La edad es un factor de riesgo para padecer cáncer colorrectal, sin embargo, desde hace un tiempo los casos en pacientes menores de 50 años preocupan y mucho a los oncólogos, tal y como asegura, en una entrevista con EFEsalud, el presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), Fernando Rivera.
Rivera, jefe del servicio de Oncología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, advierte del incremento de la incidencia del cáncer colorrectal en adultos jóvenes, y si bien señala que en el caso concreto de España aún “no es grande”, advierte de que “no nos podemos relajar”.
El cáncer colorrectal es el más frecuente en España, de hecho, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se diagnosticaran 44.573. Es el segundo más diagnosticado en hombres (27.224), por detrás del de próstata, y en mujeres (17.349), superado solo por el de mama.
No obstante, la mortalidad en España se está reduciendo, según los datos de SEOM y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN): entre 2004 y 2022, la tasa de defunciones ajustada por edad ha pasado de 37,9 a 30,4 casos por cada 100.000 personas/año. Datos que suponen un descenso anual del 1,2%.
Con una dieta saludable, ejercicio físico y la participación en los programas de cribado, se podrían reducir un gran número de casos y muertes. Por eso, el oncólogo insiste en que es un cáncer que “nos lo acabamos provocando nosotros”.
EFEsalud ha entrevistado al doctor Fernando Rivera con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, 31 de marzo.
El cáncer colorrectal sigue a la cabeza de los cánceres más diagnosticados en España, ¿por qué?
Hay un cierto componente genético que es muy pequeño en 1 de cada 20 casos, pero en el 95 % el peso principal lo tienen las circunstancias ambientales.
Se relaciona mucho con los hábitos de vida, con la dieta. Hay cosas que sabemos en la dieta que son protectoras. Se habla mucho la dieta mediterránea porque realmente es más un equilibrio que un determinado alimento. El ejercicio físico es muy importante, hay que evitar el sedentarismo.
El tabaco y el alcohol también son factores de riesgo para todo.
La verdad es que son hábitos que se podrían modificar, aunque no es fácil, pero si los modificáramos, se estima que cerca de 1 de cada 3 cánceres se podría evitar globalmente, en el caso concreto del colorrectal posiblemente la proporción no se alejaría mucho.
¿Entonces, no hay un alimento en concreto que ayude a la prevención?
Es más una cuestión de equilibrio de dieta, la mediterránea, con legumbres, mucha verdura, mucha fruta de temporada, sin procesados, es decir, no hablamos de los zumos. También algo de carne, mejor cocida.
Era como comíamos antes y por eso, precisamente, en los países mediterráneos teníamos unas tasas muy inferiores a las que tenían, por ejemplo, en el norte de Europa o en los países anglosajones, pero ahora se están igualando.
Ellos, comen cada vez más nuestra dieta y nosotros comemos cada vez más la suya. Es una pena, desde luego, porque era un factor preventivo realmente bueno y fácil de seguir.
¿Qué papel juegan los cribados?
Los cribados son esenciales. Un programa bien implantado evita una de cada tres muertes, así que la importancia es máxima.

¿Cómo es el proceso de cribado?
Es una obligación del sistema sanitario proporcionar el cribado. Funciona entre los 50 y los 70 años. Se está discutiendo si prolongarlo por delante, a más jóvenes, es decir, empezar antes, a los 45-40 años, o por detrás, es decir seguir hasta los 75-80.
De momento a la población diana se manda una carta para hacer la prueba, que es muy sencilla de sangre oculta en heces. Si se detecta, hay que hacer una colonoscopia.
En la mitad de los casos, en estas pruebas no hay nada y es un falso positivo, pero en la otra mitad se ve algo patológico, la mayor parte de las veces son pólipos que no son malignos, pero que si no se quitan, con los años pueden llegar a malignizar, o sea que es bueno limpiarlos, así evitamos cánceres en el futuro.
Entre un 5 y un 10 % de las veces se ven cánceres que suelen ser muy precoces.
¿Cómo es el nivel de implantación en España?
Depende de las comunidades autónomas. La implantación es irregular, en algunas está más avanzado y en otras, menos. Algunas están alrededor del 70 %, que es una cifra buena, porque 100 % es difícil. Otras, en cambio, están por el 50 %, 40 % y, claramente, hay que mejorar.
Con la covid varias comunidades autónomas sufrieron un parón en este programa, lo cual fue un error porque evitar 5.000 muertes al año es muy importante, pero bueno, fue inevitable, toda la sanidad entró un poquito en caos y se ha recuperado ya en la mayor parte de España.
Hay que concienciar a la población para que acuda cuando le ofrezcan hacer el cribado.
¿Cuáles son los primeros síntomas que alertan de que algo no va bien?
Si hay un buen cribado, es muy poco frecuente la aparición de un tumor, porque se hace cada dos años.
Si no ha participado en él, cosa que no aconsejo, muchas veces pasa que cuando se tienen síntomas ya es tarde.
El más frecuente es la sangre en heces. También el cambio en el hábito intestinal. Otro síntoma es el dolor al hacer de vientre o el escozor, sobre todo en cánceres de recto. A veces lo que se detecta es una anemia porque hay un tumor que va sangrando.
Ante cualquiera de estos síntomas hay que acudir al médico de Atención Primaria, aunque la mayor parte de las veces no hay nada maligno detrás.

¿Hay pacientes de cáncer colorrectal que son cada vez más jóvenes?
Sí. Consideramos cáncer colorrectal en adultos jóvenes el que aparece por debajo de los 50 años. En las últimas décadas estamos viendo, sobre todo en los países más desarrollados, un aumento muy preocupante. Este aumento es más grande en algunas zonas y en algunos países que en otros.
Por ejemplo, en Asia es bastante grande el aumento, también en Estados Unidos y países del norte de Europa.
En España e Italia, los países mediterráneos, hay aumento, pero no es tan grande de momento, aunque tampoco nos podemos relajar, porque el cambio en los hábitos de alimentación y vida todavía no hemos visto sus efectos; muchos niños que se han alimentado mal estarán llegando dentro de unos años a esas edades.
Es un problema que preocupa mucho, muchísimo. Y cuando aparece un cáncer por debajo de los 50 es muy problemático porque las campañas de cribado no están enfocadas a ellos, por eso se está valorando cambiar la edad, aunque no es fácil hacerlo.
Al ser jóvenes de 30 o 40 años no se les da la importancia suficiente a los síntomas y ahora estamos intentando mentalizar a toda la Atención Primaria de que ya el cáncer colorrectal no es un tumor tan de pacientes mayores, que cada vez es más frecuente en pacientes jóvenes.
¿Qué tasa de supervivencia tiene el cáncer colorrectal?
Globalmente, todos los casos de cánceres colorrectales juntos que ahora se diagnostican en España tienen aproximadamente un 63 % de posibilidades de sobrevivir.
En general todos los tipos de cáncer tienen una supervivencia de entre el 55 % y el 60 %. Digamos que el colorrectal está en ese punto medio tirando a bueno un poquito por encima. Dos tercios se van a curar y otro tercio, no.
Pero si dividimos por estadio, en el 1 los tumores pequeños, la posibilidad de curación está por encima del 95 %. En cambio, si nos vamos ya cuando hay metástasis y está muy extendidas, se sitúa por debajo del 5 %.

¿Hay nuevas terapias que favorecen el aumento de la supervivencia?
En el estadio 1 de la enfermedad, la cirugia es el tratamiento, en la mayoría de los casos son cirugías mínimas. En el 2, que ya son tumores algo más grandes y hay más ganglios, se puede añadir la quimioterapia si son de alto riesgo para mejorar las opciones de curación.
A medida que avanzas y ya hay ganglios afectados, esos son los estadios 3, bajas al 50 %, 60% de curaciones. Y si hay metástasis tenemos que integrar todo lo que tenemos: Además de la cirugía, que sigue teniendo valor, hay que complementarla con la quimioterapia. Vamos teniendo para algunos subgrupos todavía pequeños, con ciertas alteraciones moleculares concretas, la inmunoterapia, que va fantásticamente.
Estos últimos eran pacientes que no vivían ni dos años y ahora tenemos el 60 % y el 70% que posiblemente quizás estén curados porque estamos viendo seguimientos a largo plazo.
¿Un mensaje para el Día Mundial contra esta enfermedad?
El más importante es, sin duda, el de la prevención. El cáncer colorrectal nos lo acabamos provocando nosotros con nuestros hábitos de vida. Hagamos lo posible para evitarlo y, sobre todo, participemos en los cribados.
Y el segundo mensaje es si ya aparece el cáncer, nos queda mucho por avanzar, pero estamos avanzando, colaborando todos los especialistas. Es muy importante la colaboración multidisciplinar y la identificación de nuevos tratamientos que son cada vez más eficaces y más seleccionados para grupos de pacientes.
Si aparece el cáncer, hay que lanzar un mensaje de esperanza porque se está mejorando mucho.
***Noticia publica en EFE Salud el día 31 de marzo de 2025