Pediatras de atención primaria apuestan por la lectura analógica en lugar de en dispositivos electrónicos por sus beneficios en el desarrollo congnitivo de los niños y niñas

En un contexto de debate en la comunidad educativa sobre el uso de dispositivos electrónicos en las aulas, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria señala que la lectura en tablets no puede sustituir a la lectura en papel

La lectura en papel genera menos fatiga visual y mejora la retención y comprensión de la información

 

Madrid, 1 de abril de 2025.- “La lectura analógica es mejor para el desarrollo cognitivo que aquella que se realiza en dispositivos electrónicos”. Así lo afirma la Dra. Mapi Mallada, pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y vicepresidenta de su sociedad federada en Aragón. “La lectura en papel mejora la retención y comprensión de la información, y los lectores recuerdan mejor lo que han leído en un libro físico, por la memoria visual”, explica. Estos argumentos principales son los que llevan a AEPap a aconsejar la lectura analógica, con independencia de la alfabetización digital, en todas las fases educativas.

AEPap hace esta recomendación en el marco del Día Internacional del Libro Infantil 2025, que se celebra este 2 de abril, y en un contexto de análisis en la comunidad educativa sobre el uso de dispositivos electrónicos en las aulas. En este debate, la posición de AEPap, como representantes de los profesionales sanitarios más cercanos a la infancia, es recordar que la lectura analógica es insustituible. “La tecnología tiene su sitio en la formación, pero a la edad adecuada y en el tiempo de exposición adecuado”, señala la Dra. Mallada. De acuerdo con las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP), los niños y niñas menores de seis años no deberían tener acceso a las pantallas y, por tanto, las clases de la etapa Infantil sí deberían prescindir de dispositivos electrónicos. A partir de Primaria, se deberían utilizar “en contenidos seleccionados y con el tiempo adecuado a cada edad”, asegura.

Más allá de las materias escolares, la Dra. Mallada reitera que la lectura en papel se debe mantener y no se puede sustituir por tablets, móviles e incluso libros electrónicos, aunque el título que se lea sea el mismo. Cita varios motivos por los que estos soportes no son intercambiables: “Lo primero es que el estímulo luminoso a través de la pantalla es más dañino para los ojos que leer en una hoja de papel. La lectura en papel no genera fatiga ocular como ocurre en las pantallas”.

En segundo lugar, “los libros electrónicos para niños suelen acompañados de animación y a veces incluso de sonido, lo cual les atrapa mucho más la atención, pero no la concentración, que se puede mantener más tiempo en la lectura analógica”. Por último, “como el resto de la tecnología, un libro electrónico estimula el sentido de la vista, pero deja de estimular otros sentidos, como el del tacto, muy importante en los libros infantiles, y también desaparece la sensación de pasar las hojas y el sentimiento de que vamos llegando hacia el final de la historia”.

En definitiva, “aunque tiene características especiales, el libro electrónico es una pantalla más, y tiene capacidad de crear una adicción digital que se haga extensiva al resto de las pantallas”, afirma la Dra. Mallada.

AEPap recuerda también que la lectura en papel no sólo es recomendable desde el punto de vista académico, sino también para el desarrollo integral de la infancia. La promoción de la lectura puede comenzar incluso en etapas previas a la escolar, tal y como señala el Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia (PrevInfad) de AEPap, pues estimula su desarrollo cerebral y afectivo. Su recomendación es la lectura compartida desde etapas precoces de la vida, incluso cuando los niños son bebés, estimula el desarrollo cerebral y afectivo, como

La Dra. Mallada coincide con esta recomendación y enumera algunos de los beneficios demostrados, como que “favorece el apego con los adultos que leen y estimula el aprendizaje de vocabulario”. En etapas posteriores, “el aumento del léxico en los niños lectores les da una gran ventaja en la escuela frente a los niños que no leen o a los que no se les ha leído en etapas anteriores”, afirma. Sin olvidar que “con los libros les podemos abrir el mundo a diferentes culturas, experiencias, situaciones que habitualmente no vemos porque no las tenemos alrededor. Leyendo aprenden lo que es la empatía e, incluso, a tomar decisiones”.

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria se constituye como una Federación de Asociaciones de Pediatras que trabajan en Atención Primaria (AP), de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos, que representa a más de 5.300 pediatras de AP en el estado español. En su seno se encuentran diferentes Grupos de Trabajo sobre diversas materias (Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia, Grupo de Vías Respiratorias, Pediatría Basada en la Evidencia, Docencia MIR, Cooperación Internacional, Patología del Sueño infanto-juvenil, Grupo de Investigación, Grupo Profesional, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Grupo de Educación para la Salud, Grupo de Patología Infecciosa, Grupo de Ecografía Clínica Pediátrica, Grupo de Relaciones con Europa y el Grupo de Gastro-Nutrición). Los objetivos principales de esta Asociación son: promover el desarrollo de la Pediatría en la Atención Primaria, buscar el máximo estado de salud del niño y del adolescente, promocionar su salud, prevenir la enfermedad y facilitar su recuperación en caso de contraerla, fomentar y ejercer la docencia sobre Pediatría de Atención Primaria del pregraduado y postgraduado (Médicos Residentes de Pediatría, Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y profesionales del ámbito de la Atención Primaria), fomentar y ejercer la investigación, coordinar los diferentes programas sanitarios relacionados con el niño, recoger los problemas e inquietudes relacionados con el ejercicio de la Pediatría de Atención Primaria y representar los intereses de sus socios en el marco de las leyes y ante los distintos organismos (Administraciones Públicas Sanitarias y Docentes, otros órganos o entidades Nacionales o Internacionales), y coordinar con otras asociaciones similares (regionales, nacionales o internacionales) actividades y proyectos encaminados a la mejora de la Pediatría en Atención Primaria.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad