimiento, la investigación y la formación en Hematología y Hemoterapia. Colabora activamente con instituciones públicas y privadas para mejorar el abordaje de las enfermedades hematológicas, tanto malignas como no malignas. Su aportación a la sanidad española radica en garantizar estándares de calidad en la atención hematológica, impulsar avances en investigación y promover la formación continua de los profesionales de la hematología.
¿Cómo se encuentra la donación de sangre en España, y particularmente en la Comunidad Valenciana?
Respuesta.- En general, España cuenta con un modelo de donación altruista y coordinado, que garantiza la autosuficiencia en la mayoría de las comunidades autónomas. Sin embargo, la demanda de componentes sanguíneos sigue aumentando debido al envejecimiento de la población y los avances médicos. La DANA ha afectado significativamente a la donación de sangre en la Comunidad Valenciana, provocando una situación de emergencia y la necesidad de medidas especiales. Estas medidas fueron necesarias para garantizar el suministro de sangre a los hospitales, que estaban operando al máximo de su capacidad debido a la catástrofe.
«La DANA ha afectado significativamente a la donación de sangre en la Comunidad Valenciana, provocando una situación de emergencia y la necesidad de medidas especiales»
¿Por qué es tan importante la donación de sangre?
Respuesta.- La donación de sangre salva vidas. Es esencial para tratar a pacientes en situaciones críticas, como cirugías, accidentes, partos complicados y tratamientos oncológicos o hematológicos. Además, los componentes sanguíneos, como glóbulos rojos, plaquetas y plasma, son imprescindibles para personas con enfermedades crónicas.
¿Cómo es el protocolo desde que una persona dona sangre hasta que esa sangre llega a un paciente compatible?
Respuesta.- Tras la donación, la sangre se clasifica, analiza y procesa en un centro o servicio hospitalario de transfusiones. Se separan sus componentes (glóbulos rojos, plaquetas y plasma) y se someten a pruebas para detectar posibles enfermedades transmisibles. Posteriormente, los componentes se almacenan bajo estrictas condiciones hasta que se solicitan para un paciente. La trazabilidad y seguridad del proceso son primordiales para garantizar la calidad.
DESCUBRE A… Mª VICTORIA MATEOS EN DIEZ PREGUNTAS
Hace unos días el Ministerio de Sanidad anunció la derogación de la norma que impide la donación de órganos entre personas con VIH. ¿Qué supone esta revocación?
Respuesta.- Es un avance significativo en términos de equidad y aprovechamiento de recursos. Gracias a los tratamientos actuales, las personas con VIH pueden tener una carga viral indetectable y un estado de salud compatible con la donación. Esto amplía las posibilidades de salvar vidas y optimizar los recursos del sistema de trasplantes.
¿Qué diferencia existe entre el banco de sangre y el centro de transfusiones?
Respuesta.- El banco de sangre es la unidad de un hospital donde se almacenan y gestionan los componentes sanguíneos para su uso inmediato. El centro de transfusiones, en cambio, se dedica a la recolección, análisis, procesamiento y distribución de la sangre a diferentes hospitales y bancos. Ambos hacen posible la medicina transfusional.
«Estos reconocimientos reflejan el alto nivel de excelencia en Hematología de España»
¿Qué suponen los rankings de mejores servicios en hematología para el conjunto de los hematólogos españoles?
Respuesta.- Estos reconocimientos reflejan el alto nivel de excelencia en Hematología de España. Además, fomentan la motivación y la competencia sana entre equipos, impulsando la innovación y mejora continua en la atención a los pacientes.
¿Se han cumplido los pronósticos sobre el cáncer hematológico y cuál es el estado actual de otras enfermedades hematológicas?
Respuesta.- En 2024, los datos preliminares confirman los pronósticos de 29,000 casos de cáncer hematológico. Además, otras enfermedades, como la anemia y la hemofilia, mantienen cifras estables, mientras que los avances en tratamientos han mejorado significativamente la supervivencia en linfomas, leucemias y mielomas.
«En menores y adolescentes, la leucemia linfoblástica aguda es el cáncer sanguíneo más común. Afortunadamente, los avances terapéuticos han incrementado las tasas de curación y la calidad de vida en este grupo poblacional»
¿Cómo está la prevalencia de enfermedades hematológicas en menores y adolescentes?
Respuesta.- En menores y adolescentes, la leucemia linfoblástica aguda es el cáncer sanguíneo más común. Afortunadamente, los avances terapéuticos han incrementado las tasas de curación y la calidad de vida en este grupo poblacional.
¿Qué recomendaría a una persona recién diagnosticada de una enfermedad hematológica?
Respuesta.- Es fundamental buscar información precisa y confiar en un equipo médico especializado. También es importante mantener una actitud positiva, buscar apoyo emocional y, si es necesario, recurrir a asociaciones de pacientes que puedan brindar orientación y acompañamiento.