«El paciente es el centro y nosotros estamos para ayudar» 

El Profesor Ángel Luis Martin de Francisco es catedrático de Nefrología de la Universidad de Cantabría, ex Jefe de Sección de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, y miembro del Comité de Expertos de la Sociedad Española de  Nefrología. Recientemente ha publicado el libro «Artificial:  La Nueva Inteligencia y su Aplicación en Nefrología», un texto que ya está a disposición de todos los colegiados en la web del COM Cantabria. La nueva edición analiza lo que es la IA y sus aplicaciones en Medicina y,  en concreto, en  la especialidad de Nefrología,  y se dirige a todos los  profesionales interesados  en esta materia.

 

 

Usted está considerado uno de los grandes expertos en Nefrología y trasplante renal en España y a nivel internacional. ¿Cómo lleva un médico de su prestigio eso de la ‘fama’?

Respuesta.-  La fama es siempre un inconveniente para una persona sencilla que ama la libertad, y afortunadamente yo no soy famoso. Es posible que sea conocido en ciertos ambientes médicos por mi trabajo nacional e internacional, y eso es siempre muy positivo. Es positivo porque puedes ayudar a pacientes que están en otras ciudades al contactar con compañeros que saben de tí y también porque te ofrecen participar en reuniones en las que aprendes mucho.

¿Cómo está, en términos generales, la salud de los españoles, y, en particular, su salud renal?

Respuesta.-  Entre un 10 y un 15% de los españoles tiene una enfermedad renal crónica y menos del 20% lo sabe. Por tanto hay camino por recorrer. Una vez diagnosticados, posiblemente España es uno de los países del mundo mejor para el cuidado renal por el nivel de los especialistas, de la enfermería y de la asociación de pacientes renales entre otros. En trasplante renal somos los primeros del mundo en obtención de órganos gracias a la generosidad de los ciudadanos y a la coordinación en la organización nacional de trasplantes.

 

«Cualquier persona con riesgo cardiovascular debe conocer su función renal pues hay muchos fármacos muy eficaces para prevenir la progresión de la enfermedad renal» 

 

 

Usted ha publicado el libro “ARTIFICIAL: La Nueva Inteligencia y su Aplicación en Nefrología”. ¿Qué mensaje quiere trasladar con este libro?

Respuesta.-  Es tan solo un libro de iniciación para despertar el interés en los nefrólogos. La Medicina va a cambiar muchísimo con la IA y debemos conocerla con mucho detalle. Ahora ya, el conocimiento que no es de emergencia se puede “extraer” cuando sea necesario, a través de los avances de la IA generativa por lo que su importancia será menos relevante. La IA permitirá reducir parte de la carga sobre el aprendizaje y la memoria pero será necesaria una preparación en asistencia tecnológica, en exploraciones, cirugía robótica, registros médicos electrónicos y medicina genómica entre otros.

El pasado 26 de noviembre se presentó el documento de opinión “Enfermedad renal crónica y su situación en España”. En su calidad de miembro del Comité de Expertos de la Sociedad Española de Nefrología, ¿qué mensaje extraería de este documento para trasladar, por un lado, a los pacientes aquejados de enfermedad renal crónica, y, por otro lado, a la población en general, en términos de prevención y cuidados de los riñones?

Respuesta.-  Básicamente que el riñón es un ovillo de vasos y por consiguiente la prevención del daño renal es fundamentalmente cardiovascular. Cualquier persona con riesgo cardiovascular debe conocer su función renal pues hay muchos fármacos muy eficaces para prevenir la progresión de la enfermedad renal. Me refiero fundamentalmente a personas con hipertensión, diabetes y obesidad, o con antecedentes familiares de enfermedad renal.

 

DESCUBRE AL… PROF. ANGEL L. MARTIN DE FRANCISCO EN DIEZ PREGUNTAS

 

Con relación a los trasplantes, ¿hay suficiente número de donantes, o hace falta más concienciación social a este respecto?

Respuesta.-  Como he dicho, España está siempre en primer lugar del mundo en cuanto a obtención de órganos en los últimos 25 años. Siempre es mejorable y constantemente se desarrollan iniciativas para aprovechar mejor las donaciones.

¿Qué rol juegan las asociaciones de pacientes en este tipo de patologías?

Respuesta.-  Son fundamentales. El paciente es el centro y nosotros estamos para ayudar. Cuando un paciente pertenece a una asociación de la patología que sufre, siempre es de una inmensa ayuda colaborar con otros pacientes, porque le clarifican mejor el mundo real de la enfermedad con sus propias experiencias.

¿Cómo conjugamos la enfermedad renal crónica con otras enfermedades como las enfermedades neurodegenerativas, como alzheimer, ELA, Parkinson…

Respuesta.-  No es una relación directa pero el contexto en el que aparecen especialmente Alzheimer y Parkinson, que se asocian relativamente con la edad es común, pues la función renal se deteriora con la edad.

 

«El paciente es el centro y nosotros estamos para ayudar» 

 

¿En qué situación se pueden encontrar, o se han encontrado ya, las personas afectadas por la DANA que necesitaban acudir a diálisis o tratamientos varios y la situación les ha obligado a interrumpirlos? ¿Qué consejo les daría…?

Respuesta.-  Los proveedores de Servicios de Dialisis, tanto públicos como privados, reaccionaron extraordinariamente bien desde el minuto uno. Admirablemente no hubo problemas mayores. Un ejemplo para nuestras autoridades locales y nacionales.

El pasado mes de agosto la prensa se hacía eco de un caso único en España en el Hospital Clinic de Barcelona. Un paciente recibió un sexto trasplante de riñón. Este tipo de cirugía de éxito nos llevan a la reflexión de que el mundo de la cirugía ha evolucionado de tal forma que vamos a ver realidades totalmente sorprendentes, que posibilitarán una calidad de vida mucho mejor para los pacientes…

Respuesta.-  La cirugía ha evolucionado mucho, particularmente con la IA robótica, y lo hará mucho más. Pero lo importante son los avances en la comprensión y control del rechazo, avances inmunológicos que con la IA van a ser acelerados en los próximos años. Ya se han hecho trasplantes de riñón procedentes de cerdos y eso será un futuro a mediano plazo sin duda alguna.

Para terminar… este año 2024 el Hospital 12 de Octubre ha sido noticia por batir el récord de trasplantes de riñón de donante vivo. ¿Qué diferencia hay entre donante vivo y donante fallecido?

Respuesta.-  Cualquier persona con enfermedad renal crónica que precise dialisis a corto plazo debería ser trasplantada antes, si no hay contraindicaciones . Si tiene un donante familiar o relativo que cumpla las indicaciones clínicas y sociales existentes, es mejor que esperar a un donante cadáver cuya programación es más imprevisible. Los resultados son excelentes.

 

 

 

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad