«Las enfermeras han sabido dar respuesta a situaciones críticas como ha sido la pandemia»

Mariló Ruiz Fernández es Profesora Titular de Universidad del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería. Grado en Enfermería y Psicología. Doctora por la Universidad de Almería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Actualmente es la presidenta de la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (ASANEC).

Ha ejercido como Enfermera de Familia y Comunitaria durante más de 20 años en el Servicio Andaluz de Salud, 10 de los cuales como Enfermera Gestora de Casos.

Miembro y coordinadora del grupo de trabajo de Bioética y Humanización de los cuidados de ASANEC y del Grupo de Participación Comunitaria de FAECAP.

También es miembro del Comité Asesor de la Unidad de Investigación en Cuidados (INVESTÉN) del Instituto Carlos III (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).

Es coordinadora del Grupo de Investigación Bioética y Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía (IMAS 0062) (https://cuidadoscompasion.es/index.php) y miembro del Grupo PAIDI CTS-451.

En lo que se refiere a la actividad investigadora, ha publicado más de 70 artículos en diversas revistas científicas tanto nacionales como internacionales en JCR.

Ha participado como investigadora principal y colaboradora en proyectos de investigación nacionales e internacionales en convocatorias públicas.

Tiene reconocido un sexenio de investigación por la CNEAI (periodo 2016-2020). Entre las líneas de investigación se encuentran la Bioética y Humanización de los cuidados, y la Salud Familiar y Comunitaria.

 

¿Qué es la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria? ¿Qué papel juega dentro de la sanidad andaluza y, especialmente, de Atención Primaria?

Respuesta.- Es una sociedad científica, con el fin de desarrollar y potenciar las competencias de las Enfermeras de Familia y Comunitaria mediante planes de formación, fomentando la investigación, la divulgación científica y la transferencia a la sociedad.  Entre las actividades se encuentran la organización de congresos, jornadas, webinars, creación de grupos de trabajo, publicaciones científicas, cursos de formación, convocatorias de ayuda a la investigación, etc.

ASANEC colabora con las administraciones sanitarias en todas aquellas acciones que contribuyan a fomentar el papel de la enfermería en el ámbito comunitario, identificando espacios de trabajo donde las enfermeras y enfermeros desempeñen sus funciones con dignidad y posibilidades de crecimiento profesional. Para ello, estamos continuamente trabajando en la propuesta de iniciativas

 

«La AP necesita más presupuesto asignado para ‘servicios nuevos'» 

 

Andalucía supera los ocho millones de habitantes… ¿Se cuidan la salud los andaluces o recurren con frecuencia a sus servicios de salud?

Respuesta.- Entre las competencias de las Enfermeras de Familia y Comunitaria se encuentran el fomento del autocuidado de las personas y el desarrollo de habilidades para la autogestión en los pacientes con procesos crónicos a los que atendemos, así como incrementar la participación de la comunidad para que tomen decisiones con respecto a la salud desde una perspectiva intersectorial. En este sentido, trabajamos en los centros sanitarios de atención primaria junto con el resto de los profesionales de los equipos de AP. La incorporación de las especialistas de Enfermería de Familia y Comunitaria en nuestra comunidad, supondrá un avance en la participación comunitaria y en la promoción de la salud.

Si me preguntas, si los andaluces acuden a los servicios sanitarios con frecuencia, te puedo decir que el envejecimiento de la población implica un aumento de enfermedades crónicas asociados a otros problemas como son la dependencia y discapacidad, lo que conlleva a un aumento en la utilización de los servicios sanitarios. Andalucía tiene una población envejecida al igual que el resto del país y, por tanto, tenemos una frecuentación elevada. Por este motivo, es importante la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, fomentando un estilo de vida saludable en nuestra población. Las Enfermeras de Familia y Comunitaria son claves en este cometido, porque son profesionales que trabajan desde una perspectiva holística y con un enfoque salutogénico, identificando y dinamizando activos en salud en la población y, por tanto, empoderando a los individuos, familias y comunidad para que tomen control con respecto a su salud. Esta es la base de la promoción de la salud y de concienciar a la población sobre el fomento de estilos de vida saludable.

¿Cómo está la situación de la Atención Primaria en Andalucía? Se ha leído que se aumentaba el Presupuesto en 1.000 millones para Sanidad en 2025, y de ahí el 35% para Atención Primaria…

Respuesta.- Por lo que respecta a la AP, aunque se incrementa el presupuesto con respecto a 2024, en el caso de incremento de personal la partida es muy pequeña y solo se aumentan unos pocos efectivos más, pero, sin embargo, se duplica el presupuesto destinado a la atención continuada lo que de 35 millones en 2024 a 68 millones en 2025: 33 millones más.

Esto va a generar un aumento considerable de la carga de trabajo, 33 millones más para trabajar horas de atención continuada por las tardes con prácticamente los mismos profesionales, lo que lleva aparejado una sobrecarga profesional.

La AP necesita más presupuesto asignado para “servicios nuevos”,  se necesita un incremento importante de nuevos profesionales. Actualmente hay categorías profesionales que están “sobrecargadas” entre ellas las enfermeras.

Nos preocupa que la política de personal para sustituciones en 2025 sea casi inexistente.

Pero, paralelamente, también se ha leído que hay una manifiesta falta de pediatras…

Respuesta.- Entiendo que haya falta de pediatras en los centros, pero lo hay también de otros profesionales sanitarios, entre estos de especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria, si es que queremos apostar por un modelo basado en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades desde AP, tal y como hace referencia la OMS en los diferentes manifiestos, cartas y conferencias internacionales.

 

DESCUBRE A… MARILÓ RUIZ FERNÁNDEZ EN DIEZ PREGUNTAS

 

Centrándonos en el papel de las enfermeras, hace pocos días se publicó la noticia de que Canarias se encontraba entre las siete comunidades españolas que cuentan con enfermería pediátrica en los centros de salud. ¿Andalucía en qué puesto se encuentra en ese listado?

Respuesta.- Andalucía, al igual que otras comunidades, tiene Enfermeras de Familia y Comunitaria que son referentes infanto-juveniles dentro de los equipos multidisciplinares de AP, al igual que hay enfermeras referentes escolares en AP.

¿Qué ha sucedido entre el Colegio de Enfermería de Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud, en relación con las especialidades de Enfermería Pediátrica y Enfermería Familiar-Comunitaria?

Respuesta.- Desconozco lo sucedido entre ambas instituciones. Si puedo hacer referencia a que una Enfermera de Familia y Comunitaria tiene entre sus competencias realizar unos cuidados de calidad, seguros y eficaces en la población infantojuvenil, basándonos en la promoción y prevención de la salud desde una acepción holística, a lo largo de toda su vida y en su contexto, junto a las familias y comunidades. La longitudinalidad, es decir la atención centrada en la persona a lo largo del tiempo y de forma mantenida por el mismo profesional es una esencia de la atención primaria, a la vez que es un factor protector de la salud. Diferentes investigaciones han demostrado que evita el sobrediagnóstico, la medicalización, reduce las visitas a urgencias, además de mejorar la esperanza de vida, la calidad de la atención y la satisfacción de los usuarios y familias.

Las Enfermeras de Familia y Comunitaria prestan cuidados especializados en el ámbito comunitario, junto con miembros de los equipos de salud de atención primaria cuando es preciso en las situaciones de alteraciones del desarrollo infantil, problemas de salud de tipo agudo, discapacidades y problemas crónicos de salud. Trabajan con colectivos vulnerables y desde un enfoque de determinantes sociales en salud, factores que producen la mayor parte de la morbilidad y mortalidad en población infantojuvenil, Además, previenen la enfermedad de los niños y las niñas en el contexto familiar y comunitario con diagnósticos de salud y comunitarios. El desarrollo de programas del seguimiento de salud infantojuvenil y vacunación en esta población son esenciales, como herramientas para la prevención de enfermedades, diagnóstico precoz y control de infecciones.

Por otra parte, en AP es necesario promover la salud de los niños y las niñas en la familia y en la comunidad, con especial atención a la escuela. Para ello, las EFyC desarrollan intervenciones de participación comunitaria con los diferentes sectores de la comunidad y agentes comunitarios en salud (ayuntamiento, AMPAs, asociaciones de pacientes, bienestar social,….etc.) desde una perspectiva de salutogénesis y salud positiva.

Por tanto, las EFyC tienen competencias para prestar cuidados a personas de todas las edades y por consiguiente a la población infantojuvenil. Estos profesionales desempeñan un papel fundamental en el ámbito familiar y comunitario, dando una atención holística e integral en la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y seguimiento de patologías crónicas.

 

«Las Enfermeras de Familia y Comunitaria prestan cuidados especializados en el ámbito comunitario, junto con miembros de los equipos de salud de atención primaria cuando es preciso en las situaciones de alteraciones del desarrollo infantil, problemas de salud de tipo agudo, discapacidades y problemas crónicos de salud» 

 

Y el tema de la prescripción de medicamentos, ¿qué opinión tiene al respecto…?

Respuesta.- Que una enfermera tiene las competencias para poder prescribir, está formada para ello y me remito a los estudios del Grado de Enfermería. Una enfermera tiene los mismos créditos en Farmacología que cualquier otro profesional con un Grado y con capacidad de prescribir. El problema lo tenemos a nivel legal, y el marco legislativo vigente no se adapta a la realidad. Así, que espero que esto cambie en breve, que las enfermeras estén en la categoría profesional que les corresponda y a la misma vez tenga el respaldo legal para que puedan ser finalistas en determinados procesos asistenciales, como es la gestión de la demanda en procesos agudos no demorables. No tiene sentido que en nuestro país las enfermeras no tengan desarrolladas todas sus competencias, al igual que ocurre en otros países, donde las enfermeras son prescriptoras.

La situación de enfermería de Atención Especializada, en los hospitales, ¿es igual que en Atención Primaria?

Respuesta.- Por supuesto, lo podemos aplicar a la AE. Además, los ratios enfermeras por habitantes en nuestro país están por debajo a la media de otros países. Se hace necesario de forma urgente mejorarlos, y especialmente, incorporar a las enfermeras especialistas en el sistema de salud.

 

«No tiene sentido que en nuestro país las enfermeras no tengan desarrolladas todas sus competencias, al igual que ocurre en otros países, donde las enfermeras son prescriptoras» 

 

Sigamos hablando de la profesión… La pandemia ha puesto sobre la mesa la importancia de tener una sanidad de calidad, que pueda dar respuesta eficaz a situaciones críticas…

Respuesta.- Las enfermeras han sabido dar respuesta a situaciones críticas como ha sido la pandemia. Creo que se ha demostrado, no solo en la actividad asistencial, sino también en la gestión que se ha realizado. Tenemos un claro ejemplo en nuestra comunidad autónoma, las Enfermeras Gestoras de Casos de comunitaria fueron las que gestionaron las residencias durante la pandemia, tomando iniciativas y liderando todos los planes de actuación y vigilancia en estos centros. Andalucía fue una de las comunidades con menos mortalidad en centros institucionalizados en nuestro país.

Para terminar, últimamente, estamos escuchando demasiados casos de agresiones a sanitarios. ¿Cómo está la situación en Andalucía a este respecto?

Respuesta.- En Andalucía existe un Plan de Prevención y Atención de Agresiones a los Profesionales del SAS y se ha creado recientemente un Observatorio de Agresiones de Andalucía, donde ha participado nuestra sociedad científica. Aún así, tenemos que seguir trabajando en esta línea de actuación, principalmente desde la prevención.

Deja tu comentario

  1. Las enfermeras hacéis un papel imprescindible y absolutamente necesario tanto en primaria como en especializada, pero no estáis tan remuneradas como os merecéis. Gracias por vuestro compromiso. Los clínicos sin vosotras/os estaríamos perdidos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad