El equipo realiza cerca de 900 estudios genéticos anuales sobre estas patologías, la mitad de personas de fuera de Asturias
- El centro interviene cada ejercicio a unas 45 personas que necesitan un desfibrilador o cirugía cardiaca para compatibilizar la enfermedad con una vida activa y estable
El hospital es uno de los diez españoles acreditados como referentes nacionales para estas dolencias
La Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) trata cada año a 600 nuevos pacientes con riesgo de padecer un evento grave como una arritmia o una muerte súbita. Además, otras 1.400 personas reciben atención en las consultas de revisión para el seguimiento especializado.
El centro también realiza cerca de 900 estudios genéticos anuales de personas que podrían estar afectadas por cardiopatías, la mitad de ellas de fuera de Asturias, dado que el HUCA es uno de los diez hospitales españoles de referencia (CSUR) para este tipo de patologías, que afectan al corazón o a los grandes vasos arteriales.
Las unidades designadas centro CSUR por el Ministerio de Sanidad cuentan con amplia experiencia y los medios necesarios para atender a pacientes con enfermedades que requieren alta especialización. Únicamente aquellas con una amplia trayectoria y que cumplen exigentes requisitos de actividad y calidad logran acreditarse.
El CSUR de cardiopatías familiares del HUCA, que acaba de renovar su acreditación tras una rigurosa evaluación externa, aglutina el trabajo de muchas especialidades: Anatomía Patológica, Ginecología y Reproducción Asistida, Pediatría, Genética Clínica, Urgencias o Neurología, así como varias subespecialidades de la cardiología (cardiología pediátrica, insuficiencia cardiaca avanzada, imagen cardiaca, UCI cardiaca, electrofisiología y arritmias, hemodinámica, trasplantes, cirugía cardiaca y cardiología clínica) de todos los centros implicados.
La unidad tiene carácter multidisciplinar y está formada por un grupo básico y diversos equipos que colaboran en la atención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes y actúan de forma coordinada: dos cardiólogos con dedicación preferente a Cardiopatías Familiares en el adulto: Rebeca Lorca y José Julián Rodríguez; dos biólogos de la unidad de Genética Molecular con experiencia en test genéticos cardiovasculares: Eliecer Coto y Juan Gómez de Oña; un cirujano cardíaco con experiencia en estas enfermedades, Rubén Álvarez, y la enfermera Reyes López.
La colaboración de Medicina Forense, del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Asturias y del Instituto Nacional de Toxicología son claves para el estudio de las muertes súbitas.
El CSUR del HUCA se encarga de la detección precoz y el seguimiento especializado de estos pacientes, que en algunos casos precisan un desfibrilador automático implantable (DAI) o una intervención quirúrgica para evitar un evento grave, a veces en edades muy tempranas.
Algunas miocardiopatías familiares tienen relación con la forma anatómica del corazón y los grandes vasos, mientras que otras están más ligadas a la función eléctrica.
El área de corazón del HUCA interviene cada año a una treintena de pacientes que precisan usar un DAI y realiza unas quince operaciones al año para hacer compatible la enfermedad con una vida activa y estable: alrededor de cinco cirugías aórticas y diez más para tratar la miocardiopatía hipertrófica.
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad de base genética que afecta a uno de cada 500 adultos. Se caracteriza por un engrosamiento anómalo de las paredes del ventrículo izquierdo del corazón, que en un número significativo de casos no se detecta hasta que se produce un evento grave. Su detección precoz es clave: permite instaurar medidas de seguimiento y tratamiento que ayudan a compatibilizar la enfermedad con una vida activa y estable, bajo supervisión médica.
Todos estos asuntos se han abordado en la XI Reunión de la Sección de Cardiopatías Familiares y Genética Vascular de la Sociedad Española de Cardiología, que se celebra en Oviedo/Uviéu.
Visitas: 0