Estandarizar protocolos y optimizar procesos de evaluación y financiación, principales desafíos de la implantación de las terapias avanzadas en España

El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) y los laboratorios Pierre Fabre analizan los retos de las terapias avanzadas en España.

Las dos entidades han elaborado un documento que identifica seis retos prioritarios para la implementación de estos tratamientos.

En el proyecto ha participado un grupo multidisciplinar de expertos procedentes de distintas Comunidades Autónomas.

La iniciativa ha permitido analizar el estado actual de las terapias avanzadas en España y proponer diferentes líneas de acción orientadas a acelerar su aplicación en el sistema de salud.

 

 

 

Barcelona, 7 de abril de 2025.- En el marco de un convenio de colaboración, el Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) y los laboratorios Pierre Fabre han publicado el documento de consenso Retos y oportunidades en la era de las terapias avanzadas en España, en el cual se señala que estandarizar procesos y protocolos de acceso, optimizar los procesos de evaluación y financiación, mejorar la colaboración público-privada y promover la capacitación específica de los profesionales sanitarios son algunos de los principales desafíos que presenta la implantación de las terapias avanzadas en España.

Este proyecto se inició en 2024, constituyendo un grupo de expertos procedentes de distintas Comunidades Autónomas para analizar los mecanismos, estrategias y acciones para la incorporación de estas innovaciones terapéuticas. La iniciativa ha permitido analizar el estado actual de las terapias avanzadas en el país y proponer diferentes líneas de acción, tanto específicas como escalables, orientadas a acelerar su aplicación en el sistema de salud.

Este tipo de tratamiento constituye un paradigma emergente en la medicina, proporcionando estrategias terapéuticas innovadoras como la terapia génica, celular y tisular para el tratamiento de enfermedades de elevada complejidad y, en muchas ocasiones, sin opciones terapéuticas efectivas.

Así, los expertos valoraron positivamente el hecho de que el Ministerio de Sanidad haya anunciado recientemente la actualización del Plan de abordaje de las terapias avanzadas en el sistema nacional de salud: medicamentos CAR, ya que hace hincapié en la necesidad de un abordaje integral de todas las terapias y contempla las características de cada comunidad autónoma en su implementación, garantizando la equidad en el acceso y resultados a los pacientes.

De hecho, el documento concluye que las terapias avanzadas en España se encuentran en un momento crucial con avances significativos y desafíos por delante y que el país se ha consolidado como un referente internacional en este ámbito. Concretamente, España ocupa la quinta posición a nivel mundial en producción científica sobre terapia celular en relación con su producto interno bruto (PIB) y, además, destaca por su liderazgo en el número de ensayos clínicos en desarrollo.

Seis retos prioritarios

El trabajo entre el CSC y los laboratorios Pierre Fabre ha culminado con la publicación del documento Retos y oportunidades en la era de las terapias avanzadas en España, en el cual se definen seis retos prioritarios para la implementación de las terapias avanzadas: optimizar los modelos de evaluación existentes y/o generar nuevos modelos de evaluación; optimizar el proceso de financiación y entrada al mercado de las nuevas terapias; garantizar la sostenibilidad en la financiación de las terapias avanzadas en el Sistema Nacional de Salud; adaptar el marco normativo al contexto actual y las características propias de las terapias avanzadas; agilizar el proceso de evaluación de las terapias avanzadas, y reducir la heterogeneidad e inequidad en el acceso de las terapias avanzadas entre Comunidades Autónomas.

Además, para cada uno de estos desafíos, el grupo de expertos identifica cuáles son las acciones específicas para dar respuesta al reto planteado, los aceleradores del proceso y las barreras u obstáculos.

El documento de consenso, coordinado por Josep M. Guiu Segura, director del Área de Farmacia y del Medicamento del CSC, aporta una propuesta de hoja de ruta fundamental para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar al máximo las oportunidades que brindan estas terapias innovadoras, clave para la medicina personalizada del futuro.

“Cuando hablamos de terapias avanzadas, estamos hablando de un grupo heterogéneo de medicamentos con una característica común: la complejidad que suponen a nivel gestor y asistencial, con un elevado coste por paciente y con la necesidad de involucrar a múltiples profesionales sanitarios en su gestión”, señala Josep M. Guiu.

Este informe también pone en valor la aportación de la industria farmacéutica y la importancia de la colaboración público-privada como motor de desarrollo y acceso, así como la aplicación de las terapias CAR-T en el sistema de salud. En este sentido, Álvaro Roca, Director de Public Affairs & Market Access de los laboratorios Pierre Fabre, ha destacado la necesidad de que la industria sea un socio estratégico en el desarrollo de este tipo de iniciativas que buscan definir acciones que permitan abordar los desafíos actuales y fomentar la adopción e implementación de las terapias avanzadas en España, “de ahí la importancia de actualizar el abordaje de las terapias CAR-T con un plan más ambicioso y que incluya otro tipo de terapias”.

Además, durante las reuniones de expertos, y así se refleja en el documento, se puso énfasis en la necesidad de coordinar las distintas iniciativas de investigación y desarrollo académico con la gestión clínica de las terapias industriales. El documento también recomienda promover modelos innovadores de financiación, evaluación y compra en terapias avanzadas, para asegurar la sostenibilidad y accesibilidad de estas terapias en el SNS. Para ello, es necesario adoptar metodologías de evaluación que integren, además del impacto clínico, factores como la mejora en la calidad de vida de los pacientes, la reducción de costes a largo plazo y el efecto global en el sistema sanitario. LINK al informe.

Sobre el CSC

El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) es una entidad pública de carácter local y base asociativa, fundada en 1983, que tiene su origen en el movimiento municipalista. Actualmente, cuenta con 127 asociados entre ayuntamientos, diputaciones y consejos comarcales, así como otras entidades proveedoras de servicios públicos de salud y sociales. Todas ellas son entidades sin ánimo de lucro.
Referencia en el sector y con una clara vocación de servicio, el CSC tiene como misión impulsar modelos de salud y social excelentes y sostenibles, para mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo servicios de alto valor añadido a sus asociados. Así, el CSC quiere ser el principal referente para el conocimiento y capacidad de cooperación, influencia y anticipación ante los nuevos retos del sistema de salud y social.

Sobre Pierre Fabre

Los Laboratorios Pierre Fabre son la segunda empresa mundial de dermocosmética y el segundo grupo farmacéutico privado francés. Su cartera incluye numerosas franquicias médicas y marcas internacionales como Pierre Fabre Oncologie, Pierre Fabre Dermatologie, Eau Thermale Avène, Ducray, A-Derma, Klorane, René Furterer, Même Cosmetics, Naturactive, Elgydium, Inava y Arthrodont.
En 2023, los Laboratorios Pierre Fabre facturaron 2.830 millones de euros, el 70% de los cuales procedieron de ventas internacionales en 120 países, e invirtieron 190 millones de euros en I+D, la mitad de ellos en terapias dirigidas en oncología.
Establecidos en el suroeste de Francia desde su creación en 1962, los Laboratorios Pierre Fabre fabrican el 95% de sus productos en Francia y emplean a unas 10.000 personas en todo el mundo. La empresa es propiedad en un 86% de la Fundación Pierre Fabre, una fundación de interés público reconocida por el gobierno, y de sus propios empleados a través de un plan internacional de acciones para empleados. La política de sostenibilidad de los Laboratorios Pierre Fabre ha sido evaluada por el organismo independiente AFNOR Certification en el nivel «Ejemplar» de su etiqueta RSE (norma ISO 26 000 para el desarrollo sostenible).

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad