Luis Antuña: «Los médicos deben encontrarse cómodos en el SNS para seguir desempeñando su labor»

Luis Antuña, que estará cuatro años más al frente del Colegio de Médicos de Asturias, habla del Estatuto Marco y de temas más locales como la reforma del mapa sanitario asturiano.

 

Luis Antuña, que estará cuatro años más al frente del Colegio de Médicos de Asturias, tiene claro que los médicos deben encontrarse cómodos en el SNS para continuar desempeñando su labor y está convencido de que quien no lo esté buscará alternativas y «que ni la ministra ni nadie tenga dudas de que se las van a ofrecer».

Con respecto al desarrollo de otras profesiones sanitarias, entiende como legítimo que puedan adquirir nuevas competencias, pero sin suplantar el trabajo de los médicos. Y se pronuncia de forma clara sobre temas locales como la reforma del mapa sanitario asturiano, la movilidad de los médicos, el debate de la exclusividad, el papel de los hospitales comarcales, la convivencia de sanidad pública y privada y la implantación de nuevas facultades.

Pregunta. ¿Cómo valora la experiencia de estos cuatro años al frente de la dirección del Colegio Oficial de Médicos de Asturias?

Respuesta.  La experiencia de estos últimos cuatro años en la presidencia del Colegio ha sido muy positiva y la impresión es compartida por toda la junta directiva, también en lo que a la relación con la Organización Médica Colegial se refiere, así como al conocimiento proporcionado de las diversas instituciones sanitarias, de cómo están relacionadas y el papel que juega cada una de ellas. La relación entre todos los miembros de la junta directiva ha sido excepcional y la colaboración absoluta.

P.  ¿Ha conseguido los objetivos que se planteaba al inicio de su mandato o se ha quedado alguno en el camino? ¿Cuáles son sus prioridades para los próximos cuatro años?

R. Hemos dado una vuelta al Colegio en temas relacionados con la gestión, la digitalización y la informatización, y estamos avanzando hacia un Colegio sin papeles. Hemos consolidado al Colegio como institución representante de la profesión médica. Actualmente estamos abordando la reforma integral del edificio que alberga la sede del Colegio para hacerlo mucho más sostenible, una obra que empezamos en el mandato anterior y nos ocupará parte de éste. Es un proyecto que estamos abordando de la forma más transparente posible, en lo que a concursos y demás se refiere. Y tenemos pendiente la reforma de los Estatutos que queríamos abordar una vez producida la de los de la Organización Médica Colegial. Y una de nuestras apuestas fundamentales es la formación continuada, que queremos potenciar aún más en los próximos años, así como reforzar la voz autorizada del Colegio en todos los temas relacionados con la ética y la deontología.

P. ¿Cómo interpreta el hecho de que en esta ocasión no se haya presentado ninguna candidatura alternativa a la suya? ¿Puede relacionarse con cierto desapego hacia el Colegio o son otros los factores determinantes?

R. Realmente la Colegiación es obligatoria pero cuando se permitió que no lo fuera resultaron pocas las bajas cursadas. El sentimiento de pertenencia a su profesión en el caso de los médicos es elevado, con la convicción de que somos una profesión importante, que genera conocimiento, lo comparte y lo difunde. Esto nos une como profesión y como profesionales. Otra cosa es la participación en la vida del Colegio y la vinculación con la institución, que es mucho menor, sobre todo, por parte de los médicos más jóvenes. Es verdad que el sentimiento de pertenencia al Colegio es mejorable. Pero también es verdad que en las elecciones anteriores, en las que sí hubo dos candidaturas, la participación fue importante, votaron más de 1.800 colegiados. Puede ser que no haya demasiado interés en involucrarse más activamente en la vida del Colegio, pero también que la mayoría de los médicos están en sintonía con lo que la Junta Directiva está haciendo, no ha habido problemas significativos y las cosas se están haciendo razonablemente bien.

P. El Colegio se ha mostrado muy crítico con la reforma del Estatuto Marco que está planteando el Ministerio. ¿Por qué?

R. La reforma del Estatuto Marco va más allá del Estatuto en sí mismo, va más allá de regular las condiciones de trabajo y la forma de desempeñar la profesión. Lo que la profesión está poniendo sobre la mesa es el futuro del Sistema Nacional de Salud tal y como lo conocemos. El Estatuto Marco tiene ya veinte años y hay que reformarlo, pero tenemos que darnos cuenta de que en estas dos décadas el sistema ha cambiado bastante y la discusión sobre las competencias que ha ido adquiriendo cada profesión está ahí. La Administración tiene que entender que si quiere defender el SNS debe proteger a sus médicos y definir el papel que queremos que jueguen en el futuro. Los médicos deben encontrarse cómodos en el SNS para continuar desempeñando la labor como lo han venido realizando. Si no aseguramos esto y miramos a Europa y al resto del mundo y vemos hacia dónde van los sistemas sanitarios, estoy convencido de que el médico que no se sienta cómodo buscará alternativas y que ni la ministra ni nadie tenga dudas de que se las van a ofrecer.

P. ¿Y con la propuesta actual el médico no se siente cómodo?

R. Más allá de detalles, lo que la profesión quiere que quede claro en la norma que se apruebe, sea como Estatuto marco reformado o como Estatuto propio, en el formato que se decida, lo que queremos es ver reflejado cuál es el papel del médico.

P. ¿La adquisición de competencias por parte de Enfermería y su papel cada vez más activo en la gestión provoca fricción con la profesión médica?

R. En el día a día del trabajo, en la actividad clínica y asistencial diaria, la relación y la coordinación entre profesiones es buena, cada uno sabe dónde está. Yo entiendo que todas las profesiones pueden desarrollarse y adquirir nuevas competencias, por supuesto. Pero lo que no debe ocurrir es que se pretendan adquirir a través de decisiones no consensuadas competencias propias de los médicos. En todo caso, el desarrollo de las distintas profesiones debe contribuir a complementar el trabajo de los médicos, no a suplantarlo. Al médico, como responsable del proceso clínico, para ejercer y tomar decisiones sobre el paciente le exigimos muchos años de estudio y experiencia, no menos de 11 o 12 años de formación para poder ejercer sin tutelas, y los médicos lo aceptamos porque entendemos la importancia de nuestra actividad y nuestra responsabilidad sobre la salud de las personas. Pero esto también debe quedar reflejado a todos los niveles en el SNS, tanto en la clínica como en la gestión, siendo consciente de que la atención es multidisciplinar y que es necesaria la coordinación de distintas profesiones. El compromiso y el contrato social con el paciente y la sociedad deben quedar reflejados a todos los niveles.

P. La Consejería de Asturias está estudiando reducir la pérdida económica del complemento que dejan de percibir los médicos que optan por compatibilizar su trabajo en la sanidad pública con la privada. ¿Se muestra satisfecho con el planteamiento de la Administración?

R. El Colegio defiende la desaparición de la exclusividad porque nos parece algo arcaico y no tiene sentido la pérdida de complementos cuando el trabajo es igual y la responsabilidad la misma. Parece que el debate pertenece a otro momento de la historia. Nosotros apostamos por que el médico se sienta cómodo, realizado y recompensado en nuestro SNS, que pueda desarrollar su profesión, y con ello conseguiremos que no tenga que ir a ningún otro sitio, ni sienta la necesidad de compatibilizar nada. Este planteamiento creo que es más realista que las medidas coercitivas o establecer un complemento o no. La apuesta debe ir más por aquí y esto enlaza con lo que decía también sobre el Estatuto Marco. El médico debe de poder desempeñar su profesión en unas buenas condiciones dentro del SNS y esto va mucho más allá de cuestiones económicas, que también.

P. ¿En qué momento se encuentra el Sistema Nacional de Salud?

R. Es un sistema que ha respondido de una manera excepcional a las necesidades de asistencia sanitaria y así lo sigue haciendo hoy en día. Es verdad que es un sistema sanitario con financiación pública, universal y accesible, con un crecimiento exponencial en su utilización que hace muy complicada su supervivencia con la misma estructura y en las mismas condiciones. Claro ejemplo de esta problemática son las listas de espera y por eso deberíamos hacer una reflexión profunda sobre cómo estamos utilizando el sistema, tanto los que trabajamos en él como los pacientes. Creo que ya hace años que hemos tocado techo de gasto en lo que a obtener mejoras para la población en términos de salud. Hay que pensar en actuar a distintos niveles y no solo intentar curar cuando estamos enfermos, y en responder a muchas demandas sociales que no se corresponden con enfermedades propiamente dichas. Hace falta una reflexión profunda sobre cómo mejorar la prevención, cómo mejorar la implicación de los ciudadanos en el autocuidado y en la responsabilidad sobre sus hábitos de vida, con el objetivo de conseguir vivir más años libres de enfermedad. Por ahí pasa también la supervivencia de nuestro sistema sanitario. Si nos centramos en dar respuesta a toda la demanda, si solo nos volcamos en curar la enfermedad, será muy difícil o lo será a un coste probablemente inasumible. Y en esta corresponsabilidad debemos implicarnos todos.

P. ¿Qué impacto tendrá en la sanidad asturiana la apertura en Gijón de un nuevo hospital por el grupo Quirón?

R. Asturias tiene ya una red sanitaria muy potente y extendida, con una accesibilidad muy amplia que ha respondido y lo sigue haciendo a las necesidades de los ciudadanos, y así lo demuestran las encuestas de satisfacción. Y nuestras urgencias hospitalarias, que en mi caso es lo que tengo más cerca, son las mejor valoradas. Nuestro sistema ha respondido razonablemente bien a la demanda durante años. En una comunidad en la que siempre ha existido sanidad privada, es verdad, que con una implantación menor que en otras comunidades, pero la medicina privada siempre ha existido en Asturias y los dos tipos de actividad se han complementado adecuadamente. Y en el futuro estoy convencido de que así seguirá siendo. Y el tiempo nos dirá si la medicina privada crece en Asturias o no.

P. ¿Cómo ve el futuro de los hospitales comarcales en Asturias?

R. Asturias tiene una red de hospitales comarcales amplia. Cada dos por tres está sobre la mesa el tema del déficit de médicos, sobre todo, en determinadas áreas y para cubrir ciertas especialidades. Y no parece que esto se acabe de solucionar. Creo que los hospitales comarcales también juegan un papel fundamental en el modelo territorial que nos hemos dado en Asturias. Y yo defiendo que los médicos que trabajamos en el sistema sanitario público jugamos un papel fundamental y tenemos mucho que decir y mucho de lo que responsabilizarnos para colaborar y contribuir a la cohesión territorial y al equilibrio entre población y territorio. Los hospitales comarcales son fundamentales para atender a la población en sus territorios. También es una realidad que la medicina y las prestaciones sanitarias han avanzado muchísimo y es importante planificar y ver dónde ofrecemos esas prestaciones con las mayores garantías para asegurar la mínima variabilidad. Y esto requiere planificación, transparencia y hablar de forma sincera a la ciudadanía, explicando cuándo debe desplazarse el paciente a un hospital con más recursos y cuándo debe desplazarse el profesional sanitario a un hospital comarcal. Esto bien razonado y explicado todo el mundo lo entendería, pacientes y profesionales. Lo que no se puede es utilizar la movilidad forzosa de los médicos como algo habitual; la movilidad tiene que ser fruto del consenso y la planificación.

P. ¿Y no se está haciendo así?

R. Se está abusando de la movilidad forzosa, aunque me consta que es algo que se está intentando reenfocar o encarrilar.

P.  ¿Quedará el tema clarificado con la reforma del mapa sanitario?

R. Bueno yo creo que la reforma del mapa sanitario es una oportunidad perdida porque no se está trabajando con el consenso necesario para diseñar y consolidar una organización sanitaria estable en cuanto a prestaciones y que defina el papel de los hospitales comarcales. Esta transformación necesaria de la que estamos hablando requiere el acuerdo de los dos principales partidos políticos, del que gobierna y del que aspira a gobernar y que en conjunto tienen el 75% de la representación en el Parlamento asturiano. Ambos deberían de ponerse de acuerdo para sacar adelante una ley, un acuerdo de calado, que sea de todos, que no se vaya a tocar a medio plazo y que evite estar todo el día en la discusión política de si hace falta un médico aquí o allá. Es una oportunidad perdida, más allá de que yo piense que debiera irse a un área sanitaria única, es cierto que tres puede ser un primer paso intermedio y es, algo menos importante, si hubiese un acuerdo estable para reformar el modelo, consenso que a día de hoy no hay.

P.  ¿Y cómo ve la implantación de nuevos estudios de Ciencias de la Salud en Asturias?

R.  El Colegio tiene una encomienda de nuestra sociedad para garantizar que los médicos ejercen con criterios científicos de calidad, seguridad y según unos principios éticos y deontológicos. Esto es muy importante para el desempeño de la profesión. Pero esto empieza por la formación de los médicos y el Colegio está empeñado en que todos los médicos que se formen en Asturias lo hagan en unas buenas condiciones. Tenemos que tener médicos bien formados que puedan cursar con éxito una especialidad. No debemos esperar a que ejerzan para garantizar que son buenos médicos, sino que hay que asegurar desde el principio que formamos a los mejores médicos. Los que hemos vivido una época en la que sobraban médicos y nos peleábamos por un contrato, esperamos que quien tiene que planificar las necesidades de plazas de Medicina en las universidades lo hagan y no volvamos a vivir esa situación. En los últimos años pasamos de la abundancia a la escasez y lo que queremos y pedimos a las administraciones es que haya un equilibrio y que esto se tenga en cuenta cuando se autorizan nuevas titulaciones. Espero que no cometamos los errores de desplanificación que ya hemos vivido. Debemos asegurar calidad en la formación y planificación.

*** Entrevista publicada en Diario Médico el día 20 de marzo de 2025

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad