Andrea Buron es médica PhD y especialista en medicina preventiva y salud pública. Es jefa de la Unidad de Prevención y Registro del Cáncer del Departamento de Epidemiología y Evaluación del Hospital del Mar (Barcelona), coordinadora de programas de cribado de cáncer de mama y colorectal, y profesora en dos universidades (la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat Central de Catalunya). Es miembro de varios grupos de expertos y de trabajo en el área de cribados de cáncer a nivel internacional y nacional. Ha participado activamente en organizaciones internacionales y nacionales relacionadas con la salud pública. Como parte de su formación, ha realizado estancias en el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. Tiene un interés especial en la ética, la participación pública y la oratoria.
¿Cómo está la prevalencia del cáncer en España, en términos generales?
Respuesta.- Según la IARC (International Agency for Research on Cancer) de la WHO, nuestras tasas de incidencia son intermedias en el contexto europeo y bajas en términos de mortalidad. No obstante, cabe recordar que las tasas europeas son de las más altas en términos de incidencia en el mundo
¿Qué papel desempeña el Departamento de Epidemiología y Evaluación del Hospital del Mar? ¿Qué aporta a la sociedad catalana?
Respuesta.- Desde nuestro Servicio contribuimos a la prevención del cáncer mediante la gestión y coordinación de programas poblacionales de detección precoz de cáncer de mama y de colon. Además, realizamos la evaluación y seguimiento de indicadores de ambos programas, para garantizar la calidad del programa y la toma de medidas para mejorar allí donde sea necesario. Recientemente, también coordinamos la evaluación del cribado de cáncer de cuello uterino en nuestra área de referencia, con resultados óptimos en aquellas mujeres que atienden los centros de atención primaria. Asimismo, disponemos de un Registro de tumores hospitalarios, el más antiguo de Cataluña y de los más antiguos de España, que recoge todos los tumores de nuestro hospital y permite realizar estudios de tendencia sobre supervivencia del cáncer así como otros aspectos relacionados con cambios en el diagnóstico y tratamiento de los cánceres.
Por otro lado, tenemos colaboraciones tanto a nivel de gestión y evaluación como de investigación con otros grupos y organismos oficiales en el área de prevención de cáncer. Por ejemplo, varios de nuestros profesionales son miembros de grupos de expertos para la elaboración de Guías europeas, con repercusión directa sobre las directrices de los programas de cribado de cáncer y por ende, sobre la gestión del cáncer en los países de la Unión Europea. También formamos parte de grupos de trabajo de cribado de sociedades científicas españolas, y, a nivel catalán, de las Comisiones asesoras de los programas de cribado y de los grupos específicos de la comunicación del cribado a la población, de manera que ayudan a mejorar el funcionamiento de dichos programas y a mejorar la información sobre el tema en todo Catalunya.
A nivel de investigación, nuestro grupo ha contribuido significativamente desde varias décadas atrás en el ámbito del cribado de cáncer de mama, y más recientemente, también en el de colon. Actualmente nuestras líneas de investigación se centran en la personalización de los cribados, ajustando las estrategias al riesgo individual de cada persona.
«Disponemos de un registro de tumores hospitalarios, el más antiguo de Cataluña, y de los más antiguos de España, que recoge todos los tumores de nuestro hospital»
Uno de los principales factores de riesgos del cáncer es el tabaco… ¿Qué podemos hacer como sociedad para frenar esta situación?
Respuesta.- Sí, el tabaco es el factor de riesgo más importante de todos los cánceres. Se estima que alrededor del 90% de los cánceres de pulmón se deben al tabaco y es un agente causal importante para muchos otros cánceres además de enfermedades cardiovasculares entre otras. Se estima que el tabaco causa más de 50.000 muertes cada año en España por causas relacionadas con el tabaco.
Y eso es debido a que seguimos teniendo prevalencias de tabaquismo muy altas, 22% de media según el último informe del Ministerio. Una de cada cinco personas sigue fumando cada día!
La principal prevención ha de ser primaria, disminuir el % de personas que fuman, sobre todo evitar que las personas jóvenes empiecen a fumar. Las medidas han de venir definidas en políticas y regulaciones de ámbito europeo y nacional. Medidas como las que ya contempla el Ministerio de Sanidad, como la regulación de cigarrillos electrónicos y productos relacionados, aumentar espacios libres de humos, medidas farmacológicas para tratar la adicción al tabaco, más y mejores campañas contra el tabaco a nivel global y local, etc.
No debemos olvidar tampoco que el tabaco es una droga, y como tal la autonomía de la persona para decidir dejar de fumar está en entredicho. En este sentido, las grandes multinacionales ejercen mucho poder y es necesario trabajar para frenar su influencia, la salud pública tiene la responsabilidad de frenar a los conocidos como los determinantes comerciales de la salud.
Por otro lado, avalados por la evidencia, se han iniciado ya programas de detección precoz de cáncer de pulmón en personas de alto riesgo, es decir, personas con un elevado consumo de tabaco. Estos programas contribuirán también a reducir la mortalidad por este cáncer, pero siempre acompañados de medidas para evitar que la gente fume, que como digo debería ser la primera y principal medida. Desde nuestro servicio también colaboramos en este sentido.
DESCUBRE A… LA DRA. ANDREA BURON EN DIEZ PREGUNTAS
En el año 2022 la doctora Lola Isla, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Zaragoza, declaró a La Voz de Galicia: “El cáncer de pulmón se va a convertir en el más mortal en mujeres en dos o tres años”. ¿Se ha cumplido este pronóstico?
Respuesta.- Efectivamente, según los datos publicados por la IARC (WHO) el cáncer de pulmón es actualmente el cáncer con una mayor tasa de mortalidad estandarizada por edad en mujeres en España, seguido muy de cerca por el de mama (en hombres ya hacía tiempo que lo era). Es preocupante, pero por otro lado está en nuestras manos reducir esta cifra con más y mejores planes de reducción del tabaquismo.
Mañana se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Colon… ¿Cómo está la situación de esta enfermedad?
Respuesta.- El cáncer colorrectal sigue siendo el primer cáncer en términos de incidencia y el segundo (detrás del de pulmón) en términos de mortalidad, cuando tenemos en cuenta ambos sexos. Es un cáncer cuyos factores de riesgo son más prevalentes y en cierta medida más complejos de abordar a nivel poblacional: obesidad, sedentarismo, dieta pobre en verduras y frutas, además del alcohol y del tabaco mencionado anteriormente. La prevención precoz es muy efectiva, y esto tiene que ver con que desde que aparece la primera lesión detectable (pólipo) en el colon hasta que se desarrolla un cáncer suelen pasar 10 años de media. Esto nos ofrece una ventana diagnóstica que representa una gran oportunidad para la detección precoz, a través de pruebas de sangre oculta en heces (los pólipos y cánceres suelen sangrar).
Sin embargo, me gustaría incidir en que esta oportunidad se está desperdiciando por aproximadamente la mitad de la población en Cataluña, ya que nuestras tasas de participación rondan el 50%. Es uno de nuestros grandes retos, conseguir que al menos el 65% de la población se beneficie de estos programas preventivos, y conseguir llegar a aquellos colectivos con mayor riesgo.
«El cáncer colorrectal sigue siendo el primer cáncer en términos de incidencia y el segundo (detrás del de pulmón) en términos de mortalidad»
Las campañas de prevención (de todo tipo de cáncer) son esenciales; y ahí la AECC juega un papel decisivo…
Respuesta.- Sí, totalmente. Su papel ha sido siempre muy relevante, decisivo en algunos momentos. Colaboramos con ellos en las campañas de difusión del programa, como por ejemplo este año tenemos previsto realizar una en el mercado del Besós como ya habíamos hecho en ocasiones anteriores, así como en años previos charlas informativas, préstamos de materiales para centros sanitarios, organización de jornadas y materiales divulgativas, etc. Es una suerte poder contar con ellos para juntos poder llegar a más población y conseguir mejores resultados en prevención de cáncer.
Siguiendo con el cáncer de colon. Muy recientemente, un estudio de la Universidad Estatal de Luisiana, en Estados Unidos, pone el foco en el ejercicio físico como ayuda esencial a los sobrevivientes de cáncer de colon…
Respuesta.- Sinceramente, desconozco el estudio, pero el ejercicio físico es factor preventivo o protector para muchos cánceres, así como otras muchas enfermedades. Sin embargo, me gustaría hacer una llamada de nuevo a los decisores políticos, porque existen muchas barreras para el ejercicio físico regular que solo se pueden tratar con políticas. Actualmente no hace ejercicio quien quiere sino quien puede; las desigualdades socioeconómicas en ejercicio físico son enormes (nivel socioeconómico, entorno urbano, horarios laborales, conciliación, etc).
«La detección precoz consigue mejorar de manera espectacular la supervivencia de los pacientes»
Hace unos días, el diario The Conversation publicaba una noticia relativa a las ‘Estrategias europeas para reducir las desigualdades en la prevención y tratamiento de cáncer’. En la propia noticia se hablaba de que los cánceres de mama, colorrectal, cuello uterino, pulmón y próstata suponen en Europa y España alrededor del 40 % de todos los cánceres que se diagnostican anualmente… Estamos ante un porcentaje muy elevado…
Respuesta.- Sí, precisamente ese artículo se elaboró desde el grupo de trabajo en cribados de la Sociedad Española de Epidemiología que mencionaba antes. Y en él se explica el proyecto EUCanScreen, un proyecto colaborativo entre muchos países europeos con el objetivo común de mejorar los cribados de cáncer.
En este artículo se menciona este subgrupo de tumores porque son aquellos para los cuales existen en este momento programas de detección precoz que han demostrado reducir su mortalidad (e incidencia algunos). Por tanto, si somos capaces de ampliar las tasas de participación en estos programas preventivos seremos capaces de prevenir hasta un 40% del total de cánceres. En realidad, es una cifra esperanzadora, según como se mire.
¿Cómo se encuentra la prevalencia en menores y adolescentes? Preocupa el acceso tan prematuro de los adolescentes al tabaco y otras adicciones…
Respuesta.- El acceso prematuro de los jóvenes preocupa y mucho. Y como comentaba antes los cigarrillos electrónicos y otros derivados también.
Sin embargo, el efecto del tabaco es progresivo y se hace más evidente en la edad adulta, y por ello los tumores más frecuentes en menores de 25 son otros tumores como la leucemia y linfomas, tumores del sistema nervioso central, del tiroides, y en varones los tumores de testículos.
Para terminar… Hoy, gracias a nuevos tratamientos como los biológicos, y los avances en cirugía como la implantación del robot da Vinci, la tecnología y la IA, suponemos que estamos ante un nuevo escenario para los pacientes con cáncer…
Respuesta.- Ha habido muchas mejoras en tratamientos que sin duda alguna han contribuido significativamente a las mejoras en el pronóstico. No obstante, hay que recordar que el pronóstico viene determinado principalmente por cuándo se detecta el cáncer, en qué fase o estadio. Es por ello que la detección precoz consigue mejorar de manera espectacular la supervivencia de los pacientes. Y en cualquier caso, siempre que tengamos estrategias preventivas respaldadas por la evidencia, deberíamos priorizar la prevención, evitar la aparición del cáncer en primer lugar.
Muchas gracias, doctora.
Efectivamente, la prevención implica a muchos profesionales. Gracias a todos por todo el esfuerzo, compromiso y generosidad.
Muchas gracias por vuestros comentarios. La prevención del cáncer implica a muchos profesionales. Gracias a todos los que formáis parte de este esfuerzo.
Soy paciente de cáncer de colon
Gracias al análisis de heces en sangre me lo detectaron y afortunadamente estoy muy bien, con controles continuos y super vigilado pero gracias a Dios no necesito ni quimioterapia. Soy afortunado
Haceros el test
Muchas gracias a todas por vuestros comentarios. Se los vamos a hacer llegar a la doctora Buron. Saludos.
Gracias por tu capacidad comunicativa y docente. Como residente que acaba de rotar por preventiva tengo que decir que tú y todo el equipo me habéis contagiado las ganas de aportar mi granito de arena en la prevención del cáncer y allí donde vaya pretendo ser muy proactiva para fomentar el cribado de cáncer de colon y mama.
Muy interesante y divulgativa la entrevista.
Si, cada vez tenemos mas pacientes con cáncer de colon…
Llevas toda la razón, Andrea. El cáncer de colon es el más agresivo hoy dia. Desde los hospitales no nos cansamos en hacer llamamientos para hacer campañas de prevención y sobre todo para cuando aparece el más mínimo síntoma extraño acudir en primer lugar a Primaria que ya está todo muy protocolizado.
Gracias por esta entrevista tan buena 👍