«Las unidades de dolor crónico tienen actualmente una gran importancia en la atención sanitaria»

Mercedes Echevarria Moreno es la Jefa de Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario de Valme, en Sevilla. Ha presidido la Asociación Andaluza Extremeñena de Anestesiología, Reanimación, y Terapeútica del Dolor. Es miembro de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación, y Terapeútica del Dolor.

 

 

¿A qué se dedican los anestesistas? Dicho de otro modo, ¿qué finalidad tiene la especialidad de anestesiología?

Respuesta.- La anestesiología actualmente es una especialidad médica con conocimientos y técnicas propias y con competencias para hacer al paciente insensible al dolor y protegerlo antes, durante y después de la intervención quirúrgica; así como en exploraciones diagnósticas y terapéuticas.  Además, tiene como finalidad la reanimación del paciente crítico, así como abolir y controlar el dolor, sea cual fuera su etiología en pacientes no susceptibles de otros tratamientos.

¿Estamos ante una especialidad ‘invisible’ en la sociedad?

Respuesta.- Efectivamente, la sociedad conoce poco de la actividad del anestesiólogo y de su importancia en todo lo que es un procedimiento quirúrgico.

 

«La anestesiología actualmente es una especialidad médica con con conocimientos y técnicas propias, y con competencias para hacer al paciente insensible al dolor y protegerlo antes, durante y después de la intervención quirúrgica» 

 

En la web de la Sociedad Española del Dolor sitúan las unidades del dolor como referencia para los pacientes con dolor crónico. ¿Qué son estas unidades? ¿Qué papel tienen?

Respuesta.- Las unidades de dolor crónico tienen actualmente una gran importancia en la atención sanitaria. Su objetivo es tratar dolores musculoesqueléticos, osteoarticulares, oncológicos, entre otros, una vez diagnosticados por otros especialistas en pacientes no susceptibles de otros tratamientos. Como he dicho anteriormente, tratan el dolor sea cual fuera su etiología. Dentro de su arsenal terapéutico incluyen además del uso de fármacos, la realización de diferentes técnicas intervencionistas no invasivas.

Existe un cierto ‘rumor’ de que estas unidades únicamente suministran opiáceos. La realidad desmiente por completo esta rumorología. Pero como especialista en la materia, ¿qué mensaje puede trasladar al respecto?

Respuesta.- Actualmente las unidades de dolor crónico no sólo prescriben fármacos, entre los que se encuentran evidentemente los opiáceos, sino que también disponen de técnicas específicas para el tratamiento de las diferentes situaciones clínicas en las que se encuentre el paciente. Por ejemplo como son la realización de bloqueos nerviosos a diferentes niveles, la radiofrecuencia o la implantación de neuroestimuladores en determinados casos. Han pasado de la prescripción médica al intervencionismo.

 

«Las unidades de dolor crónico tienen actualmente una gran importancia en la atención sanitaria» 

 

También en la web de la Sociedad Española del Dolor hay un mapa para conocer la ubicación de estas unidades. Pero… ¿hay suficientes unidades o sería necesario crear más unidades?

Respuesta.- Estas unidades requieren de profesionales cualificados con competencias propias. Quizá más que falten unidades, éstas debieran contar con más recursos de personal y estructurales especializados.

 

DESCUBRE A… MERCEDES ECHEVARRIA EN DIEZ PREGUNTAS

 

En mayo del 2023, usted hizo unas declaraciones a ABC Sevilla en la que, entre otras cosas, dijo: «Acabar por completo con el dolor es imposible hoy y no creo que yo lo vaya a ver, aunque la ciencia está en ello». ¿Tan difícil es controlar el dolor, y que los pacientes tengan más calidad de vida?

Respuesta.- Es un gran reto. Hay muchos tipos de dolor y cada uno requiere un tratamiento específico. Considero que en general se puede controlar, y en muchas situaciones erradicar, pero hay situaciones en las que éste no se puede eliminar. La ausencia de dolor es una quimera hoy en día. La administración de fármacos para tratar el dolor tiene efectos secundarios  y el intervencionismo tampoco está exento de efectos secundarios.

«Conoce lo que un médico anestesista puede hacer por ti» fue el lema de una campaña que lanzó la Sociedad Española de Anestesiología en septiembre de 2024…

Respuesta.- Parte del desconocimiento que tiene la sociedad de lo que significa la Anestesiología y Reanimación. Nuestra sociedad esté inmersa en una campaña que tiene como objetivo llegar a la sociedad sobre lo que significa la especialidad de Anestesiología y Reanimación. Son profesionales muy cualificados que su desempeño no se puede remplazar por otros profesionales.

 

«La IA es una gran herramienta de apoyo a la toma de decisiones de los profesionales, aunque no los remplazará» 

 

El Servicio que usted dirige ha recibido varios galardones. Entre ellos, recientemente ha obtenido un premio por un estudio sobre la IA. Paralelamente a todo esto, el robot da Vinci cada se está implantando de mayor manera en la sanidad… ¿Llegará el día que las cirugías cada vez sean más tecnológicas y robotizadas y con menos manos presentes de cirujanos y de enfermería?

Respuesta.- No creo que la implantación de alta tecnología suplante a la presencia de cirujanos y enfermeras. Su objetivo es conseguir un mayor éxito y menores complicaciones como consecuencia del acto quirúrgico. Podríamos decir mayor seguridad y calidad en el procedimiento.

La IA está presente en la medicina desde hace tiempo, aunque no seamos conscientes. Pienso que es una gran herramienta de apoyo a la toma de decisiones de los profesionales, aunque no los remplazará.

¿Qué aporta la IA al día a día de un quirófano?

Respuesta.- Desde el punto de la anestesiología actualmente la IA tiene un potencial prometedor para la mejora de la calidad y la seguridad en la asistencia de nuestros pacientes. Por ejemplo, actualmente estamos en condiciones de poder prevenir eventos clínicos como una hipotensión arterial intraoperatoria minutos antes de que suceda. Monitorizando los signos vitales del paciente, el dispositivo advierte al anestesiólogo sobre próximos eventos adversos y sus factores contribuyentes. Todo ello nos proporcionará la oportunidad de anticiparnos a las complicaciones y manejarlas de forma preventiva.

Para terminar… Se han creado unos premios periodísticos para promover la difusión del conocimiento de la anestesiología en la población, organizados por la Sociedad Española de Anestesiología en colaboración con ANISALUD… ¿Qué objetivos tienen estos galardones?

Respuesta.- Como he comentado la sociedad conoce poco de la actividad del anestesiólogo. La iniciativa tiene como objetivo poner en valor a aquellos periodistas que, con su trabajo, contribuyen a ampliar la difusión del conocimiento de la Anestesiología, las UCIs de Anestesia y las Unidades de Dolor, entre la población general y los sectores especializados.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad