El doctor Manuel Linares Rufo es Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Microbiología y Parasitología y en Medicina Familiar y Comunitaria. Actualmente es Médico Adjunto del Servicio de Microbiológía de Hospital Universtario Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid). Formado en los Hospitales Puerta de Hierro, Gregorio Marañón de Madrid y en el Presbyterian Hospital del UPMC de Pittsburgh. Máster en Medicina Tropical y Salud Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid. Presidente de la Fundación iO y coordinador de varios proyectos docentes relacionados con las enfermedades infecciosas y la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la salud. Es miembro de varios grupos de trabajo de distintas sociedades científicas
¿Qué función tiene la microbiología dentro de la sanidad?
Respuesta.- La microbiología clínica es esencial para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas. Gracias a ella podemos identificar microorganismos patógenos, orientar el tratamiento antibiótico adecuado, detectar brotes epidémicos y desarrollar estrategias de vigilancia y control. Es una especialidad clave para garantizar la seguridad de los pacientes y la salud pública.
¿Qué son las bacterias? ¿Cómo afectan a nuestro organismo?
Respuesta.- Las bacterias son microorganismos unicelulares que viven en prácticamente todos los ambientes, incluidos nuestro cuerpo. Muchas de ellas son beneficiosas y forman parte de nuestra microbiota, ayudando a procesos como la digestión o el sistema inmune. Sin embargo, otras pueden causar infecciones si invaden zonas estériles o si nuestras defensas fallan.
«La microbiología clínica es esencial para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas»
Últimamente se habla mucho del ‘lavado de manos’ como conducto más rápido para que las bacterias irrumpan en nuestro cuerpo. ¿Qué puede decirnos al respecto?
Respuesta.- En realidad, el lavado de manos es una de las medidas más eficaces para evitar la entrada de bacterias y virus a nuestro organismo. La higiene de manos previene la transmisión de gérmenes, especialmente en entornos sanitarios o cuando manipulamos alimentos. Es una acción simple con un gran impacto en salud pública.
¿Qué papel juega la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica?
Respuesta.- Bueno… tengo que confesar que no soy miembro de la SEIMC desde hace ya muchos años. He estado más vinculado a SEMERGEN, desde donde también se ha trabajado mucho por integrar las enfermedades infecciosas en el día a día de la atención primaria; y a mi propio proyecto, Fundación iO. Dicho esto, la SEIMC tiene un papel importante como sociedad científica: elabora guías, genera conocimiento y asesora en salud pública. Pero como ocurre en muchas sociedades, a veces da la sensación de que son espacios algo rígidos, con dinámicas que no siempre invitan a la participación abierta o al pensamiento diverso. Eso sí, su labor es fundamental.
«La higiene de manos previene la transmisión de gérmenes, especialmente en entornos sanitarios o cuando manipulamos alimentos»
La conservación de alimentos es otra vía de entrada de bacterias a nuestro organismo, especialmente en verano…
Respuesta.- Así es. El calor favorece la multiplicación de bacterias en los alimentos si no se conservan adecuadamente. La cadena de frío, la higiene en la manipulación y el correcto cocinado son claves para evitar intoxicaciones alimentarias, que aumentan considerablemente en los meses de verano.
La pandemia de la Covid-19 puso sobre la mesa lo poco preparados que estábamos ante situaciones tan críticas como esa. ¿Aprendimos la lección ante futuras pandemias?
Respuesta.- Aprendimos, sí, pero queda camino por recorrer. Se ha avanzado en vigilancia epidemiológica, digitalización y colaboración científica, pero también es importante reforzar la atención primaria, los laboratorios de salud pública y la formación en comunicación en crisis. La memoria colectiva es frágil, y no debemos bajar la guardia.
DESCUBRE A… DR. MANUEL LINARES RUFO EN DIEZ PREGUNTAS
Las vacunas son fuente de polémicas pero, sin embargo, queda demostrado que salvan miles de vidas…
Respuesta.- Sin duda. Las vacunas han sido uno de los mayores logros de la medicina moderna. No solo protegen al individuo vacunado, sino que generan inmunidad colectiva que protege a los más vulnerables. Las polémicas suelen estar alimentadas por desinformación. Es fundamental apostar por una comunicación clara y basada en evidencia.
¿Qué podemos hacer para proteger a nuestros menores y adolescentes ante epidemias y enfermedades?
Respuesta.- Vacunarlos según el calendario oficial, fomentar hábitos de higiene, una alimentación equilibrada y, muy importante, educar en pensamiento crítico para que sepan identificar bulos o noticias falsas. La salud pública también empieza en casa y en la escuela.
«Las vacunas han sido uno de los mayores logros de la medicina moderna. No solo protegen al individuo vacunado, sino que generan inmunidad colectiva que protege a los más vulnerables»
Hace unos días se publicaba la noticia relativa a que los números de casos de sarampión estaban aumentando en España. ¿A qué se debe esta situación?
Respuesta.- Principalmente al descenso en las tasas de vacunación. El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, y basta con que un pequeño porcentaje de la población no esté inmunizada para que reaparezcan los brotes. Las vacunas no solo protegen, sino que nos recuerdan que las enfermedades eliminadas pueden volver si nos relajamos.
Para terminar… La Dana de Valencia ha sido otro escenario en el que quedó suficientemente probado que la población corrió serios riesgos en materia de salud pública…
Respuesta.- Efectivamente. Las catástrofes naturales generan condiciones propicias para enfermedades infecciosas, tanto por el contacto con aguas contaminadas como por desplazamientos de población o falta de recursos básicos. Es crucial integrar la perspectiva de salud pública en la planificación de emergencias climáticas.